Norma de Parques Nacionales para el Ecoturismo y la Gestión de Visitantes

Solución completa
Parque Nacional de Serra da Capivara
Thiago Beraldo

La Solución aborda el reto de equilibrar la conservación de la naturaleza con la creciente demanda turística en las zonas protegidas. Las visitas no planificadas suelen causar impactos ambientales, pérdida de biodiversidad y menor satisfacción de los visitantes. Al mismo tiempo, el turismo tiene un gran potencial para generar ingresos, reforzar la resiliencia de las comunidades y apoyar la financiación de la conservación. La Solución aplica el Estándar de Parques Nacionales para el Ecoturismo y la Gestión de Visitantes, un método práctico inspirado en modelos de parques mundiales. Tiene 3 principios: preservar la naturaleza, encantar a los visitantes y generar ingresos. En la práctica, el enfoque orienta sobre cómo desarrollar el Plan de Gestión de Visitantes. Entre los resultados positivos cabe citar una mejor organización de las visitas, la reducción del impacto ambiental, el aumento de los ingresos de la comunidad procedentes de los servicios ecoturísticos y la mejora de las experiencias de los visitantes. Al combinar la planificación técnica con un fuerte enfoque en las personas y la naturaleza, la Solución demuestra cómo el turismo puede ser un motor tanto de la conservación como del desarrollo sostenible.

Última actualización: 06 Nov 2025
46 Vistas
Contexto
Défis à relever
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Desarrollo de Infraestructura
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

Las áreas protegidas se enfrentan a múltiples retos derivados del turismo. Los problemas ambientales incluyen la erosión del suelo, el ensanchamiento de los senderos, los residuos y la perturbación de la vida salvaje causada por visitas no gestionadas. Los problemas sociales surgen cuando las comunidades locales quedan excluidas de los beneficios del turismo, por falta de formación y de reconocimiento de los valores culturales y los conocimientos tradicionales. Los problemas económicos incluyen un potencial turístico subdesarrollado, un bajo gasto de los visitantes y una escasa contribución a la financiación de la conservación.

La Norma de Parques Nacionales para el Ecoturismo y la Gestión de Visitantes aborda estos retos ofreciendo un método estructurado para organizar las visitas, reducir el impacto ambiental, capacitar a las comunidades e integrar la cultura local en las experiencias de los visitantes. Al mismo tiempo, apoya el espíritu empresarial y garantiza que el turismo genere ingresos para las comunidades al tiempo que proporciona recursos para la conservación. Este enfoque demuestra cómo el turismo, bien planificado, puede preservar la biodiversidad, capacitar a las personas y fortalecer el desarrollo sostenible.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Desierto costero
Desierto frío
Desierto caliente
Bosque templado caducifolio
Taiga
Bosques siempreverde templado
Selva baja caducifolia
Bosques tropicales de hoja perenne
Mar abierto
Estuarios
Lagune
Manglares
Mar abierto
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Marisma salina
Pradera marina
Montaña submarine / dorsal oceánica
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Playa
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Pastizales templados, sabana, matorral
Pradera tropical, sabana, matorral
Tundra, pastizal montano
Espacios verdes (parques, jardines, bosques urbanos)
Humedales urbanos
Tema
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Turismo
ecoturismo
Ubicación
Brasil
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Los componentes básicos están diseñados para conectarse en una secuencia lógica, en la que cada paso sienta las bases para el siguiente. Paso 1 - Evaluación general: establece la base de referencia analizando el atractivo de la zona e identificando la oferta, la demanda y los principales factores de influencia. Esta información permite la Etapa 2 - Definición estratégica, en la que se aclara la vocación de la zona, se crea una visión compartida y se definen las oportunidades y los perfiles de visitantes más prometedores. Partiendo de esta visión, el Paso 3 - Crecimiento Táctico utiliza el Espectro de Oportunidades Recreativas (ROS) para traducir los objetivos estratégicos en opciones prácticas de gestión, incluida la zonificación, las actividades, las infraestructuras y la normativa. Juntos, estos bloques garantizan la coherencia de las decisiones: la evaluación aporta pruebas, la estrategia fija la dirección y la fase táctica organiza las experiencias. Al reforzarse mutuamente, crean un marco integrado en el que la conservación, la satisfacción del visitante y los beneficios para la comunidad se alinean, dando lugar a un desarrollo ecoturístico eficaz y sostenible.

Bloques de construcción
Etapa 1 - Evaluación general

Paso 1 - Evaluación general
El éxito de un Proyecto de Ecoturismo depende de las características de la zona y del contexto en el que se encuentra. El Índice de Atractividad Turística (IAT ) es la herramienta que utilizará para caracterizar su zona y su contexto, es decir, el Destino Turístico. Esta caracterización le permitirá realizar un análisis de la oferta y la demanda y comprender su atractivo turístico actual y potencial, que puede variar a lo largo de una escala.

Al comprender su atractivo y los factores que influyen en él, podrá definir estrategias para aumentarlo o cualificarlo mejor, y así

- Definir o diversificar su perfil de visitante
- Recibir o aumentar el número de visitas
- Añadir valor y mejorar el gasto medio de los visitantes
- Mejorar la estacionalidad

Factores facilitadores

El éxito de la Etapa 1 - Evaluación general depende de disponer de información de referencia actualizada sobre la zona y las visitas, y de aplicar un marco metodológico claro como el Índice de Atractivo Turístico (IAT). La participación de los gestores, las comunidades y las partes interesadas garantiza que el análisis refleje tanto la realidad de la conservación como la del mercado. La capacidad técnica para evaluar la oferta y la demanda, la integración con estrategias de planificación más amplias y el establecimiento de mecanismos de seguimiento también son condiciones clave.

Lección aprendida

Las principales lecciones aprendidas ponen de relieve la importancia de partir de datos claros y fiables. El uso del Índice de Atractivo Turístico (IAT) proporciona una estructura, pero su eficacia depende de una información de base precisa y de la aportación de las partes interesadas. También hemos aprendido que centrarse sólo en los aspectos medioambientales es insuficiente; integrar los factores sociales y económicos es esencial para construir una imagen completa del potencial turístico. Para su reproducción, nuestro consejo es: simplificar los términos técnicos para que el proceso sea accesible a los no especialistas, y garantizar la retroalimentación periódica de las comunidades y los responsables de la toma de decisiones. De este modo, la evaluación se convierte no sólo en una herramienta de diagnóstico, sino también en un proceso que genera apropiación y orienta estrategias realistas y compartidas para el desarrollo del ecoturismo.

Paso 2 - Definición estratégica

Paso 2 - Definición estratégica
Con el Índice de Atractividad Turística definido, es posible fijar los principios fundamentales y establecer las bases que guiarán todo el desarrollo del proyecto. El principal objetivo en esta fase es comprender la vocación de la zona y reforzar su posicionamiento en el mercado turístico. Esto incluye aprender a diseñar experiencias auténticas y memorables para los visitantes, centradas en el encanto, la recreación y la interpretación medioambiental.

El proceso implica definir qué Oportunidades Recreativas son las más adecuadas y qué tipos de Experiencias deben priorizarse para ajustarse tanto a los objetivos de conservación como a las expectativas de los visitantes. Los principios de la interpretación ambiental son esenciales en este caso, ya que garantizan que las experiencias sean significativas, educativas y atractivas.

En términos prácticos, este paso requiere

  1. Analizar los retos y oportunidades de la zona;
  2. Crear una visión compartida del futuro deseado;
  3. Definir los principales segmentos y perfiles de visitantes a los que dirigirse.

Al alinear vocación, oportunidades e interpretación, este paso sienta las bases estratégicas de un ecoturismo sostenible.

Factores facilitadores

El éxito de la Etapa 2 depende de que se disponga de un Índice de Atractivo Turístico claro como referencia, junto con la participación de las partes interesadas para definir la vocación de la zona y su posicionamiento en el mercado. Se necesita una fuerte facilitación para construir una visión compartida y alinear los objetivos de conservación y turismo. El conocimiento de los perfiles de los visitantes, los valores de la comunidad y los principios de interpretación garantizan que las oportunidades y experiencias sean auténticas y factibles, creando apropiación y sostenibilidad a largo plazo.

Lección aprendida

Las principales enseñanzas extraídas de la Etapa 2 muestran que para definir la dirección estratégica de un proyecto de ecoturismo es necesario equilibrar la ambición con el realismo. Una visión clara ayuda a motivar a los interesados, pero si los objetivos son demasiado amplios o están desconectados de la capacidad local, la estrategia corre el riesgo de ser inalcanzable. La participación activa de gestores, comunidades y agentes turísticos es esencial para identificar la verdadera vocación de la zona y garantizar la apropiación de la visión. Otro reto es hacer demasiado hincapié en las infraestructuras sin aclarar primero qué experiencias deben priorizarse. También es importante recordar que este paso opera a un nivel estratégico: la planificaciónno debe congelarse por un exceso de detalles, que pertenecen a fases posteriores. Nuestro consejo es invertir en talleres participativos, aplicar principios de interpretación y crear una visión por fases para que las estrategias sigan siendo prácticas y adaptables.

Paso 3 - Crecimiento táctico

Paso 3 - Crecimiento táctico

El ROS (Recreation Opportunity Spectrum ) es una herramienta que clasifica las oportunidades turísticas y recreativas midiendo el grado de intervención en tres atributos: Biofísico, Sociocultural y Gestión. A partir de estos indicadores, define cinco clases de experiencias: Prístina, Natural, Seminatural, Ruralizada y Urbanizada.

Combinando la vocación de la zona con estas clases, los gestores pueden diseñar un gradiente de oportunidades, que va desde lugares con máxima naturalidad, mínima presencia humana y muy baja visitación (clase Prístina), hasta zonas con amplias infraestructuras, paisajes alterados, alta accesibilidad y fuerte interacción humana (clase Urbanizada).

El uso de ROS permite a los planificadores dar forma al Programa de Ecoturismo mediante la definición de:

  1. Zonificación
  2. Clases de experiencias
  3. Entornos
  4. Actividades
  5. Infraestructura
  6. Servicios
  7. Normativa

Esta etapa táctica traduce la visión estratégica en opciones concretas de gestión, garantizando que el desarrollo del ecoturismo sea diversificado, coherente y acorde con las prioridades de conservación y las expectativas de los visitantes.

Factores facilitadores

El éxito del paso 3 depende de disponer de datos de referencia fiables y de una visión estratégica clara que oriente las decisiones tácticas. La participación de las partes interesadas es crucial para definir las clases adecuadas de experiencias y garantizar la aceptación de la zonificación y la normativa. El conocimiento técnico del Espectro de Oportunidades Recreativas (ERO), combinado con evaluaciones sobre el terreno, ayuda a adaptar las normas mundiales a los contextos locales. El apoyo institucional y el seguimiento a largo plazo también son fundamentales para sostener la aplicación.

Lección aprendida

La condición clave para el paso 3 es comprender que el factor más importante es la experiencia que se quiere ofrecer. La zonificación, las infraestructuras, las actividades y los servicios se definen en relación con esto. El éxito depende de que las partes interesadas se pongan de acuerdo sobre las experiencias deseadas, de que se aplique el espectro de oportunidades recreativas (ROS) con datos fiables y de que se garantice el apoyo institucional y la supervisión para que las experiencias sigan siendo auténticas, viables y sostenibles.

Impactos

Impactos

La Solución ha demostrado claras repercusiones positivas en las dimensiones medioambiental, social y económica.

Impacto medioambiental: Al aplicar normas ecoturísticas estructuradas, las visitas están mejor organizadas, lo que reduce la presión sobre zonas sensibles y refuerza la conservación de la biodiversidad. En Brasil, ocho reservas privadas ya han aplicado la metodología, conservando más de 2.400 hectáreas gracias a una zonificación y unas directrices claras que protegen zonas de bosque prístino y hábitats de vida salvaje.

Impacto social: Se capacitó a la población local en técnicas de guía, interpretación y hospitalidad, convirtiéndola en orgullosa embajadora de su cultura y sus conocimientos. El proyecto fomentó un mayor compromiso de la comunidad con la conservación y creó nuevas funciones para los jóvenes y las mujeres.

Impacto económico: Las actividades ecoturísticas generaron importantes ingresos para los propietarios y las comunidades circundantes. En Novo Encanto, los ingresos superaron los 65.000 dólares en un solo año, lo que diversificó los medios de vida y redujo la dependencia de las prácticas extractivas. Los visitantes también contribuyeron a la economía local con alimentos, artesanía y servicios de transporte.

En conjunto, estas repercusiones muestran cómo el ecoturismo -cuando se estructura con normas claras- crea un círculo virtuoso en el que se preserva la naturaleza, prosperan las comunidades y se asegura la financiación de la conservación.

Beneficiarios

Las comunidades locales obtuvieron ingresos y adquirieron habilidades mediante el guiado, la artesanía y la hospitalidad. Los propietarios mejoraron la gestión y conservación de 2.400 hectáreas. Los visitantes disfrutaron de experiencias auténticas y los ecosistemas se beneficiaron de la reducción de la presión.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 3 del FGD - Conservar el 30% de la tierra, las aguas y los mares
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Objetivo 15 del GBF - Las empresas evalúan, divulgan y reducen los riesgos e impactos negativos relacionados con la biodiversidad
Objetivo 20 del FGD - Reforzar la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad
Objetivo 21 del FGD - Garantizar que el conocimiento esté disponible y sea accesible para orientar la acción en materia de biodiversidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
Historia
Chico Mendes Extractive Reserve
Chico Mendes Extractive Reserve
Thiago Beraldo

Esta Solución nació de mi misión de toda la vida de conectar a la gente con la naturaleza. Durante muchos años trabajé como guardabosques en el Amazonas, donde fui testigo tanto de los retos de las visitas no gestionadas como del poder transformador de las experiencias bien planificadas. Los visitantes solían marcharse con una profunda sensación de asombro, respeto y compromiso con la conservación, y me di cuenta de que el ecoturismo puede traer la transformación que necesitamos en el mundo, desde dentro hacia fuera.

Una historia que no se me olvida es la de Seringal Novo Encanto, una propiedad forestal privada entre Acre y Amazonas. Aplicando los principios de la Solución, los propietarios abrazaron su vocación ecoturística y crearon experiencias arraigadas en la autenticidad y el cuidado del bosque. En sólo un año, acogieron a más de 1.000 visitantes de Brasil y del extranjero, generando importantes ingresos al tiempo que conservaban el paisaje amazónico. El proyecto también empoderó a la población local, que se convirtió en orgullosa intérprete de su cultura y guardiana de la biodiversidad.

Momentos como éste ilustran el corazón de la Solución: estructurando el ecoturismo con normas claras, creamos oportunidades en las que la naturaleza se preserva, las comunidades prosperan y los visitantes quedan encantados. Es a través de estas conexiones que la conservación se hace real, duradera e inclusiva.

Conectar con los colaboradores