Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria para la restauración sostenible de los manglares en Kilifi (Kenia)

Solución completa
La recién reestructurada dirección de la Asociación Forestal Comunitaria (CFA) de Mtakimau permanece unida tras una fructífera reunión de planificación.
Curtis-Obimbo/wwfkenya

En el sur del condado de Kilifi, Kenia, las presiones de la deforestación, intensificadas por la pandemia de COVID-19, provocaron una extensa degradación de los ecosistemas de manglares. En respuesta, WWF-Kenia, a través del Proyecto Bengo, se asoció con el Servicio Forestal de Kenia y las Asociaciones Forestales Comunitarias (CFA) de Mtwapa, Takaungu y Kilifi para restaurar estos paisajes vitales. Esta solución se centró en revitalizar la gobernanza comunitaria mediante la reestructuración de las CFA, el desarrollo de la capacidad local a través de la formación sobre gobernanza y liderazgo, y la elaboración de un Plan de Gestión Forestal Participativa de los Manglares. Otras acciones incluían el apoyo a viveros de manglares gestionados por la comunidad y el despliegue de exploradores comunitarios formados. La iniciativa restauró 47 manglares degradados, reforzó la propiedad comunitaria, mejoró los medios de subsistencia locales y aumentó la resistencia al cambio climático, demostrando cómo la capacitación de las instituciones locales puede conducir a la recuperación de los ecosistemas a largo plazo.

Última actualización: 30 Sep 2025
185 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Salinización
Tsunami/Marejada
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos

El proyecto de Bengo abordó retos medioambientales, sociales y económicos clave. La degradación ecológica, impulsada por la tala ilegal y la salinización, ha provocado la pérdida de manglares, el declive de la biodiversidad y la reducción de la protección natural contra maremotos y tsunamis. Desde el punto de vista social, la CFA de Mtakimau adolecía de una gobernanza deficiente y una escasa participación de la comunidad, lo que agravó la pérdida de bosques durante COVID-19 a medida que las comunidades dependían cada vez más de los recursos naturales. Económicamente, la falta de oportunidades alternativas de ingresos empujó a la población local a explotar los manglares de forma insostenible, agravando la pobreza y la degradación del suelo. Reforzar la gobernanza comunitaria y promover la restauración de los ecosistemas fueron pasos cruciales para revertir estos problemas y aumentar la resiliencia.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Manglares
Playa
Tema
Mitigación del cambio climático
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Actores locales
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ubicación
Takaungu, Mnarani, Kilifi, Kenia
Mtwapa, Shimo La Tewa, Kilifi, Kenia
Kilifi, Kilifi, Kenia
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

El fortalecimiento de la gobernanza mediante la reestructuración de la Asociación Forestal Comunitaria (AFC) de Mtakimau sentó las bases de todos los esfuerzos de restauración posteriores. Con una CFA capacitada y organizada, el desarrollo del Plan de Gestión Forestal Participativa (PFMP) alineó las aspiraciones de la comunidad con los objetivos de gestión sostenible de los manglares. A continuación se crearon viveros comunitarios para suministrar las plántulas esenciales para alcanzar los objetivos de restauración del PFMP. El despliegue de exploradores comunitarios formados garantizó patrullas regulares, la protección de las zonas restauradas y la sensibilización continua de la comunidad. Cada paso complementa al siguiente: una gobernanza sólida permite la planificación estratégica, que a su vez orienta los esfuerzos de restauración; los viveros proporcionan los materiales de restauración necesarios; y los exploradores aseguran los beneficios de la conservación. Juntas, estas acciones interconectadas consiguen una restauración y protección de los manglares a largo plazo y dirigida por la comunidad.

Bloques de construcción
Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria a través de los CFA

La Asociación Forestal Comunitaria (AFC) de Mtakimau se revitalizó mediante la reestructuración y el desarrollo de la capacidad de gobernanza. La transición de grupos vagamente organizados en las aldeas a miembros individuales formales mejoró la rendición de cuentas, la transparencia y la participación inclusiva. Sesenta líderes de base recibieron formación sobre liderazgo, movilización de recursos, gestión de conflictos y legislación forestal. Las elecciones democráticas establecieron un comité de gestión y un comité ejecutivo. Además, se impartieron sesiones sobre salvaguardias medioambientales y sociales y mecanismos de reclamación, mejorando la capacidad del CFA para gestionar los recursos de los manglares de forma sostenible. Esta transformación fomentó la apropiación local y posicionó al CFA como una institución creíble, dirigida por la comunidad, que apoya la restauración y conservación a largo plazo de los manglares en el condado de Kilifi.

Factores facilitadores
  1. La colaboración activa entre KFS, WWF-Kenia y el gobierno local (Gobierno del Condado de Kilifi) garantizó el apoyo técnico e institucional.
  2. La participación inclusiva de la comunidad a través de reuniones en las aldeas (barazas), elecciones y formación generó confianza y apropiación.
  3. La existencia de leyes de apoyo (por ejemplo, la Ley de Conservación y Gestión Forestal de 2016) permitió el reconocimiento formal de los CFA y la participación estructurada de la comunidad.
  4. La formación específica mejoró las capacidades de liderazgo, gobernanza y movilización de recursos.
  5. Las estructuras de gobernanza claras y los resultados visibles de la restauración reforzaron la rendición de cuentas y la motivación.
Lección aprendida
  • La participación temprana y coherente de las partes interesadas fomenta la credibilidad y facilita la ejecución.
  • Unas elecciones transparentes y unas funciones definidas refuerzan la gobernanza y la rendición de cuentas en los CFA.
  • El desarrollo de capacidades debe ser específico para cada contexto y continuo para mantener un liderazgo comunitario eficaz.
  • El reconocimiento legal y la organización estructurada capacitan a los CFA para acceder a derechos y recursos.
  • Los beneficios visibles de la restauración aumentan la motivación y el compromiso de la comunidad con la conservación a largo plazo.
Planificación participativa de la gestión forestal (PFMP) Y ACUERDOS

El Plan de Gestión Forestal Participativa de los Manglares de MTAKIMAU (PFMP) 2024-2028 orienta la gestión sostenible de aproximadamente 2.550 hectáreas de manglares en Mtwapa, Takaungu y Kilifi. Desarrollado en virtud de la Sección 47(1) de la Ley de Conservación y Gestión Forestal (2016), el plan fue el resultado de un proceso altamente participativo dirigido por la Asociación Forestal Comunitaria (CFA) de Mtakimau, en colaboración con el Servicio Forestal de Kenia (KFS), WWF-Kenia y otras partes interesadas locales.

El proceso comenzó con barazas comunitarias que reestructuraron y registraron la CFA. A continuación, las partes interesadas formaron y capacitaron a un Equipo de Revisión de la Planificación Local (ERPL), que realizó evaluaciones forestales, encuestas de hogares, cartografía participativa y diálogos comunitarios. Juntos, diseñaron el PFMP para definir las prácticas de uso sostenible de los bosques, identificar las prioridades de conservación y establecer mecanismos equitativos de reparto de beneficios. El plan refleja las aspiraciones de la comunidad, garantiza la integridad ecológica y refuerza la resistencia al cambio climático. KFS y el CFA formalizaron su asociación mediante la firma de un Acuerdo de Gestión Forestal (FMA) jurídicamente vinculante basado en este plan.

Factores facilitadores
  • La sólida colaboración institucional entre KFS, WWF-Kenia, el gobierno del condado de Kilifi y las comunidades locales garantizó el apoyo técnico y administrativo.
  • La participación temprana e inclusiva de la comunidad, incluidas las barazas de las aldeas y la formación de grupos de usuarios, fomentó la apropiación y la confianza.
  • El desarrollo de las capacidades del Equipo de Revisión de la Planificación Local (LPRT, por sus siglas en inglés) capacitó a los miembros de la comunidad para dirigir las encuestas, la cartografía y las actividades de planificación.
  • El respaldo legal en virtud de la Ley de Conservación y Gestión Forestal (2016) proporcionó un marco claro para la participación comunitaria y la cogestión.
  • El apoyo financiero y técnico adecuado del Proyecto Bengo (financiado por el BMZ a través de WWF-Kenia) permitió la recopilación exhaustiva de datos y el desarrollo del plan.
Lección aprendida
  • La implicación temprana de la comunidad fomenta la apropiación y conduce a planes de gestión más integradores y prácticos.
  • La formación de representantes locales (LPRT) crea una capacidad duradera para la planificación y la toma de decisiones dirigidas por la comunidad.
  • El reconocimiento legal de las asociaciones forestales comunitarias (AFC) es esencial para la cogestión formal y la rendición de cuentas.
  • Un enfoque multilateral refuerza la legitimidad, la movilización de recursos y la calidad técnica del plan.
  • La recopilación de datos sobre el terreno y la cartografía participativa garantizan que los conocimientos de la comunidad y las realidades locales conformen el plan final.
Actividades comunitarias de creación y restauración de viveros de manglares

Los miembros del MTAKIMAU CFA, apoyados por WWF-Kenia y el Servicio Forestal de Kenia (KFS), tomaron la iniciativa de restaurar las zonas degradadas del paisaje de manglares de Mtwapa-Takaungu-Kilifi, de 2.550 hectáreas. Crearon un vivero modelo de manglares en la aldea de Nzombere y recibieron formación práctica sobre propagación de especies autóctonas, gestión de viveros y plantaciones de enriquecimiento. A partir de la cartografía del PFMP, priorizaron la restauración de las zonas degradadas. En junio de 2024, la comunidad plantó 21.786 plántulas: el WWF-Kenia compró 13.786 y la CFA aportó 8.000. El vivero produce ahora más de 10.000 plántulas. El vivero, que ahora produce más de 10.000 plántulas, sirve tanto de centro de restauración como de fuente de ingresos sostenible a través de la venta de plántulas a socios de restauración. El seguimiento mensual garantiza la salud del vivero y favorece la regeneración forestal a largo plazo.

Factores facilitadores
  • La estrecha colaboración entre Mtakimau CFA, WWF-Kenia y KFS proporcionó un apoyo técnico, financiero y logístico constante.
  • El desarrollo de capacidades a medida capacitó a los miembros de la comunidad para gestionar los viveros y llevar a cabo la restauración de forma independiente.
  • El mapeo participativo del PFMP garantizó que la restauración se centrara en lugares degradados de importancia ecológica y social.
  • Unas estructuras claras de reparto de beneficios motivaron la participación activa y garantizaron que los grupos comunitarios recibieran ingresos por la venta de plántulas.
  • La supervisión y el apoyo periódicos reforzaron la rendición de cuentas y mejoraron el rendimiento de los viveros.
Lección aprendida
  • Involucrar a las comunidades desde el principio y de forma sistemática fomenta su implicación y garantiza el éxito de los esfuerzos de restauración.
  • Formar a los miembros de la comunidad en técnicas de gestión y restauración de viveros les capacita para dirigir y mantener las actividades de restauración.
  • Utilizar la planificación participativa de la gestión forestal para identificar los lugares degradados garantiza que la restauración responda a las prioridades locales y a las necesidades ecológicas.
  • La estructuración de la venta de plantones con un reparto justo de los beneficios motiva la participación de la comunidad y apoya los medios de subsistencia locales.
  • La supervisión periódica fomenta la rendición de cuentas, mantiene la calidad de los viveros y mejora los resultados de la restauración a largo plazo.
Creación y potenciación de los exploradores comunitarios del CFA de Mtakimau


Para reforzar la protección de los manglares y la vigilancia comunitaria, se seleccionó y formó a doce exploradores comunitarios de la Asociación Forestal Comunitaria (AFC) de Mtakimau. Equipados con uniformes, técnicas de patrulla, herramientas de comunicación y conocimientos básicos de aplicación de la ley, los exploradores apoyan activamente la restauración, vigilancia y concienciación en las 2.550 hectáreas de manglares. Los scouts realizan patrullas periódicas, detectan actividades ilegales, sensibilizan a las comunidades locales sobre la conservación de los bosques y colaboran con los funcionarios del Servicio Forestal de Kenia (KFS) en las medidas de ejecución. Su labor refuerza la presencia sobre el terreno y ayuda a salvar la distancia entre las autoridades forestales oficiales y la comunidad.

Factores facilitadores
  • Formación técnica y apoyo operativo proporcionados por KFS y WWF-Kenia.
  • Suministro de uniformes e incentivos (como comidas durante las patrullas) para motivar a los exploradores.
  • Fuerte implicación de la comunidad y reconocimiento de los exploradores como embajadores de la conservación.
  • Funciones claras e integración en el Plan de Gestión Forestal Participativa (PFMP).
Lección aprendida
  • Ofrecer apoyo logístico y pequeños incentivos (como comidas o estipendios) mantiene el compromiso de los scouts a lo largo del tiempo.
  • La formación temprana en resolución de conflictos y relaciones con la comunidad mejora la eficacia de las patrullas.
  • El reconocimiento y la visibilidad (uniformes, presentaciones públicas) aumentan la credibilidad de los scouts en la comunidad.
  • El trabajo de los scouts debe integrarse en estrategias más amplias de conservación y aplicación de la ley para evitar el aislamiento o el agotamiento.
Impactos

El Proyecto de Restauración y Gobernanza de los Manglares de Mtakimau ha logrado importantes resultados medioambientales, sociales y económicos. Desde el punto de vista medioambiental, unas 2.550 hectáreas de manglares en Mtwapa, Takaungu y Kilifi se gestionan ahora en un marco participativo, apoyando la conservación de la biodiversidad y la resiliencia costera. Las actividades de restauración registraron una tasa de supervivencia de las plántulas del 80%, mientras que el despliegue de 12 exploradores comunitarios formados ha contribuido a reducir la tala ilegal y a reforzar la protección de los bosques.

Desde el punto de vista social, la reestructuración de la Asociación Forestal Comunitaria (AFC) de Mtakimau empoderó a los líderes locales, mejoró la gobernanza y concienció sobre la conservación a más de 100 hogares de la comunidad mediante reuniones, cursos de formación y encuestas. Las repercusiones económicas incluyen el establecimiento de viveros de manglares gestionados por la comunidad, que crean oportunidades de subsistencia para grupos de jóvenes y mujeres mediante la producción de plántulas y futuros contratos de restauración.

El proyecto ha fomentado el orgullo de la comunidad, ha mejorado los servicios ecosistémicos costeros y ha aumentado la resiliencia frente a los riesgos climáticos de las comunidades adyacentes.

Beneficiarios

Los miembros del CFA, los grupos de jóvenes y mujeres, los pescadores, los agricultores y el grupo de usuarios de ecoturismo se beneficiaron de la mejora de los medios de subsistencia, la formación, el refuerzo de la gobernanza, la restauración de los ecosistemas de manglares y el aumento de la resistencia al cambio climático.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 3 del FGD - Conservar el 30% de la tierra, las aguas y los mares
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
miembro de la comunidad en el paseo del tablero de bodo, El paseo del tablero de bodo en el condado de Kilifi
miembro de la comunidad en el paseo del tablero de bodo, El paseo del tablero de bodo en el condado de Kilifi
curtis-Obimbo/wwfkenya

Una historia del Presidente de la Asociación Forestal Comunitaria (CFA) de Mtakimau

Elijah Chivatsi

En 2011 ocurrió algo muy importante en Kilifi. Catorce aldeas se unieron con un sueño común: proteger nuestros bosques y mejorar nuestros medios de vida. Así nació la Asociación Forestal Comunitaria (CFA) de Mtakimau. En 2014 ya estábamos registrados oficialmente y habíamos empezado con mucha energía. Incluso pusimos en marcha pequeñas actividades como la fabricación de ladrillos y algunas labores de conservación, dirigidas por miembros apasionados como Mama Grace Chonyi, la primera presidenta de la CFA.

Pero, para ser sincera, el camino no fue fácil. Sin el apoyo financiero y técnico adecuado, pasamos apuros. Poco a poco, el impulso se fue desvaneciendo y, en 2020, el CFA había enmudecido. La mayoría perdimos la esperanza.

Entonces llegó junio de 2023, un verdadero punto de inflexión para nosotros. WWF-Kenia, a través del proyecto BENGO, intervino. Con su ayuda, celebramos foros de concienciación, elegimos nuevos líderes y nos reestructuramos bajo una sola licencia. Eso permitió a todos los grupos de usuarios trabajar juntos como una unidad fuerte, en vez de como equipos de autoayuda dispersos.

Recibimos formación práctica en liderazgo, gobernanza forestal, conocimientos financieros, resolución de conflictos, supervisión y comunicación. Con un propósito renovado, desarrollamos un nuevo Plan de Gestión Forestal Participativa (PFMP), realizamos estudios de campo y firmamos un Acuerdo de Gestión Forestal con el Servicio Forestal de Kenia (KFS). Por primera vez, teníamos derechos legales para gestionar nuestro bosque y desarrollar proyectos de medios de vida sostenibles.

Uno de los cambios más hermosos que he visto se refiere a la inclusión de las mujeres. En nuestra comunidad, especialmente entre las familias musulmanas, las mujeres rara vez participaban en las actividades forestales. Pero gracias a la sensibilización continuada, eso ha cambiado. Hoy, las mujeres participan activamente en la restauración de manglares, la gestión de viveros, la apicultura e incluso el cultivo de setas.

En la actualidad, Mtakimau CFA trabaja para restaurar zonas degradadas de manglares en tres arroyos de Kilifi. Nuestra gente no sólo protege el bosque, sino que se lo apropia. La vigilancia ha mejorado y a menudo se ve a nuestros miembros trabajando codo con codo con los agentes del KFS.

Antes, muchos miembros de la comunidad dependían de la tala de árboles y otras prácticas insostenibles para subsistir. Pero ahora, nuestras zonas degradadas están volviendo poco a poco a la vida. Incluso estamos redactando propuestas, poniéndonos en contacto con donantes y creando redes para garantizar que nuestro trabajo perdure más allá de este proyecto.

Este CFA ya no es sólo un grupo. Es un símbolo de resiliencia, renovación y una comunidad que encuentra su camino de vuelta a la armonía con la naturaleza.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Curtis Obimbo
WWF-Kenia
Abdinur Abdi
WWF-Kenia
Otras organizaciones