Proteger los manglares de Sunderbans capacitando a la juventud local

Solución completa
Taller de conservación para jóvenes en las aldeas de los Sunderbans
Kehkashan Basu

Sunderbans es el mayor bosque de manglares del mundo y se extiende por el este de la India y Bangladesh. La invasión humana y la contaminación han provocado una gran degradación de estos ecosistemas de manglares, dejando a las comunidades costeras expuestas a la furia de la naturaleza. Nuestro proyecto involucra a las comunidades locales, tanto en Bangladesh como en la India, educando y capacitando a sus jóvenes para que se conviertan en guardianes que protejan su frágil medio ambiente mediante un cambio en su estilo de vida. Realizan limpiezas, retiran basura y plásticos, enseñan a los hogares a separar los residuos y a dejar de utilizar plásticos. Como comunidad, replantan y regeneran los manglares de los islotes que se han degradado. El proyecto es una campaña de base en la que la comunidad local, liderada por jóvenes, ha tomado la iniciativa.

Última actualización: 19 Jul 2021
2512 Vistas
Contexto
Défis à relever
Inundaciones
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Salinización
Aumento del nivel del mar
Mareas altas (tormentas)
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de infraestructura
Falta de seguridad alimentaria
Desempleo / pobreza

Las comunidades rurales que viven en los Sunderbans están económicamente marginadas. Carecen de infraestructuras educativas y no saben nada de conservación ni de los daños que su estilo de vida está causando a los manglares. El uso desenfrenado de plásticos, la basura y la deforestación se combinaban para agotar los manglares, dejando a los residentes expuestos a las tormentas marinas. Dos de estas tormentas, el ciclón Aila y Amfan, causaron inmensos daños en estas zonas. La destrucción habría sido menor si hubiera existido la barrera de manglares original.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Manglares
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Prevención de la erosión
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Desechos marinos
Contaminación
Gestión de residuos
Ubicación
Bally, Gosaba, South 24 Parganas, Bengala Occidental, India
Shyamnagar, Khulna, Bangladesh
Sunderban Tiger Camp, Gosaba, Bengala Occidental, India
Mongla, Khulna, Bangladesh
Sudeste Asiático
Procesar
Resumen del proceso

Mediante asociaciones comunitarias y el uso de herramientas educativas innovadoras, conseguimos concienciar sobre la biodiversidad, complementar sus prácticas tradicionales con la ciencia moderna y eliminar prácticas de consumo nocivas que eran las causas fundamentales de la degradación de los manglares.

Bloques de construcción
Título : Academia de Medio Ambiente: una herramienta educativa única para la enseñanza de la biodiversidad

Green Hope Foundation utiliza la EDS (Educación para el Desarrollo Sostenible) como herramienta transformadora para provocar un cambio de comportamiento en las comunidades locales, permitiéndoles conocer su biodiversidad, su estado actual, cuáles son los retos y cómo pueden mitigarlos. Las comunidades con las que trabajamos nunca han ido a la escuela. También existen barreras lingüísticas y sociales, especialmente en lo que respecta a la participación de niñas y mujeres en estas sociedades conservadoras. Para sortear estos retos utilizamos medios innovadores de aprendizaje, como el arte, la música, la danza y el teatro, para educar a los jóvenes de estas comunidades. Como somos jóvenes, esta forma de aprendizaje entre iguales es más eficaz.

Utilizamos a los jóvenes de estas comunidades para que se conviertan en los impulsores del mecanismo de cambio en estas comunidades.

Factores facilitadores
  1. Uso de herramientas de aprendizaje innovadoras como el arte, la música, la danza y el teatro
  2. Comunicación entre iguales
  3. Potenciación del papel de los jóvenes de la comunidad como agentes de cambio.
  4. Promover la participación activa de las mujeres jóvenes para que lideren la toma de decisiones y la aplicación en la conservación de su biodiversidad.
Lección aprendida

Son comunidades muy tradicionales y conservadoras. Han sido explotadas durante siglos y este sufrimiento les hace desconfiar de cualquier forma de intervención exterior. Nuestra enseñanza fue que lleva tiempo integrarse con ellos, generar confianza y, a partir de ahí, aplicar nuestros programas. Gracias a este enfoque, pudimos lograr un cambio de comportamiento transformador.

Creación de asociaciones comunitarias

A través de nuestras campañas de ayuda y programas educativos creamos profundas alianzas con las comunidades locales. Esto es fundamental para lograr nuestro objetivo de provocar un cambio de comportamiento permanente.

Factores facilitadores

  • Comunicación abierta
  • Fomento de la confianza
  • Campañas de ayuda a los damnificados por los ciclones
Lección aprendida

La clave para nosotros fue poner en marcha primero un proyecto "piloto" y desarrollarlo con éxito. Esto tuvo dos ventajas:

  • Aprovechamos lo aprendido y lo ampliamos a otros pueblos.
  • El boca a boca sobre el éxito del proyecto piloto nos ayudó a ganar credibilidad en las comunidades locales.
Impactos

Nuestro trabajo en los últimos 4 años ha involucrado a más de 9.000 jóvenes en 10 aldeas de los bosques de Sunderbans, tanto en Bangladesh como en la India. En estas aldeas ya no hay basura de plástico. En este periodo se han replantado más de 6.000 manglares en tres islas estériles. Gracias a la formación continua y a la educación para la conservación, los habitantes de estas aldeas han aprendido a vivir en simbiosis con los manglares.

Beneficiarios

Nuestro trabajo en los últimos 4 años ha involucrado a más de 9.000 jóvenes en 10 aldeas de los bosques de Sunderbans, tanto en Bangladesh como en la India. En estas aldeas ya no hay basura de plástico.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia
Kehkashan Basu
Esfuerzos de socorro en un pueblo de Sunderbans afectado por el ciclón
Kehkashan Basu

Aún recuerdo nuestro primer viaje a los Sunderbans, al comienzo de nuestro proyecto. Desde la capital, Dhaka, tardamos casi un día: primero en coche y luego en barco serpenteando por los estrechos riachuelos que se iban estrechando hasta llegar a una de las aldeas. Desde allí caminamos o nos subimos a un carro tirado por bueyes para desplazarnos entre las aldeas. La región es tan remota que está en gran parte aislada del desarrollo, lo que nos pareció una de las principales razones de su estado de degradación. La población local se las arregla literalmente sola. Lo que más nos sorprendió es que, a pesar de estar aislados de las principales ciudades, los manglares y riachuelos estaban asfixiados por todo tipo de plásticos. La marea había arrastrado gran parte de estos plásticos, de diferentes tonalidades y formas, desde las ciudades hasta estos manglares, asfixiándolos y matándolos. Esta fue la primera actividad en la que nos embarcamos: educar a los jóvenes sobre el daño irreversible que causan los plásticos y, a partir de ahí, organizar limpiezas regulares y programadas que continúan aún hoy. Hasta que no detengamos esto en la fuente, en las ciudades, los manglares y otros ecosistemas fluviales y marinos seguirán, lamentablemente, soportando las consecuencias.

Durante la primera fase de nuestro proyecto, nos centramos en un pueblo que había quedado completamente destruido por el ciclón Aila. Sus habitantes habían perdido todas sus pertenencias y la única ropa que tenían era la que llevaban puesta. Organizamos una campaña de ayuda para este pueblo, proporcionándoles ropa, productos sanitarios para las mujeres y raciones de comida. Fue un momento muy emotivo para nosotros y nos ayudó a crear confianza con la población local. Esto nos permitió obtener su pleno apoyo para impartir nuestros programas educativos a sus hijos y cambió el rumbo de nuestros esfuerzos de conservación.

Basándonos en esta confianza, instituimos nuestro programa de "embajadores", en el que un grupo de jóvenes de cada aldea recibía formación para ir de puerta en puerta explicando las ventajas de vivir en armonía con su ecosistema de manglares. Nuestro programa anima específicamente a las chicas a asumir un papel de liderazgo, combinando así la igualdad de género con la conservación de la biodiversidad. El cambio no se produce de la noche a la mañana, pero nos alienta enormemente el hecho de que las ruedas que pusimos en marcha hace 4 años estén dando resultados, no sólo en la regeneración de los manglares, sino en la construcción de una sociedad más integradora y progresista.

Conectar con los colaboradores