
Transformación de la sociedad rural, regeneración y valorización de los servicios prestados por la naturaleza.

El Mecanismo Estatal de Compensación de Carbono del estado de Querétaro incorpora financiación subnacional a través de pequeños impuestos sobre el carbono, un protocolo local y contextualizado que se adapta a los propietarios de las tierras, y el uso de herramientas regenerativas en la gestión del suelo y los bosques. El resultado es la recuperación de la salud de los bosques y de la cubierta vegetal.
Hace tres años iniciamos el proceso de transferencia de esta iniciativa a otros gobiernos subnacionales mediante la organización de talleres, la formación de técnicos y productores en gestión regenerativa, la definición de áreas de actuación y el análisis de opciones de financiación innovadoras.
Como resultado, estamos desencadenando un cambio transformador en los sectores agrícola y forestal y ayudando a recuperar la salud de los bosques y la cubierta vegetal. Esto, a su vez, garantiza la protección de la biodiversidad, aumenta los servicios ecosistémicos y permite la regeneración natural.
Esta política pública se encuentra en fase de desarrollo de las cinco directrices como primeros adoptantes de la Iniciativa para la Transparencia Climática (ICAT).
Contexto
Défis à relever
Medio ambiente: En México, las prácticas que provocan la degradación de los bosques y el suelo, como el pastoreo de ganado no gestionado, disminuyen significativamente las reservas de carbono y la biodiversidad. Sin embargo, estas prácticas agrícolas tradicionales se perpetúan y los incentivos para la transición a un pastoreo planificado regenerativo son inexistentes. Muchos estados de México están desarrollando planes y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Estos planes no incluyen la gestión de las tierras de pastoreo debido a la falta de concienciación sobre sus beneficios potenciales para el carbono.
Económicos: Es necesario invertir más en infraestructuras de gestión del agua, equipos como cercas eléctricas y mano de obra.
Social: Dado que la biodiversidad y el capital natural no tienen valor económico para los propietarios, corren un grave riesgo de degradación por el pastoreo incontrolado, la tala clandestina, los incendios forestales, etc. Además, las políticas públicas obsoletas subvencionan el pastoreo no rentable y perjudicial en los bosques.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
En primer lugar, presentamos y promovemos nuestra estrategia entre los gobiernos estatales de México. Seguimos con talleres técnicos en los que capacitamos a los funcionarios estatales, adoptando la estrategia al contexto y las prioridades únicas de cada estado. También trabajamos para alinear las políticas públicas y analizar las posibilidades legislativas para su implementación.
Capacitamos a educadores en manejo regenerativo con el Diplomado en Manejo Holístico en alianza con el Instituto Savory, y organizamos foros, talleres y encuentros nacionales donde los participantes comparten experiencias. Nos centramos en el fortalecimiento de actores clave como las organizaciones de la sociedad civil. Establecemos sistemas de seguimiento del carbono en los bosques y suelos gestionados y formamos a los participantes en la adopción de las Directrices ICAT para garantizar la aprobación de la iniciativa y alcanzar objetivos más ambiciosos como parte de las NDC.
Como ejemplo exitoso de un proyecto desarrollado por el FOMIN utilizando fondos globales, el Banco Interamericano de Desarrollo también está buscando replicar esta NAMA. Finalmente, estamos colaborando con la próxima administración de SEMARNAT para implementar esta iniciativa a nivel federal.
Bloques de construcción
El Mecanismo Estatal de Compensación de Emisiones de Carbono, contextualizado en un protocolo local.
El protocolo local contextualiza el Protocolo de Kioto adaptándolo a las condiciones locales, desarrolla metodologías de MRV (medición, notificación y verificación) formales y contextualizadas, y confiere valor al capital natural de una manera que favorece a los propietarios de la tierra.
Proponemos la réplica de este elemento básico a nivel subnacional: la financiación de la mitigación de la huella de carbono a través de pequeños impuestos estatales que constituyan un fondo estatal -que opere conforme al protocolo local, adaptado a los contextos de los propietarios de la tierra- con financiación adicional de las organizaciones gubernamentales CONAFOR y SAGARPA. Brindamos asistencia técnica a funcionarios de otros estados para adaptar este modelo a sus contextos y prioridades.
Con fines de transparencia y estandarización, utilizamos metodologías validadas del ICAT al calcular las reducciones de carbono que se basan en la recuperación del capital natural. Desarrollamos modelos ecológicos personalizados para diferentes estados y proporcionamos formación para alinear las políticas públicas, promoviendo una financiación innovadora a través de pequeños impuestos sobre el carbono a nivel estatal y una mayor inversión federal orientada a la integración de prácticas regenerativas. Se trata de una política pública que incentiva la mitigación climática y la regeneración de las infraestructuras naturales, arraigada en una respuesta colectiva de la sociedad rural.
Factores facilitadores
La urgencia de integrar prácticas que regeneren el capital natural se ve reforzada por los resultados altamente positivos de los ranchos piloto. Existe un gran interés por parte de otros Estados.
Nuestra iniciativa, plasmada en la NAMA NS-272 "Acciones subnacionales de mitigación para la restauración de bosques degradados y la implementación del pastoreo planificado", propone una acción bien planificada e incluye herramientas que permiten su réplica en otros contextos.
Lección aprendida
Se ha definido, desarrollado y aplicado una amplia gama de herramientas en el proceso de implementación de este elemento básico. Estas herramientas incluyen la adaptación de modelos para su réplica en estados con diferentes necesidades y contextos; sistemas de seguimiento; informes y verificación del cumplimiento y los resultados en suelos y bosques; acuerdos entre las partes; análisis de oportunidades fiscales; reglas de funcionamiento; y directrices para garantizar la transparencia en la gestión de los fondos medioambientales. Una herramienta importante es la personalización de modelos para replicar este building block en diferentes estados.
El Banco Interamericano de Desarrollo está interesado en continuar su apoyo buscando recursos financieros de fondos climáticos de mayor escala.
La oficina de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) de la administración del presidente electo de México ha mostrado su interés en adoptar este esquema como una línea estratégica de acción para los próximos 6 años. Este apoyo es de gran valor y abre nuevas posibilidades de difusión y aplicación.
Transferencia de conocimientos en la gestión regenerativa del suelo.
Este bloque consiste en transferir conocimientos sobre manejo regenerativo de suelos a técnicos, productores y funcionarios estatales.
Ofrecemos un diplomado en Manejo Holístico en el Centro de la Tierra, nuestra instalación educativa que ofrece un promedio de 40 talleres anuales y capitaliza los 30 años de experiencia de GESGIAP en conservación y desarrollo sustentable. Al diplomado en Manejo Holístico asisten funcionarios, técnicos, productores y estudiantes y abarca temas como diseños hidrológicos Key-line, control de plagas, cultivos biointensivos y preparación de biofertilizantes. Está teniendo un impacto real en la formulación de políticas públicas en el estado de Querétaro, la aplicación de recursos, el manejo de hatos ganaderos, y por ende, en la regeneración de suelos.
Los talleres, los eventos de vinculación donde los participantes comparten sus experiencias, y la capacitación técnica permanente y el apoyo a los productores que adoptan herramientas de manejo regenerativo, son también fundamentales para este bloque de construcción.
Factores facilitadores
Nos aseguramos de que se cumplan las condiciones necesarias creando alianzas entre productores, técnicos y funcionarios; guiando y orientando las políticas públicas; proporcionando formación técnica y apoyo a los productores; gestionando recursos para un desarrollo óptimo de las infraestructuras; y fomentando el sentido de la responsabilidad y el cuidado del medio ambiente entre los participantes. De esta manera, creamos una cultura de conservación y ciudadanía participativa y ecológica, receptiva a la implementación del manejo regenerativo del suelo.
Lección aprendida
Hemos aprendido que para lograr un impacto permanente, debemos acompañar los proyectos hasta estar seguros de que los participantes han desarrollado todas las capacidades necesarias. También debemos apoyar a los participantes en el desarrollo de infraestructuras y la adquisición de equipos; organizar continuamente talleres para la creación de alianzas entre los participantes; optimizar la gestión de los recursos; garantizar un equilibrio entre la conservación de los recursos y la generación de oportunidades económicas; y establecer esquemas de seguimiento y evaluación que sistematicen las experiencias y registren el impacto de las acciones y estrategias.
La conservación de la biodiversidad, a menudo vista como una carga económica para las comunidades rurales, no está garantizada por el solo hecho de decretar un territorio como área protegida. Sin embargo, gracias al trabajo de GESGIAP desde hace más de 30 años -educando, capacitando, brindando acompañamiento técnico- estamos viendo el surgimiento de una sociedad con capacidades de sostenibilidad y sentido de pertenencia, que defiende el territorio y trabaja por recuperar la biodiversidad.
Impactos
El pastoreo planificado, una medida condicional de las NDC de México, tiene un potencial de mitigación anual de 5,6 MtCO2e para 2030 según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Este Proyecto de Apoyo a la NAMA (NSP, por sus siglas en inglés) es una oportunidad para implementar el pastoreo planificado -una medida de mitigación condicional, identificada a nivel nacional- que se proyecta regenerará aproximadamente 788,000 ha y logrará una mitigación acumulada de 7.2 MtCO2e en 5 años. El PNS también contribuirá a los objetivos de adaptación al cambio climático de la CND de México en materia de gestión del agua y diversificación de la agricultura sostenible.
Se prevé de forma preliminar que el componente de restauración forestal del PNS restaure 338.000 ha y logre una mitigación acumulada de 2,47 MtCO2e en 5 años. Contribuye a los objetivos de adaptación de México NDC de conservación y restauración de ecosistemas para aumentar la conectividad ecológica de las áreas naturales protegidas.
Al valorar cuantitativa y financieramente los recursos naturales, el PNS proporciona capital a las comunidades rurales que poseen santuarios de biodiversidad pero viven en condiciones de extrema pobreza. De este modo, proporciona beneficios a la población al tiempo que regenera y conserva los bosques y la vida salvaje.
Estamos transformando una sociedad sin rumbo que despilfarra sus recursos naturales en una sociedad que proporciona servicios ecosistémicos, regenera suelos y bosques y aumenta la captura de carbono y agua en los bosques.
Beneficiarios
Los beneficiarios son las comunidades propietarias de las tierras de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, productores agrícolas, propietarios forestales, operadores turísticos comunitarios, autoridades locales, profesores, padres, grupos de mujeres, jóvenes y niños.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

Treinta años han pasado en un abrir y cerrar de ojos, pero el corazón del Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP (GESGIAP) sigue ligado a la Sierra Gorda. Este patrimonio sagrado de México es un tapiz de biodiversidad; su legado eterno es asombroso, y nos sentimos obligados a proteger su vitalidad.
El cambio climático y la voracidad humana han llevado a esta frágil biosfera al punto del agotamiento. Nos avergüenza la forma en que ponemos en peligro la supervivencia de las especies que coexisten en este planeta con nosotros. ¿Quién nos ha dado permiso para abusar y vender infraestructuras naturales irrecuperables?
La humanidad debe actuar ya. Debemos convertirnos en ciudadanos ecológicos, aplicar soluciones locales e influir en nuestras comunidades para que cambien a fin de liberar la presión que hemos ejercido sobre la Tierra, esta obra de arte divina. Con dedicación y pasión, GESGIAP está construyendo un movimiento de amor por el planeta, un movimiento que se traduce en acciones a todos los niveles, desde el internacional hasta el personal.
GESGIAP ha puesto en marcha innumerables proyectos comunitarios y de conservación, entre ellos
educación medioambiental y reforestación. Con el tiempo, estos proyectos han alcanzado reconocimiento nacional e internacional. En la actualidad, GESGIAP se centra en las políticas públicas y la diversificación de ingresos en la región a través del ecoturismo, los talleres de artesanía y la formación. Desarrolla formas de monetizar los servicios medioambientales y las infraestructuras naturales para compensar económicamente a los propietarios que practican la conservación. De este modo, GESGIAP está consolidando una economía de la conservación que armoniza la conservación de la biodiversidad con el desarrollo económico local.
Compartimos las mejores prácticas con propietarios forestales, agricultores y gobiernos estatales a través de la formación y la asistencia técnica. Ayudamos a las personas que viven en la pobreza extrema a acceder a recursos financieros mediante la monetización de los servicios medioambientales. Trabajamos para recuperar la productividad del suelo y crear sumideros de dióxido de carbono y agua en toda la Sierra Gorda. Gracias a nuestro trabajo, agricultores experimentados de todo México practican ahora el pastoreo planificado.
También gestionamos una red de reservas naturales privadas que sirven de refugio a especies amenazadas como el jaguar. Al aliviar la presión humana sobre los hábitats silvestres, podemos proteger la esencia salvaje de la Sierra Gorda.
Operamos en siete estados de México, estableciendo relaciones y aprovechando cualquier oportunidad. Esta respuesta colectiva nos permite crear resiliencia comunitaria y, juntos, hacer frente a la emergencia climática que se avecina.