Economía azul sostenible en el Mediterráneo

Solución completa
Logotipo de la UPM
Union for the Mediterranean

La Unión por el Mediterráneo (UpM) es una organización intergubernamental de 42 países, que reúne a todos los países de la Unión Europea y a 15 países del Mediterráneo meridional y oriental, y constituye un marco único para la cooperación y el diálogo en la región mediterránea, con el claro mandato de fomentar la cooperación y la integración regionales con vistas a mejorar la estabilidad y el bienestar social.El objetivo es fomentar el diálogo regional y reforzar la acción en torno a las áreas prioritarias compartidas de la economía azul identificadas a través de las Declaraciones Ministeriales de la UpM sobre Economía Azul Sostenible adoptadas por los 42 países, junto con la estructura de gobernanza establecida para gestionarlas y los mecanismos estables para la participación de las partes interesadas (a través de la Plataforma de Economía Azul del Mediterráneo, conferencias y consultas periódicas con las partes interesadas, etc.).

La 2ª Declaración Ministerial de la UpM sobre Economía Azul Sostenible se adoptó el 2 de febrero de 2021; la 1ª se aprobó en noviembre de 2015.

Última actualización: 02 Dec 2021
2660 Vistas
Contexto
Défis à relever
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Pérdida de la biodiversidad
Acidificación de los océanos
Salinización
Aumento del nivel del mar
Mareas altas (tormentas)
Ciclones tropicales / tifones
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza
  • Impacto del cambio climático en los recursos y ecosistemas;
  • La contaminación marina y atmosférica (de buques y puertos, de la fuente al mar, basuras marinas, incluidos micro y macroplásticos, etc.);
  • La densidad de población en las zonas costeras y la presión de los flujos estacionales;
  • Modelos insostenibles de desarrollo económico (procesos de producción intensivos en recursos, estilos de vida intensivos en consumo);
  • Fomento general de un BE sostenible, sectores pertinentes relacionados y habilitadores transversales (turismo marino y costero sostenible; fomento de la investigación y la innovación marinas; cualificaciones, carreras y empleo azules; MRE; seguridad y protección marítimas, etc.);
  • Integración y coordinación entre sectores y actividades coherentes con una SBE en el Mediterráneo (es decir, el espacio limitado como reto, etc.);
  • Seguir fomentando la gobernanza y el diálogo entre los países miembros de la UpM para el futuro de las estrategias de cuenca marítima en la región mediterránea;
  • Prácticas pesqueras insostenibles y seguridad alimentaria, centrándose en el fomento de las poblaciones de peces salvajes y la acuicultura sostenible.
Escala de aplicación
Multinacional
Ecosistemas
Mar abierto
Estuarios
Lagune
Manglares
Mar abierto
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Marisma salina
Pradera marina
Montaña submarine / dorsal oceánica
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Playa
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Restauración
Financiación sostenible
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Paz y seguridad humana
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Manejo de incendios e inundaciones
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Pesca y acuicultura
Turismo
Transporte
Desechos marinos
Contaminación
Energías renovables
Ubicación
Pere Duran Farell, 11 - 08034 Barcelona
África del Norte
Europa Occidental y del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Los componentes básicos forman parte del mismo sistema de economía azul de la UpM, por lo que interactúan y se complementan entre sí.

Además, para alcanzar los impactos esperados se requieren acciones conjuntas, concertadas y coordinadas a nivel transfronterizo con una cobertura geográfica muy amplia de un amplio abanico de partes interesadas, desde organizaciones internacionales del sistema de las Naciones Unidas (PNUMA-MAP, FAO, ONUDI), organizaciones regionales (CIHEAM), ONG, sector privado, IFI, hasta diferentes niveles de las administraciones nacionales, tanto a nivel político como de ejecución.

La coordinación con otras iniciativas existentes relacionadas y relevantes (por ejemplo, WestMED; BLUEMED; EUSAIR; comunidades InterregMed, incluidas las de Crecimiento Azul y Turismo; proyectos ENI CBC; PANORAMED; Iniciativa Plastic Busters; etc.) está garantizada y orientada precisamente a este objetivo general, al igual que el compromiso reforzado con las instituciones financieras y los donantes bilaterales y multilaterales en el diálogo sobre la inversión en la economía azul (Programa ENI CBC Med, Programa Interreg Med, BERD, BEI, WWF, CPRM, etc.).

Bloques de construcción
Compromiso político y respaldo - Declaración(es) Ministerial(es) de la UpM sobre Economía Azul Sostenible

Los ministros de los 42 países de la Unión por el Mediterráneo han acordado intensificar sus esfuerzos en pro de una economía azul sostenible en el Mediterráneo. Con ello quieren garantizar el desarrollo sostenible de la región en torno a su principal bien común: el mar Mediterráneo; promover la recuperación de las economías de la región de la crisis COVID-19; y abordar los retos medioambientales y climáticos a los que se enfrenta la región.

Los principales ámbitos de cooperación acordados por los 42 países de la UpM son: gobernanza y futuro de las estrategias de cuenca marítima en la región mediterránea; investigación e innovación marinas, cualificaciones, carreras profesionales y empleo; alimentos sostenibles procedentes del mar: pesca y acuicultura; transporte marítimo y puertos sostenibles, neutros desde el punto de vista climático y sin contaminación; desechos marinos; turismo costero y marítimo; ordenación del espacio marítimo y gestión integrada de las zonas costeras; energías marinas renovables; seguridad marítima; e inversiones sostenibles.

Factores facilitadores
  • Representación permanente Norte-Sur a través de la Copresidencia de la UpM (UE y Jordania);
  • Plataforma permanente de diálogo - Grupo de trabajo de la UpM sobre economía azul (países y partes interesadas; los países están representados en función de las prioridades nacionales con respecto al expediente de la BE, contribuyendo así a un intercambio intersectorial a escala regional).
  • Herramientas sólidas para la participación de las partes interesadas, incluida la Plataforma Med Blue Economy; conferencias periódicas de las partes interesadas; representación de categorías de partes interesadas en el grupo de trabajo de la UpM sobre la EB.
Lección aprendida

La importancia de contar con una metodología consolidada orientada a la acción, con la ambición común de crear vínculos efectivos entre la dimensión política y su traducción operativa en proyectos e iniciativas concretas sobre el terreno para abordar adecuadamente los retos de la región y sus principales prioridades interrelacionadas.

La UpM construye su identidad en torno a una dimensión política, de reuniones ministeriales y de representantes gubernamentales que definen las prioridades del trabajo mediante la adopción de una agenda regional común. Los Ministros de Asuntos Exteriores se reúnen una vez al año en el Foro Regional de la UpM para definir las áreas estratégicas y las prioridades. Las declaraciones adoptadas por consenso por los 42 ministros definen el alcance y los objetivos de esta agenda común. Las reuniones ministeriales sectoriales complementan útilmente el diálogo político abordando las prioridades estratégicas clave de la región.

Estructura de gobierno

La estructura de gobernanza está diseñada en diferentes niveles para asegurar y ayudar a un diálogo regional continuo y regular en torno a una agenda común sobre la Economía Azul.

Está estructurada en torno a tres componentes: el Grupo de Trabajo sobre Economía Azul, la(s) Conferencia(s)/Evento(s) de Partes Interesadas y la Plataforma Mediterránea de Partes Interesadas en la Economía Azul.

El Grupo de Trabajo sobre Economía Azul de la UpM, bien establecido, se reúne una o dos veces al año. La Secretaría de la UpM se encarga de organizar las reuniones, que incluyen hasta 2 participantes por país miembro y un amplio abanico de representantes de diferentes categorías de partes interesadas (Autoridades de Gestión, Instituciones Financieras Internacionales, Academia, Autoridades Locales, etc.). La comunicación regular entre los socios garantiza un funcionamiento eficaz de la asociación entre agencias durante la ejecución global de las actividades del proyecto. Las principales tareas del grupo son

  • Revisar toda la aplicación de la declaración ministerial;
  • Informar al grupo sobre los avances regionales y nacionales;
  • Intercambiar opiniones e información
  • Revisar el proceso de implementación y tomar decisiones sobre los cambios necesarios que puedan surgir;
  • Revisar los principales resultados y productos esperados del proyecto;
  • Proponer medidas para reforzar los vínculos con otras iniciativas nacionales, regionales y mundiales pertinentes.
Factores facilitadores
  • Plataforma permanente de diálogo - Grupo de trabajo de la UpM sobre economía azul (países y partes interesadas; los países están representados en función de sus prioridades nacionales con respecto al expediente BE, contribuyendo así a un intercambio intersectorial a escala regional).
Lección aprendida

La importancia de contar con Plataformas de Diálogo Regional.

Las Declaraciones Ministeriales permiten a la Secretaría de la UpM estructurar en consecuencia plataformas de diálogo y cooperación regional. Estas plataformas regionales han implicado a una red cooperativa de más de 25.000 partes interesadas de todo el Mediterráneo y en ellas participan gobiernos, autoridades locales,

organizaciones internacionales y regionales, instituciones financieras internacionales y donantes, universidades y grupos de reflexión, la sociedad civil y el sector privado.

Mecanismos estables de participación de las partes interesadas

El enfoque multipartito es el núcleo del diálogo regional sobre la economía azul y del mandato de la UpM. En este sentido, la Plataforma de Partes Interesadas de la Economía Azul del Mediterráneo (MedBESP) se creó para garantizar la participación de las diferentes partes interesadas de forma dinámica e interactiva, siendo una plataforma regional de trabajo en red para compartir conocimientos y apoyar el desarrollo de la economía azul. Permite facilitar la coordinación y los vínculos entre iniciativas, programas y proyectos de relevancia para la economía azul, desencadenando el impacto final de las iniciativas existentes.

Se ha demostrado que la Plataforma Mediterránea de Partes Interesadas en la Economía Azul amplía la comunidad de la economía azul, garantiza el flujo de información y comunica todo tipo de contenidos de forma atractiva, atrayente y compartible, involucra a la comunidad y consigue que los usuarios de la plataforma compartan contenidos y se conecten entre sí.

Factores facilitadores
  • Herramientas sólidas para la participación de las partes interesadas, incluida la Plataforma de Economía Azul de la UE; conferencias periódicas de las partes interesadas; representación de categorías de partes interesadas en el Grupo de Trabajo de la UpM sobre Economía Azul.
Lección aprendida

La UpM identifica y apoya proyectos concretos de cooperación regional que mejoran las asociaciones y las interacciones en la región entre promotores, socios y beneficiarios mediante el efecto de ampliación y el desarrollo de iniciativas innovadoras.

La UpM actúa como catalizador de proyectos, acompañando a los promotores a lo largo del ciclo de vida del proyecto y potenciando el diálogo regional para crear sinergias de asociación.

Planteamiento coordinado de los regímenes financieros

Garantizar un enfoque multilateral que incluya a las instituciones financieras y a los donantes bilaterales y multilaterales en el diálogo y, más concretamente, en la inversión en la economía azul: las instituciones financieras participan desde el principio, en particular el BEI, AfD y KfW. La UpM también recibe apoyo de ASDI y GIZ para actividades complementarias de economía azul.

La UpM continuará promoviendo el debate sobre las necesidades actuales, las limitaciones y las oportunidades para seguir fomentando instrumentos financieros innovadores en la economía azul sostenible, mediante la participación y la organización conjunta de futuros eventos, como los eventos Blue Invest, organizados por la Comisión Europea, y el seguimiento de la reunión sobre la aplicación de la financiación de la economía azul sostenible.

Factores facilitadores
  • Representación permanente Norte-Sur a través de la Copresidencia de la UpM (UE y Jordania);
  • Plataforma permanente de diálogo - Grupo de trabajo de la UpM sobre economía azul (países y partes interesadas; los países están representados en función de las prioridades nacionales con respecto al expediente de la BE, contribuyendo así a un intercambio intersectorial a escala regional).
  • Herramientas sólidas para la participación de las partes interesadas, incluida la Plataforma Med Blue Economy; conferencias periódicas de las partes interesadas; representación de categorías de partes interesadas en el grupo de trabajo de la UPM sobre economía azul.
Lección aprendida

Es crucial alinear las estrategias y las modalidades de aplicación y complementar las hojas de ruta existentes.

La ambición es fomentar la transferencia, explotación e integración de los conocimientos y resultados desarrollados en el marco de diferentes iniciativas euromediterráneas, como el Programa ENPI/ENI CBC Med, la Unión por el Mediterráneo, el Programa Interreg MED, PRIMA, WestMED, los componentes regionales y bilaterales de la Política Europea de Vecindad, etc.

Impactos

La 2ª declaración ministerial de la UpM sobre economía azul sostenible garantiza la continuidad en la aplicación de la agenda y la cartera de economía azul, configuradas de acuerdo con los compromisos asumidos por los ministros de los 42 países de la UpM en 2021. Da apoyo e impulso a nuevos desarrollos sobre economía azul en la región euromediterránea, ampliando el número de áreas prioritarias a 10. En términos de impacto a medio y largo plazo, el objetivo es que la economía azul se convierta en un pilar sólido de la agenda regional mediterránea, apoyando así a los países miembros de la UpM para:

  • Desarrollar un entorno propicio -que incluya aspectos institucionales, técnicos y empresariales- e integrar enfoques de economía azul sostenible en las políticas y estrategias gubernamentales;
  • Garantizar una convergencia de esfuerzos para :

a) Relanzar sectores cruciales de la economía de toda la zona (infraestructuras, turismo, pesca, acuicultura, etc.), promoviendo la investigación/innovación dentro de un enfoque sostenible respetuoso con el medio ambiente y en línea con los objetivos de sostenibilidad relacionados, y

b) Promover las oportunidades de empleo, con especial atención a los jóvenes, en sectores específicos, tanto en términos de nuevos puestos de trabajo, cualificaciones y carreras profesionales como de formación adecuada (recualificación, etc.), así como en términos de inversiones y negocios.

Beneficiarios
  • Gobiernos nacionales, regionales y locales.

  • Empresas, PYME, emprendedores

  • Asociaciones, ONG

  • Ciudadanos

  • Los 42 países miembros de la UpM, así como las instituciones y partes interesadas implicadas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 14 - Vida submarina
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Unión por el Mediterráneo
Una organización orientada a la acción
Union for the Mediterranean

La región mediterránea ofrece un inmenso potencial para el desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente de sus habitantes. La UpM promueve la cooperación regional para proteger el mar Mediterráneo y los recursos naturales de los países pertenecientes a su área, y apoya las asociaciones inspiradas en los principios de la economía circular "verde/azul".

Las graves amenazas medioambientales, incluida la escasez de agua, ponen en peligro este potencial. El acceso, el suministro y el uso sostenibles del agua son preocupaciones clave. En particular, las zonas situadas a lo largo de las costas meridional y oriental de la región se encuentran entre las que sufren mayor escasez de agua del mundo, con más de 150 millones de personas que se enfrentan a problemas de estrés hídrico, así como de contaminación del agua. La UpM apoya la puesta en marcha de agendas regionales sobre Agua, Medio Ambiente y Economía Azul a través de iniciativas como la iniciativa H2020 por un Mediterráneo más limpio, con el objetivo de atajar el 80% de las fuentes de contaminación para 2020.

La UpM tiene estatus de observador en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Conectar con los colaboradores