Familias de la Agricultura Familiar en Argentina y Colombia realizan análisis participativo de sus riesgos climáticos.

Full Solution
Línea de tiempo para eventos extremos y tendencias climáticas según la percepción de las familias productoras
Iris Barth

Esta Solución describe una metodología para la identificación de riesgos climáticos en el ámbito de la agricultura familiar según el concepto del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

El objetivo es sistematizar una metodología para el co-diseño y la co-construcción de medidas de adaptación en base a un diagnóstico participativo, aplicando y traduciendo el concepto del IPCC AR5, entre equipos técnicos y familias productoras.

El método se basa en la percepción de las y los productores, “mechando” con datos meteorológicos del pasado y proyecciones; sumando el asesoramiento técnico sobre medidas de adaptación para responder al riesgo identificado, y reflexionando conjuntamente sobre amenazas climáticas, exposiciones frente a esas amenazas, vulnerabilidades e impactos intermedios.

La presente solución se desarrolló en el marco del Proyecto Resilientes, del programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea, en el sector Producción Resiliente de Alimentos

Last update: 04 Mar 2022
1775 Views
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Lluvia errática
Calor extremo
Inundaciones
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Salinización
Cambio estacional
Fuegos silvestres
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de capacidad técnica
Falta de infraestructura
Falta de seguridad alimentaria

El reto principal abordado por esta solución (Análisis participativo de sus riesgos climáticos) es fundamentalmente la incorporación de una herramienta metodológica que sirve para analizar los problemas relacionados a la variabilidad climática y para identificar, seleccionar y planificar medidas para una mejor resiliencia de los sistemas productivos en la agricultura familiar.

La integración de esta herramienta es muy importante para equipos técnicos que no disponen de metodologías específicas para abordar problemáticas referente al cambio climático.

También, es un reto importante, incorporar la lógica de causa-efecto de riesgos climáticos al mundo de las familias productoras con el objetivo de aumentar sus capacidades de adaptarse a través de medidas de adaptación que vuelvan más resilientes sus sistemas de producción. 

Scale of implementation
Local
Ecosystems
Agroforestry
Cropland
Orchard
Rangeland / Pasture
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Adaptación al cambio climático
Seguridad alimentaria
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Fire management
Manejo de incendios e inundaciones
Land management
Agriculture
Forest Management
Water provision and management
Ubicación
La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina
Patagonia Norte, Argentina
Caquetá, Colombia
Sudamérica
Procesar
Summary of the process

Las tres partes de esta solución interactúan de manera cronológica: la preparación de los talleres participativos con la planificación de los contenidos, el diseño de la metodología y la organización logística son la base imprescendible para luego implementar los talleres en sus diferentes ámbitos y/o regiones.

 

Luego, la implementación de los talleres con el objetivo de conseguir insumos para definir y redactar los diferentes factores en cada componente (amenaza, exposición, vulnerabilidad) son la base principal para el tercer bloque: la sistematización de toda la información obtenida con el objetivo de hacer un análisis de cada región para contar con un punto de partida para la identificación, selección y planificación de medidas de adaptación.  

Building Blocks
Preparación para los talleres participativos

El propósito de este building block es la organización logística y el diseño metodológico para los talleres participativos con las familias productoras. 

En esta etapa se desarrolla el concepto y el procedimiento paso por paso de cada taller:
Desde la introducción a la temática, el trabajo sobre los diferentes componentes (amenaza, exposición, vulnerabilidad, impactos intermedios) y factores del concepto de riesgo climático del IPCC AR5. 

Enabling factors
  1. La presencia de equipos territoriales ya armados y trabajando con por lo menos algunas de las comunidades. 
  2. Una idea clara sobre la metodología y el concepto
Lesson learned
  1. Es imprescindible reservar tiempo suficiente para establecer un lenguaje en común sobre los componentes del concepto de riesgo climático entre los técnicos del equipo.
  2. El equipo tiene que internalizar bien el concepto y establecer un mismo entendimiento para poder tener resultados comparables. 
  3. Es importante asegurar que todo el equipo tenga conocimiento en facilitación de talleres. 
  4. Es más fácil de integrar el tema de género ya desde el diseño de los talleres. 
Implementación de los talleres participativos

El propósito de este building block es la implementación de talleres participativos con un máximo de 30 integrantes / participantes de las familias productoras por taller en los diferentes territorios (comunidades, parajes, asociaciones, etc.). 
 

Estos talleres se realizan con el objetivo de:

a)​ sensibilizar y concientizar tanto a las y los productores, como también técnicos u otros actores en las variabilidades climáticas y sus impatcos; y

b) evaluar y hacer un análisis cualitativo y descriptivo de las amenazas climáticas percipidas y sus impactos directos, la exposición y las vulnerabilidades para los diferentes sistemas de producción.
 

Además se trabajan las primeras ideas para soluciones / medidas de adaptación para una mejor resiliencia a los riesgos climáticos identificados. 

Todo este trabajo se facilita de modo participativo, lúdico, motivando a todas y todos los participantes de hablar y hacer sus aportes, documentando los diferentes pasos del taller y sus resultados. 

Enabling factors
  1. Equipos técnicos territoriales con confianza y antecedentes de trabajo con las familias y las comunidades.
  2. Espacios cómodos para trabajar de manera lúdica y participativa, visualizando el desarrollo del taller.
  3. Contar con facilitadores con mucha experiencia en procesos participativos con comunidades rurales. 
  4. Trabajar el concepto de manera visual y participativa, "traduciéndolo" al lenguaje y modimos del lugar. 

 

Lesson learned
  1. Incorporar la integración del tema género desde la planificación del taller (tanto para cuestiones de lógistica como por ejemplo cuidado de niños, como también para el abordaje metodológico). 
  2. Trabajar directamente en esquemas de cadenas de causa-efecto y encontrar un buen equilibrio entre mucho detalle y generalidades de la región. 
  3. Contar con tiempo para una segunda serie de talleres con el objetivo de corroborar y revisar los resultados obtenidos en los primeros talleres con las mismas familias productoras. 
  4. Tener bien en claro las diferentes escalas del análisis: finca / comunidad / sistema productivo, etc. 
  5. Registrar testimonios y citas textuales de los participantes.
  6. Destacar la importancia del registro audiovisual (fotos y videos) de todo el proceso. 
Sistematización de la información relevada

Esta etapa es más bien una etapa entre los equipos técnicos con el objetivo de ordenar y sistematizar todas la información. 

  • Primero se elaboran los reportes, las documentaciones para cada taller, con lista de participantes (desagreado en edad y género), el paso a paso del desarollo del taller y los resultados registrados. 
  • Luego se sistematizan en una tabla excel los componentes (del concepto de riesgo climático) con sus respectivos factores. Se hace una revisión de coherencia, de lógica causa-efecto a nivel equipos técncios. 
  • Luego se construyen cadendas de causa-efecto sobre los riesgos climáticos identificados y en base al análisis cualitativo, descriptivo que se trabajó con las familias productoras para sus diferentes sistemas de producción. 

Ideal es, luego llevar esta sistematización y las cadenas a las comunidades y validarlas en conjunto. En caso que no es posible también ayuda trabajarlo con las y los técncia/os que conocen bien el territorio y la situación in sitú. 

Enabling factors
  1. Acordar criterios en común para el análisis y la sistematización entre los diferentes equipos técnicos para llegar a resultados comparables. 
  2. Contar con el tiempo y la motivación de los equipos técnicos de hacer este análisis post-tallerers. 
Lesson learned
  1. Incorporar los esquemos de las cadenas causa-efecto desde los primeros talleres y registrar todos los resultados y respuestas con esta lógica. 
  2. Buscar sí o sí una segunda instancia par la validación de los riesgos climáticos con las familias productoras y trabajar en su sensibilización y concientización de los diferentes componentes y factores. 
Impacts

El efecto directo del análisis sistemático y participativo llevado conjuntamente por las familias productoras y el personal técnico es su mejor entendimiento sobre las cadenas de impacto que causan los eventos extremos, cada vez más fuertes o más frecuentes debido al cambio climático.
Conocer mejor los diferentes factores del riesgo climático, que son la causa de los daños sufridos en la agricultura familiar de una comunidad vulnerable permite elegir medidas de adaptación mejor ajustadas a las problemáticas y, así, asignar los recursos limitados a la adaptación más efectiva.
Los impactos de largo plazo de este proceso de “toma de decisión informada” son sostenibles en el tiempo, porque apuntan a reducir la vulnerabilidad de la agricultura familiar en un territorio específico con sus características particulares.

Beneficiaries

200 familias productoras de la agricultura familiar con producción hortícola-ganadera. Estas familias viven en condiciones socio-económicas vulnerables los cuales se agravan por los impactos del cambio climático. 

 

Sustainable Development Goals
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 13 - Acción por el clima
Story
Resilientes :: INTA Argentina
Historias Resilientes: Sandra Cruz productora hortícola platense
Resilientes :: INTA Argentina

Aún recuerda la tormenta de aquel mes de febrero 2017. El viento apareció de pronto y en una ráfaga tan inesperada como violenta, desprendió de un soplido los nylon de todos los invernáculos, arrastró los palos y desplomó la estructura de las naves repletas de cultivos de verano. En unos pocos minutos no dejó nada. “Quedamos arruinados y no teníamos como volver a empezar”. Las tragedias climáticas tienen esa lealtad con el calendario.

 

Sandra Cruz tiene la marca de ese 5 de febrero de 2017, el soplido del viento con ráfagas de 100 km/h, la danza furiosa de los nylon volando y ajándose por los cielos de las quintas. Tiene también memoria de la luz, que se cortó por horas, por días, por semanas. Del generador que no llegó, porque no había plata que lo pueda pagar. Y tiene también la imagen de la nada que sobrevino después, cuando se arruinó por completo la cosecha y no tenían como volver a empezar.

 


Sandra nacida en Bolivia hace más de cuatro décadas, venida a los 2 a la Argentina, madre de 6 hijos, productora agroecológica desde la hora cero de aquel mes acuariano de 2017, sellado en la biografía productiva, como el verano en el que se desplomaron los invernáculos y en el fondo del subsuelo de su ánimo, abatida con todo lo que se llevó el ventarrón, dijo que así, basta, que así, no. Y se animó a otra cosa.
 

 

El de La Plata es el cordón hortícola más grande del país. Enclavado en el periurbano de la región metropolitana sur de Buenos Aires, abastece al principal centro de consumo de la Argentina, con un mercado que supera los 11,5 millones de habitantes. Es un claro ejemplo para entender de qué modo en las interfaces de lo urbano-rural se presentan tensiones vinculadas con el uso del suelo y el agua, la disponibilidad de mano de obra, la pérdida de recursos y servicios ecosistémicos fundamentales para el futuro, el deterioro del hábitat rural y del borde urbano.

 

Cuando a Sandra se le desplomó toda su quinta se acercó a un grupo de productores  y escuchó por primera vez la palabra agroecología.

 

"Si esta tierra fuera mía, no tendría esa necesidad de producir, producir y producir para pagar el alquiler" - dice Sandra Cruz. "Yo tengo que tener invernáculos para acelerar la producción y pagar el alquiler, la luz, además del estudio de mis hijos. Si la tierra fuera mía, no tendría tantos invernáculos, lo hago porque no llego a pagar mis cuentas".

 

 

Conoce más sobre la historia de Sandra: https://bit.ly/3n9rohc

Conectar con los colaboradores