
Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (MDE México)

El objetivo del MDE México fue fortalecer las capacidades de las comunidades que viven y dependen de los bosques y selvas. A través de procesos participativos e incluyentes para la consolidación de proyectos, el MDE México logró rescatar los conocimientos y saberes de los beneficiarios, y fortalecer sus capacidades para potenciar iniciativas a nivel local, que contribuyeron a combatir las causas y consecuencias de la degradación y deforestación de los ecosistemas naturales. El MDE México contribuyó al fortalecimiento técnico, financiero, administrativo y organizacional de 88 grupos de trabajo (3,850 personas), en una superficie de 120,792 ha en el sureste de México. La iniciativa se implementó a través de la Ventana de Inclusión Financiera, dirigida a grupos legalmente constituidos con experiencia en la implementación de proyectos productivos, y la Ventana de Inclusión Social, dirigida a grupos de mujeres y jóvenes que no estaban constituidos legalmente y sin experiencia en la implementación de proyectos productivos.
Contexte
Challenges addressed
Deforestación y degradación ambiental: México es de los 10 países con mayor deforestación, que es especialmente elevada en Quintana Roo, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Jalisco. Las causas son complejas y se requiere un conjunto de intervenciones para reducir las emisiones y para que los bosques sean económicamente viables para las comunidades.
Pobreza: En 2014, más del 40% de los pobres estaba concentrado en 5 estados, incluyendo a Chiapas y Oaxaca, siendo las tasas de pobreza más altas en los pueblos indígenas. Se calcula que, de los 12 millones de personas que viven en zonas forestales en México, más de la mitad vive en la pobreza y 5 millones son indígenas.
Exclusión social: Aspectos culturales, la falta de capacitación, la poca experiencia, así como las limitaciones tecnológicas y de comunicación representan un obstáculo importante para el acceso de mujeres, jóvenes y avecindados a fuentes de financiamiento para proyectos productivos que impiden su involucramiento en la vida económica comunitaria.
Emplacement
Traiter
Summary of the process
El Fortalecimiento de Capacidades para la Implementación de Proyectos Productivos Sustentables en Paisajes Forestales (Bloque 1) y el Acompañamiento Técnico, Financiero y Administrativo (Bloque 2) fueron elementos clave indispensables para que el MDE México pudiera operar satisfactoriamente, a través de la implementación de la Estrategia de Género e Inclusión Social para para reducir las Brechas para el Financiamiento de Proyectos Productivos Comunitarios (Bloque 3), la instrumentación del marco de Salvaguardas Sociales y Ambientales (Bloque 5) y el Monitoreo y Evaluación Participativa para la Gestión de Proyectos Productivos Comunitarios (Bloque 4) que ayudó a mejorar la gestión y contribuir a la transparencia de las iniciativas apoyadas por el MDE México.
Por otra parte, el Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa para la Gestión de Proyectos Productivos Comunitarios (Bloque 4) abonó al cumplimiento de las Salvaguardas Sociales y Ambientales (Bloque 5), ya que registró los avances en la implementación de los Programas de Manejo Ambiental, desarrollados para evitar o mitigar posibles impactos sociales y ambientales negativos asociados a la actividad productiva, y operar al Sistema de Atención a Solicitudes de Información y Quejas.
Building Blocks
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales
El objetivo del MDE México fue fortalecer las capacidades de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que dependen de los bosques y selvas a través de procesos participativos e incluyentes, para la consolidación de proyectos productivos en paisajes forestales. Las capacitaciones se empezaron a gestar desde el momento en el que los subproyectos fueron seleccionados por el Comité de Evaluación, cuyos integrantes recibieron capacitación para facilitar el análisis y el diálogo sobre las propuestas recibidas para orientar el proceso de evaluación y selección.
Por otra parte, la Asistencia Técnica Local brindó a los beneficiarios acompañamiento y asesoría especializada para la construcción participativa de las propuestas técnicas y de los instrumentos de planeación y monitoreo, lo que aseguró el desarrollo de capacidades y la apropiación de los instrumentos en cada Grupo de Trabajo.
Además, con el fin de brindar acompañamiento técnico a los beneficiarios en la ejecución, monitoreo y evaluación de los subproyectos, se implementó un programa de formación de agentes de cambio (Promotores Comunitarios Locales) para proyectos productivos comunitarios con un enfoque REDD+.
Asimismo, se implementaron Talleres de Intercambio de Conocimientos entre beneficiarios, para fortalecer sus capacidades con el conocimiento de otros grupos más experimentados.
Enabling factors
- Capacitación a todos los niveles y en diversas temáticas (evaluación de proyectos, acompañamiento y fortalecimiento técnico, financiero, administrativo y organizacional).
- Desarrollo de materiales de capacitación y actividades didácticas adaptadas al contexto local.
- Utilización de herramientas remotas para brindar a los beneficiarios capacitación a distancia en el contexto de la pandemia para grupos con muy poca o ninguna experiencia previa en actividades de planeación y monitoreo de proyectos productivos.
- Involucramiento de productores en impartición de capacitaciones.
Lesson learned
- El diseño de materiales específicos para orientar a los productores facilitó la homologación de conocimientos y la coordinación entre actores.
- La apropiación de iniciativas productivas fue favorecida por los procesos participativos, apoyados con metodologías, materiales y recursos didácticos culturalmente adecuados.
- El uso de plataformas digitales favoreció las dinámicas de coordinación y el desarrollo de capacidades de los Promotores Comunitarios Locales (PCL) y de los productores, particularmente durante el confinamiento impuesto por el COVID-19. Los módulos y recursos didácticos en línea permitieron el aprendizaje autodirigido.
- La trayectoria de los PCL en el MDE México contribuyó a su crecimiento personal y desarrollo profesional, lo que se ve reflejado en sus iniciativas y reconocimientos obtenidos, relativos al desarrollo rural sustentable, la investigación y la gobernanza.
- El intercambio de conocimientos entre comunidades promovió la creación de sinergias entre beneficiarios y la adopción de mejores prácticas de producción y de gobernanza en modelos que se encuentran en etapas tempranas de consolidación.
Acompañamiento técnico, financiero y administrativo
Con el fin de que los productores implementaran sus proyectos satisfactoriamente, se recurrió a diversas figuras regionales para brindarles el apoyo y el acompañamiento necesario. Los equipos de Asistencia Técnica Local, Promotores Comunitarios Locales y Enlaces Operativos Regionales les brindaron a los grupos apoyo técnico para desarrollar sus propuestas, recabar evidencias de implementación y elaborar los informes de los subproyectos. En materia de adquisiciones, contrataciones y finanzas, los Enlaces Administrativos Regionales les brindaron apoyo y asesoría para la realización de los procedimientos de adquisiciones, contrataciones y comprobaciones, a través de los informes financieros. Para los grupos que no estaban constituidos legalmente, la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) se encargó de la administración, elaboración directa de todos los procedimientos de adquisiciones, ejecución de los recursos asignados y de las comprobaciones correspondientes. Esta responsabilidad compartida con los beneficiarios permitió reducir la brecha que existe para los grupos y cumplir a cabalidad con los estándares más altos en la ejecución de las adquisiciones, contrataciones y el manejo financiero durante la ejecución de los subproyectos.
Enabling factors
- Creación de figuras regionales para el acompañamiento/asesoría técnico y financiero permanente.
- Designación de un punto focal al interior del grupo de trabajo para favorecer la buena comunicación.
- Establecimiento de reglas, procedimientos, métodos, guías y documentos estándares para la ejecución del proyecto en el Manual Operativo del Proyecto.
- Impartición de capacitaciones técnica, administrativa y financiera a los grupos de trabajo.
Lesson learned
- La designación de jóvenes originarios de ejidos o comunidades en las regiones de intervención del MDE México como Promotores Comunitarios Locales, facilitó el acompañamiento y la comunicación con los beneficiarios de subproyectos a nivel local, particularmente en aquellos casos en los que fungieron como interlocutores o intérpretes, agilizando la obtención de información clave en lenguas autóctonas.
- El apoyo financiero a grupos de trabajo sin una figura legal y con poca experiencia en la gestión de proyectos productivos requirió del diseño de esquemas de colaboración específicos, que garanticen un adecuado acompañamiento técnico y administrativo.
- El fortalecimiento de capacidades administrativas y de manejo financiero incrementó las posibilidades de los beneficiarios para acceder a nuevas fuentes de financiamiento e inversión en proyectos productivos comunitarios.
Estrategia de género e inclusión social para reducir las brechas para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios
En México existen barreras que obstaculizan el acceso a fuentes de financiamiento para proyectos productivos liderados por mujeres y jóvenes en el contexto rural, particularmente aquellas asociadas a la tenencia de la tierra y al acceso a posiciones de participación, liderazgo comunitario y técnico. Además, la falta de acceso a oportunidades de capacitación, la poca experiencia, así como las limitaciones tecnológicas y de comunicación, representan un obstáculo importante para estos grupos, sin mencionar los aspectos culturales que muchas veces son incompatibles con su involucramiento en la vida económica comunitaria. En este contexto, el MDE México abordó el enfoque de inclusión social de manera transversal, a través de acciones que favorecieron la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos o avecindados. El diseño de la Ventana de Inclusión Social (VIS) permitió definir estrategias específicas de financiamiento para facilitar la participación de estas personas y su inclusión en el desarrollo comunitario. Dichas estrategias dieron como resultado un incremento en la participación de mujeres y jóvenes en la identificación y ejecución de actividades productivas en los territorios forestales.
Enabling factors
- Diseño de convocatoria dirigida a mujeres y jóvenes en zonas rurales con difusión en estaciones de radio comunitaria para llegar a comunidades remotas.
- Acompañamiento técnico a grupos sin experiencia para la construcción de propuestas y durante la implementación.
- Construcción participativa de propuestas para la apropiación de los proyectos desde el inicio.
- Implementación de acciones afirmativas para favorecer la participación de mujeres en actividades y capacitaciones.
- Anuencia de autoridades locales para la ejecución de la actividad productiva.
Lesson learned
- El diseño de un mecanismo de apoyo dirigido a mujeres, jóvenes y avecindados permitió desarrollar estrategias específicas para la difusión de la convocatoria, el acompañamiento técnico y el desarrollo de capacidades. Esto evitó que los requisitos solicitados tradicionalmente para acceder a oportunidades de financiamiento fueran una limitante para los grupos de trabajo.
- La división de la convocatoria de la VIS en dos etapas facilitó la participación de grupos sin experiencia en ejecución de proyectos productivos, permitiendo la construcción participativa de una propuesta técnica sólida, a partir de una idea inicial, y la apropiación de los proyectos desde el inicio.
- La construcción participativa de propuestas técnicas dio voz a mujeres que no habían participado en procesos similares, lo que propició un incremento en su liderazgo y facilitó su incidencia en espacios para la toma de decisiones.
- La validación comunitaria para el desarrollo de la actividad productiva favoreció la generación de acuerdos en la comunidad para asegurar la viabilidad de los proyectos productivos de la VIS.
Monitoreo y evaluación participativa para la gestión de proyectos productivos comunitarios
El MDE México diseñó un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir su desempeño a distintos niveles, lo que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas. Dicho sistema se nutrió de la evidencia documental de las actividades realizadas durante la ejecución de la iniciativa, así como de la información reportada por los beneficiarios del Proyecto y de la operación del Sistema de Atención a Solicitudes de Información y Queja, vinculado al cumplimiento de las salvaguardas del Proyecto. En este sentido, la creación de mecanismos y herramientas para obtener información de primera mano por parte de los beneficiarios, bajo procesos participativos e inclusivos, resultó fundamental para su funcionamiento, para lo cual se diseñó e implementó el Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa de Subproyectos (SiMyEPS). Este sistema reunió un conjunto de principios, procesos y herramientas participativas, para que los mismos grupos beneficiarios midieran su desempeño, mediante el monitoreo, análisis y reporte de avances en el cumplimiento de sus actividades y resultados. Al documentar de esta manera el cumplimiento de actividades y objetivos, los beneficiarios obtuvieron información relevante para fortalecer la toma de decisiones de sus proyectos productivos, mejorar su gestión y contribuir a la transparencia.
Enabling factors
- Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación para medir el desempeño a distintos niveles, que permitió reportar sus resultados y lecciones aprendidas a los diferentes niveles de gobernanza del proyecto.
- Desarrollo de capacidades para la ejecución del sistema, soporte técnico, seguimiento y capacitación a los beneficiarios (manual de usuarios).
- Acompañamiento y asesoría constante a los grupos de trabajo para apoyar las labores de monitoreo.
- Información reportada por beneficiarios del proyecto.
- Designación de un punto focal de monitoreo al interior de cada grupo, cuya responsabilidad fue coordinar las actividades de monitoreo al interior de su organización.
- El fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre los facilitadores para brindar asesoría y seguimiento en campo resultaron clave para simplificar el proceso de integración de reportes técnicos, asegurar la calidad de información e integrar las evidencias.
- Desarrollo de una estrategia de adaptación en la implementación del SiMyEPS vía remota y bajo las condiciones de implementación de los grupos.
- Generación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo de las actividades de capacitación, así como la ejecución de las actividades de monitoreo participativo con un lenguaje culturalmente apropiado.
- Diseño de dinámicas para facilitar el desarrollo de las etapas de ejecución del monitoreo participativo por parte de los facilitadores y los miembros de los grupos.
- Coordinación entre los entre los facilitadores a nivel local y el Punto Focal de Monitoreo para asegurar la correcta instrumentación del SiMyEPS, lo que facilitó la integración de reportes técnicos y la sistematización de evidencia, que es la información base que alimenta los indicadores de resultado del proyecto MDE México.
- Diseño de mecanismo para facilitar proceso de construcción participativa de propuestas técnicas de manera remota para evitar que la pandemia por COVID-19 limitara el desarrollo de capacidades y para fomentar la adopción e implementación del monitoreo participativo por parte de los beneficiarios de la Ventana de Inclusión Social. Dichos mecanismos incluyeron la adecuación de instrumentos para registrar avance de cumplimento de actividades y el diseño de recursos didácticos para desarrollo de capacidades vía remota (guías explicativas, instructivos y videotutoriales).
Lesson learned
- El monitoreo participativo requiere la adopción de herramientas para documentar y reportar el cumplimiento de actividades y de resultados en la ejecución de una actividad productiva por parte de las comunidades locales, utilizando evidencias concretas para contribuir a la transparencia y rendición de cuentas de los proyectos financiados.
- Documentar el cumplimiento de actividades y objetivos permite obtener información relevante para fortalecer la toma de decisiones de los proyectos productivos y mejorar su gestión y desempeño.
- El desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y la evaluación participativa de proyectos productivos permiten a los beneficiarios tener los conocimientos y herramientas para el seguimiento y reporte de avances, así como el cumplimiento de metas, lo que les facilitará ejecutar esta actividad en proyectos futuros con financiamiento de donantes nacionales o internacionales.
- La mejora continua y las adaptaciones del sistema de monitoreo participativo facilitaron el diseño adecuado de procesos y herramientas con base en las necesidades de los beneficiarios, logrando una mejor adopción de las actividades de monitoreo desde su propia experiencia.
- Las herramientas tecnológicas y digitales resultaron innovadoras para documentar y evidenciar los avances vía remota en contextos de pandemia, sin embargo, el seguimiento y atención directa en campo fue clave para reforzar la confianza de los beneficiarios hacia el proyecto y atender retos específicos mejorando la comprensión y adopción de los procesos y herramientas.
Salvaguardas sociales y ambientales
Se instrumentó un marco de referencia para la implementación de Salvaguardas Sociales y Ambientales, basado en las políticas operacionales del Banco Mundial, así como en el marco legal y normativo nacional e internacional en materia de salvaguardas. Las salvaguardas se definen como aquellas acciones que se realizan para asegurar que los impactos ambientales y sociales derivados de las actividades productivas desarrolladas, puedan identificarse y mitigarse a través de la implementación de buenas prácticas. Éstas se diseñaron como un sistema de gestión de mitigación de riesgos, pero también para aumentar los impactos positivos de los subproyectos ejecutados. El desarrollo de un marco de referencia para la implementación del componente de Salvaguardas garantizó que dicho componente operara de forma transversal en todos las acciones y etapas del proyecto. Con ello se impulsó la ejecución de estrategias y acciones específicas a nivel de los implementadores de subproyectos, bajo los principios y normas establecidas para el logro de los objetivos sociales y ambientales. Como parte de la instrumentación de salvaguardas del Proyecto MDE México, se diseñaron los Planes de Manejo Ambiental (PMA), cuyo objetivo fue identificar las medidas de mitigación que cada subproyecto debió implementar para evitar o mitigar posibles impactos sociales y ambientales negativos, asociados a su actividad productiva, potenciando con ello los beneficios de cada iniciativa. Su construcción se realizó de manera de participativa, junto los beneficiarios seleccionados, como parte del proceso para la integración de propuestas técnicas y de los documentos de planeación de cada subproyecto.
Enabling factors
- Construcción de PMA para asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable a cada una de las actividades productivas apoyadas y para fomentar la adopción de buenas prácticas sociales y ambientales.
- Construcción de herramienta para la generación automática de un PMA de escritorio y pilotaje: proceso de consulta, retroalimentación y validación del instrumento (construcción participativa de la herramienta y apropiación de beneficiarios).
- Integración de medidas de mitigación (establecidas en los PMA) a los Programas Operativos Anuales para asegurar su integración en las actividades implementadas.
- Transversalización de salvaguardas en distintas etapas del proyecto.
- Diseño de una ventana de apoyo exclusiva para facilitar la participación de mujeres, jóvenes y personas sin derechos agrarios reconocidos en la convocatoria (Ventana de Inclusión Social), en la que se simplificaron los procesos y requisitos para la presentación de solicitudes y se realizó una difusión diferenciada para mujeres y para jóvenes, facilitando su acceso e incrementando su participación.
- Durante el proceso de evaluación y selección de beneficiarios se incluyeron criterios ambientales y sociales para asegurar el cumplimiento del marco legal aplicable a cada actividad productiva, así como favorecer la implementación de buenas prácticas.
- Diseño de folletos de prácticas seguras para fortalecer la cultura de la prevención de riesgos laborales al interior de los subproyectos.
- Creación de un mecanismo de recepción y atención de solicitudes de información y quejas para asegurar que todas las solicitudes de información y quejas relacionadas con el MDE México y su implementación fueran registradas y atendidas de manera oportuna (número telefónico, correo electrónico, formulario de solicitud o queja, formato de solicitud de información.
Lesson learned
- La generación de un marco de referencia para la implementación de salvaguardas en el Proyecto MDE, garantizó el cumplimiento de la normatividad ambiental y social, así como la mitigación de impactos potenciales que pudieran resultar de la implementación de las actividades productivas que apoyó el MDE a distintos niveles. También garantizó la transversalización de las acciones a distintos niveles de ejecución del Proyecto y de sus beneficiarios.
- La creación de una herramienta automatizada para la elaboración de los PMA agilizó el proceso para su construcción participativa y para su mejora, en el marco de cada subproyecto.
- El proceso de construcción participativa de los PMA permitió a los implementadores de los subproyectos identificar los potenciales riesgos e impactos de sus actividades productivas y, logró la apropiación de un instrumento de planeación que aseguró la aplicación de buenas prácticas sociales y ambientales, potencializando los beneficios de cada subproyecto.
- La transversalización de las salvaguardas en todos los componentes y actividades del Proyecto MDE México implicó el desarrollo de estrategias y acciones específicas tanto a nivel de Proyecto como a nivel de los subproyectos bajo los principios, normas y procedimientos establecidos para el logro de objetivos sociales y ambientales.
- Las acciones afirmativas facilitaron la participación de grupos de trabajo integrados por mujeres y jóvenes.
- La vinculación del instrumento PMA con el sistema de monitoreo de subproyectos, facilitó el seguimiento, evaluación y reporte en el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte de los implementadores y facilitó a la Agencia Nacional Ejecutora (Rainforest Alliance México) la revisión, validación y registro en el cumplimiento de las salvaguardas a nivel del Proyecto.
Impacts
Se benefició a 3,850 personas (88 proyectos productivos), quienes alcanzaron un ingreso promedio anual por la venta de sus productos de aproximadamente USD$3.7 mill. Asimismo, se fortalecieron las capacidades de los beneficiarios para mejorar las prácticas de producción en más de 120,792 ha y se formó a 26 jóvenes Promotores Comunitarios Locales (65% mujeres). Como nuevos agentes de cambio, desarrollaron capacidades para facilitar procesos participativos para el acompañamiento de proyectos productivos comunitarios. Para dar a conocer distintas experiencias de productores, se llevaron a cabo 30 Talleres de Intercambio de Conocimientos en temas técnicos, empresariales, organizativos, gobernanza, inclusión social, manejo forestal y ecoturismo. Con ellos se fortalecieron las capacidades de 587 beneficiarios (34 localidades), de los cuales el 76% pertenece a una comunidad indígena. Como resultado de ello, más del 90% de los grupos beneficiados reconoció haber incrementado sus capacidades para incidir en la reducción de emisiones por deforestación y degradación. Se tuvo la participación activa de 33% de mujeres y 25% de jóvenes que ayudaron a detonar procesos de mejora para la consolidación de proyectos productivos en el área de intervención. Con el estándar W+ se determinó que tres grupos de mujeres en Oaxaca incrementaron sus ingresos 74%, sus habilidades de conocimiento/educación 161% y de liderazgo 59.4%.
Beneficiaries
Se benefició a 3,850 personas en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Jalisco, a través de 88 proyectos productivos (sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, ecoturismo, manejo forestal sustentable y agricultura climáticamente inteligente).
Sustainable Development Goals
Story

La comunidad de Chacala se encuentra en la costa sur de Jalisco. Sus habitantes siembran principalmente maíz, sin embargo, desde hace más de 50 años, la producción de jamaica se introdujo como un ingreso alternativo para las familias (en Chacala se cultivan actualmente alrededor de 30 ha de jamaica). Hasta hace algunos años, este cultivo no era rentable, ya que la comunidad no contaba con el proceso, ni con los insumos necesarios para embolsar y etiquetar el producto, por lo que se veía obligada a vender su cosecha a los intermediarios, quienes imponían un precio muy bajo y la revendían en otros estados.
Para incrementar el precio en el mercado de la jamaica, favorecer la superación económica de la comunidad y detonar una mejor calidad de vida para las familias, el MDE México brindó apoyo al grupo Jamaica de Chacala para producir en espacios que solo se ocupaban para sembrar maíz, y así diversificar los cultivos. El grupo utilizó semillas criollas de jamaica adaptadas al suelo y al clima local para evitar utilizar agroquímicos tóxicos. También aprovechó las parcelas en las que ya cultivaba otras especies para evitar la deforestación, porque no tuvo que realizar el cambio del uso del suelo para cultivar. Además, dejó de hacer quemas para limpiar los terrenos y aprovechó la maleza como abono natural, con lo que se evitó la liberación de gases de efecto invernadero. La rotación de cultivos entre el maíz y la jamaica permitió además controlar de forma natural las plagas del suelo, ya que con la jamaica las plagas del maíz no proliferan tan fácilmente.
Tras la cosecha de la jamaica, el grupo empezó a empaquetar y a etiquetar el producto para venderlo directamente a los clientes, a un precio justo en mercados de Colima y Jalisco, con lo que se dio a conocer la Jamaica de Chacala.
El incremento en las ventas, el proceso de diversificación de productos derivados de jamaica, tales como mermeladas, salsas y flor, así como la eliminación de los intermediarios, impactó positivamente en el grupo Jamaica de Chacala y en la comunidad, ya que las productoras empezaron a sentir mayor confianza en ellas mismas y a generar ingresos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. El grupo comenzó a ser reconocido en otros municipios y estados por su trabajo en la agricultura y en la producción de jamaica. Actualmente, está en proceso de constituirse legalmente y consolidar su estrategia de comercialización, además de haber logrado incrementar la producción de jamaica y el precio de venta.