
Laboratorio del Patrimonio de Govora: vincular naturaleza, cultura y salud en un centro turístico histórico

Studiogovora -un equipo interdisciplinar de arquitectos y gestores del patrimonio-, junto con una red de profesionales y socios, trabaja a través del Laboratorio del Patrimonio de Govora para revivir el patrimonio termal desatendido de Baile Govora (Rumanía).
Govora Heritage Lab consiste en proyectos experimentales que exploran el patrimonio urbano, social y económico. Los proyectos cuentan con la participación de un amplio abanico de agentes y se llevan a cabo a través de diversas actividades (investigación y difusión, propuestas políticas, intervenciones in situ y participación de la comunidad).
El Laboratorio sensibiliza sobre el patrimonio termal y, mediante proyectos de conservación y restauración, ofrece un espacio para rehabilitar edificios históricos, revitalizar la oferta turística local y oportunidades de aprendizaje in situ para jóvenes profesionales del patrimonio.
Contexto
Défis à relever
Băile Govora es una ciudad balneario de poco más de 2000 habitantes. Radicalmente afectada por los cambios en los patrones turísticos tras la caída del régimen comunista, Govora lucha con problemas económicos y sociales. Desde finales de la década de 1990, la ciudad se enfrenta a un descenso demográfico, a la falta de oportunidades de empleo y a la caída del número de turistas.
A diferencia de la mayoría de las ciudades balneario de Rumanía, Govora no se vio afectada por la sistematización urbana comunista, de ahí la importancia de preservar su concepto histórico original, caracterizado por pintorescos edificios termales, arquitectura vernácula y un vasto paisaje natural. En la década de 1990, las instalaciones termales se privatizaron. Debido a los cambios en la normativa sanitaria y a las costosas renovaciones, los propietarios fueron cerrándolas poco a poco. El deterioro también afectó a las villas históricas, que sufrieron daños irreversibles durante el tiempo que permanecieron sin vigilancia ni mantenimiento. Hoy, cerca de un tercio de los edificios históricos están abandonados, algunos de ellos en estado crítico.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
A través del Laboratorio del Patrimonio de Govora, Studiogovora transforma la percepción de la ciudad y su patrimonio y pasa de la nostalgia a la acción inmediata. A través de la investigación interdisciplinar sobre los valores del patrimonio (bb1) y cómo se gestionaban históricamente, el Laboratorio ofrece una base para explorar ideas sobre cómo afrontar los retos actuales. La investigación ha demostrado que las asociaciones público-privadas (bb2) han sido indispensables en el desarrollo del complejo, pero suponen un reto en la actualidad. Por ello, el equipo crea oportunidades para que las partes interesadas colaboren y desarrollen la confianza. Además, para ayudar a preservar el entorno construido, hay varias iniciativas a través de las cuales Studiogovora ofrece asesoramiento a los propietarios, como directrices sobre mejores prácticas, un programa de estudios estructurales y asesoramiento sobre intervenciones de planificación (bb3, bb4). Todo ello va acompañado de una estrecha colaboración con las autoridades locales y una red nacional de profesionales para desarrollar herramientas políticas y aumentar la capacidad con el fin de mejorar la gestión del patrimonio local. Por último, para comunicar todas estas actividades y crear una imagen optimista de la estación, el equipo trabaja en la comunicación de los complejos valores de la ciudad balneario a través de una interpretación exhaustiva del patrimonio (bb5).
Bloques de construcción
Investigación interdisciplinar sobre el patrimonio termal
El estado actual del patrimonio en Govora habla de los retos a los que se enfrenta el sistema patrimonial rumano, a saber: la falta de concienciación sobre los diversos valores de los complejos históricos, las capacidades inadecuadas y los marcos jurídicos no exhaustivos.
El equipo del Laboratorio del Patrimonio de Govora lleva a cabo investigaciones sobre los valores patrimoniales del patrimonio termal y mantiene un diálogo continuo con autoridades e investigadores. Además de cartografiarlo, la investigación también pretende identificar oportunidades a través de las cuales el espacio urbano podría recuperar su vitalidad y atractivo para residentes y visitantes. La investigación avanzó a distintos niveles -levantamientos topográficos de las estructuras existentes; conversaciones con los propietarios privados para decidir la estrategia de las nuevas funciones; estudios históricos, investigación de archivos y encuestas; análisis de los contextos políticos, sociales y económicos en distintos periodos de tiempo-, todo ello unido a una negociación continua con la administración local.
Studiogovora se asoció con la Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucarest, y ayuda a los estudiantes a elegir emplazamientos en Govora para sus trabajos de curso o tesis. Los resultados se presentan periódicamente a la comunidad local y a los responsables de la toma de decisiones mediante debates, mesas redondas y exposiciones.
Factores facilitadores
Rumanía está actualizando su legislación para incluir los paisajes culturales y mejorar las políticas de protección del patrimonio. El vínculo entre patrimonio, comunidades y sostenibilidad se está incorporando al discurso público. Un número cada vez mayor de estudiantes, tanto de arquitectura como de otros campos, optan por el voluntariado, la investigación y el trabajo en proyectos relacionados con el patrimonio termal. Las universidades están abiertas a asociarse con la sociedad civil y crear oportunidades para que los estudiantes adquieran experiencia.
Lección aprendida
- Las ideas y soluciones generadas a través del proceso de investigación están ayudando a dar forma a la visión de futuro de Govora, revinculando naturaleza, cultura y prácticas sanitarias. La presentación de los resultados a los responsables de la toma de decisiones, los propietarios y la comunidad refuerza el diálogo y el compromiso para poner en práctica esa visión.
- La presencia e implicación de la comunidad profesional demuestra que existe un interés activo por el complejo y que merece la pena proteger sus valores.
- Los proyectos ofrecen una visión optimista de Baile Govora como lugar patrimonial en el que el estado actual de los edificios se ve como una oportunidad de desarrollo, y no sólo como un signo de décadas de abandono.
- Aunque los proyectos siguen siendo teóricos, la comunidad espera ver resultados visibles y existe el riesgo de decepción si las ideas no se materializan.
Reforzar la colaboración entre los sectores público y privado en favor del patrimonio local
La falta de una gestión local compartida del patrimonio tiene su origen en los numerosos cambios de propiedad y en el marco de protección del patrimonio nacional de Rumanía, altamente centralizado y burocratizado.
El Laboratorio del Patrimonio de Govora sensibiliza sobre la necesidad de una responsabilidad compartida a la hora de encontrar soluciones para proteger y reutilizar edificios históricos abandonados. A través de sus proyectos, el equipo ofrece ejemplos de cómo las acciones de cualquier ciudadano o agente pueden beneficiar al patrimonio local y crear nuevas oportunidades para las personas y el patrimonio a través de un marco de cooperación público-privada-personal.
Estas acciones incluyen: voluntariado en obras de restauración, colaboración continua con agentes públicos y privados, asesoramiento sobre posibilidades de financiación o intervenciones necesarias, actos culturales en edificios patrimoniales, etc.
Factores facilitadores
Históricamente, el complejo siempre se ha basado en la cooperación público-privada para funcionar con éxito, y hoy en día la colaboración público-privada se ha convertido en un requisito imprescindible de la mayoría de los programas de financiación dedicados a la rehabilitación del patrimonio.
Govora cuenta con algunos edificios históricos restaurados y espacios públicos infrautilizados, y los propietarios necesitan ayuda de la sociedad civil para crear eventos y atraer público.
Lección aprendida
- Las oportunidades de financiación suelen pedir la colaboración entre el sector público y el privado, pero incluso en esos casos la colaboración no suele ser equilibrada, con estructuras descendentes en las que las ONG desempeñan un papel secundario y los ciudadanos individuales sólo son considerados usuarios finales.
- Las asociaciones público-privadas dependen en gran medida de la capacidad y el compromiso de las autoridades locales para ponerlas en práctica.
- La financiación pública sigue estando mayoritariamente a disposición de los propietarios públicos (ayuntamientos, municipios) y menos de los privados
- Las asociaciones entre el sector público y el privado suelen funcionar bien en las sociedades con un alto nivel de confianza y siguen siendo un reto en las que tienen un bajo nivel de confianza, como Rumanía. A falta de un marco jurídico claro que regule las asociaciones público-privadas, éstas siguen siendo vistas con desconfianza tanto por las autoridades como por los ciudadanos. De ahí que la participación de la comunidad en las actividades sea esencial para generar confianza a nivel individual y comunitario.
- La colaboración público-privada y las acciones puestas en marcha para apoyar a los propietarios locales han propiciado un mayor interés de los ciudadanos por participar en actividades relacionadas con el patrimonio.
Elaboración de un programa de intervenciones en edificios históricos
Con más de un tercio de las estructuras históricas en mal estado, urge realizar obras de conservación. Éstas deben realizarse teniendo en cuenta el alcance de los daños físicos, la propiedad, la disponibilidad de fondos, las oportunidades de inversión, así como los posibles usos y usuarios futuros.
Studiogovora está desarrollando un programa para evaluar y priorizar las intervenciones en los edificios históricos y hasta ahora ha actuado para asegurar una de las villas históricas más antiguas del complejo, ha ayudado a varios residentes con asesoramiento y obras a pequeña escala, y ha restaurado un cenador que data de los años treinta. El equipo también ha empezado a recuperar y almacenar piezas valiosas, como puertas o muebles, hasta que puedan restaurarse.
En la actualidad ya se han completado un par de intervenciones, entre ellas una de emergencia, una restauración completa de un edificio y la reparación de un tejado. Varios proyectos de restauración están en fase de planificación y su ejecución depende de las decisiones que tomen los propietarios.
Factores facilitadores
- Oportunidades de financiación - gubernamental o privada
- Colaboración y capacidad de las partes interesadas para apoyar las intervenciones
- Red profesional para apoyar al equipo con los conocimientos necesarios
- Contratistas abiertos a trabajar con técnicas tradicionales
- Residentes dispuestos a pedir ayuda para restaurar sus propiedades
Lección aprendida
- Tales actividades requieren una labor de coordinación continua y colaboración constante con propietarios, autoridades, contratistas, así como con donantes y financiadores.
- Los fondos públicos están principalmente a disposición de las instituciones públicas y en menor medida de las privadas. Además, los fondos públicos sólo están disponibles para los edificios reconocidos oficialmente como patrimonio, es decir, los monumentos históricos. Los edificios situados en zonas protegidas o los que son importantes a nivel local no suelen ser subvencionables.
Herramientas políticas para mejorar la gestión del patrimonio local
Los numerosos edificios que necesitan reparación o conservación crean la necesidad de directrices claras. Las autoridades locales carecen de capacidad para orientar a los propietarios o traducir la normativa urbanística en decisiones, y el paisaje histórico de la ciudad se ve amenazado por nuevas construcciones, ampliaciones y restauraciones que entran en conflicto con su carácter específico y su paisaje natural.
A raíz del aumento de solicitudes de asesoramiento profesional, Studiogovora publicó una guía de buenas prácticas para preservar características valiosas. La guía se basa en un análisis detallado de los edificios, el complejo histórico del balneario y los espacios públicos. Describe cada tipo de elemento arquitectónico: fachadas, ornamentación, balcones y terrazas, cubiertas, etc., extendiéndose al patio y su relación con el paisaje. Esboza una serie de normas, identifica los elementos valiosos y los sitúa en un contexto más amplio, sugiriendo soluciones para la reparación de elementos e intervenciones contemporáneas.
La Guía se elaboró en colaboración con profesionales del patrimonio y ha sido adoptada por las autoridades locales como un conjunto de recomendaciones oficiales que serán apoyadas y supervisadas por una comisión de planificación local de reciente creación. La guía está disponible gratuitamente en línea y también se puede adquirir en formato físico.
Factores facilitadores
- Necesidad existente de capacitación dentro de la administración local para comprender mejor los requisitos del patrimonio y gestionar las solicitudes de renovaciones y nuevas construcciones.
- Cooperación con el Ayuntamiento en cuestiones de arquitectura y patrimonio.
- Red existente de profesionales del patrimonio con formación y conocimientos diversos.
- Opciones de financiación existentes para elaborar directrices de buenas prácticas: la Cámara Nacional de Arquitectos financia este tipo de proyectos.
Lección aprendida
- Las directrices sobre buenas prácticas siguen siendo infrecuentes en Rumanía, donde la práctica administrativa y profesional suele prestar atención únicamente a los documentos oficiales -normas o leyes-, ignorando la responsabilidad política, cívica y administrativa de las políticas locales.
- Conseguir que los responsables locales acepten y apliquen los consejos de la sociedad civil requiere confianza y tiempo.
- El asesoramiento de la sociedad civil debe ir acompañado de medidas institucionales y de apoyo: incentivos económicos, mejor aplicación de la normativa de construcción.
- Existe una importante escasez de artesanos y contratistas con los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en edificios históricos (tanto a nivel local como nacional, ya que muchos trabajadores de la construcción se marcharon a trabajar al extranjero). La formación de otros nuevos exige una reflexión a largo plazo a escala nacional.
Interpretación del paisaje cultural terapéutico de las ciudades balneario
Cada vez se hace más hincapié en vincular el patrimonio natural y cultural a las actividades de los visitantes que acuden a los balnearios, desarrollando experiencias que sean a la vez ocio y parte del programa de curación, junto con las prácticas médicas existentes. Esto también recuerda cómo los balnearios se concibieron en el siglo XIX como bellos hospitales, donde el entorno construido y natural contribuía significativamente a la curación, la salud y el bienestar de las personas. Govora ofrece un lugar ideal para desarrollar una oferta turística única para Rumanía, en la que el patrimonio contribuya de forma apreciable a la salud y el bienestar de residentes y visitantes.
Dentro del Laboratorio del Patrimonio de Govora, Studiogovora trabaja actualmente en un plan de interpretación sobre la complejidad del patrimonio de Govora, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad local, a los responsables de la toma de decisiones y a los visitantes. Además del plan de interpretación, el equipo organiza visitas guiadas y exposiciones, y promociona la ciudad balneario en las redes sociales y la prensa.
Factores facilitadores
- Miembros del equipo especializados en interpretación del patrimonio cultural mediante formación con Interpret Europe
- Amplia investigación sobre el patrimonio balneario
- Falta de interpretación del patrimonio a nivel local
Lección aprendida
El estado actual del patrimonio local desempeña un papel importante en la configuración de la historia del lugar. Resulta difícil hablar de cómo funcionaba el complejo en el pasado y presentar las posibilidades de un futuro optimista y factible cuando tantos edificios están en mal estado.
La interpretación del patrimonio sigue estando muy vinculada al discurso autorizado, a la designación y al reconocimiento del patrimonio. Sigue siendo difícil crear un enfoque participativo e integrador de la interpretación del patrimonio, cuando la gente espera que otros "se ocupen del patrimonio" y establece enfoques descendentes.
El equipo realiza periódicamente entrevistas para recoger historias personales. Tanto los visitantes como los residentes están dispuestos a compartirlas y se entusiasman cuando éstas se incluyen en la interpretación ofrecida por Studiogovora en las visitas guiadas, lo que también ha provocado un aumento del número de lugareños asistentes.
Impactos
Social
- Conservación de estructuras históricas y espacios públicos
- Aumento del público y de la participación en las Jornadas de Arquitectura de Balnearios, el evento anual dedicado al patrimonio local que se pondrá en marcha en 2020
- Comprensión más amplia de los valores patrimoniales existentes y de las interrelaciones naturaleza-cultura-salud a través de la interpretación del patrimonio
- Mayor concienciación de la comunidad sobre la protección del patrimonio como responsabilidad compartida, y en los debates sobre futuros usos y usuarios
- Aumento de la participación de la comunidad en cuestiones relacionadas con el patrimonio a través del voluntariado y las donaciones
- Mejora de la comunicación entre las distintas partes interesadas y de la conexión entre las personas y los lugares.
Económicos
- Ligero aumento de las inversiones en edificios históricos
- Aumento del turismo no médico - Govora ha empezado a ser visitado por sus valores de patrimonio cultural
- Fomento de itinerarios alternativos y opciones de turismo lento
Medioambiental
- Mayor concienciación sobre los valores del patrimonio natural
- Recualificación y restauración de itinerarios y paisajes culturales
Beneficiarios
- autoridades locales
- empresarios locales, especialmente los del sector de la hostelería
- residentes y comunidad local
- turistas
- comunidad médica en general (por ejemplo, balneólogos)
- estudiantes de arquitectura, paisaje y patrimonio cultural
- generaciones futuras
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

La primera intervención realizada por Studiogovora se centró en la Villa Ivanovici, una de las más antiguas de Govora. Notable por el entramado de madera de su fachada y por sus generosas verandas desde las que se podía contemplar la ciudad o el bosque, la Villa está estrechamente ligada a la historia de Govora, ya que el balneario estaba en sus primeros años de existencia cuando el coronel Ivanovici construyó el edificio hacia 1900. Hoy la villa es propiedad del Estado, a diferencia de otras grandes villas que son de propiedad privada. Fuera de uso y en avanzado estado de deterioro, la villa necesitaba una intervención de emergencia como primer paso para abrirla a la comunidad.
Los fondos para la intervención se obtuvieron mediante una subvención del Instituto Nacional de Patrimonio y una campaña de crowdfunding que atrajo a unos 300 donantes. Dada la legislación rumana y el hecho de que el grupo aún no era una ONG, la idea de la campaña era crear experiencias turísticas -almuerzos, catas de vino, visitas guiadas- que se vendieran a través de una agencia de turismo y cuyos beneficios se redirigieran a obras de conservación.
La intervención finalizó en diciembre de 2020. A través de una asociación con la Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucarest, estudiantes de 5º curso han desarrollado conceptos para la rehabilitación de edificios existentes para escenarios de uso mixto con el fin de devolver estos espacios a la comunidad -alojamientos para visitantes, residencias artísticas, talleres de artesanía, cafetería, etc.-. El siguiente paso es decidir las funciones junto con la comunidad y el Ayuntamiento de Băile Govora.
Otro paso importante es realizar el estudio de viabilidad (o fase de proyecto de restauración D.A.L.I. - Documentación para la Aprobación de Obras de Intervención), necesario si el Ayuntamiento opta a acceder a fondos de la UE. El Programa Operativo Regional gestionado por RDA Oltenia Suroccidental financia la restauración de edificios patrimoniales de importancia local.