Proponiendo un programa piloto de cooperación transfronteriza para el Océano Macaronésico Europeo

El Programa “Construyendo el Océano Macaronésico” estructura una serie de iniciativas a través de las cuales se pueden desarrollar mecanismos para la cooperación transfronteriza en PEM. Cuenta con tres objetivos estratégicos que constituyen el punto de partida para la creación del “Océano Europeo de la Macaronesia”:

  1. Generar la voluntad de cooperación en la región;
  2. Proporcionar instrumentos para la cooperación transfronteriza;
  3. Proporcionar recursos para desarrollar la cooperación transfronteriza.

Los objetivos anteriores se encuentran interrelacionados para dar coherencia al programa. En este sentido, se puede decir que se basa en la intención de generar entusiasmo para cooperar, entusiasmo que necesita estar presente tanto en la sociedad como en las esferas políticas.

Por supuesto, es necesario que esta voluntad sea desarrollada en la práctica con instrumentos y recursos que deben ser dispuestos en los procesos de planificación de los diferentes archipiélagos.

 

No se trata por tanto de sustituir o reemplazar los procesos de las diferentes naciones o regiones archipelágicas, sino de complementar el trabajo que realizan a la escala del “Océano Macaronésico”, llevando los resultados y esfuerzos locales hacia la consecución de objetivos conjuntos en toda la región oceánica.

  • La Directiva 2014/89/UE indica que los Estados miembros que comparten cuenca marítima deben cooperar para garantizar que los planes marinos sean coherentes entre sí y funcionales a través de las fronteras.
  • España y Portugal no han aprobado aún sus planes espaciales marinos, lo que es una oportunidad para diseñar, en una fase temprana, herramientas de cooperación.
  • La construcción del espacio de cooperación del “Océano Europeo Macaronésico” proporcionaría mayor visibilidad de los intereses de estas regiones ultraperiféricas en foros internacionales
  • En la cooperación transfronteriza en PEM no solo es importante disponer de recursos o instrumentos, sino sobre todo de voluntad o interés político. Por lo tanto, es necesario trabajar esa voluntad política como objetivo principal.
  • Los frecuentes cambios políticos y una mala definición de los problemas pueden dar lugar a bloqueos o interrupciones de iniciativas que precisan de un recorrido a largo plazo para la consecución de los resultados.
  • Es importante institucionalizar una iniciativa de largo plazo para la cooperación transfronteriza, que cree órganos y estructuras de gestión permanentes, y que no dependan de esfuerzos esporádicos de proyectos que tienen escaso recorrido.
  • Es necesario mejorar la comunicación entre los distintos archipiélagos tanto a nivel técnico como político para la planificación marina. Es posible que las relaciones que se establecieron durante el proyecto entre expertos y técnicos de los distintos países produzcan mejores resultados a la larga que la propia iniciativa.
Buenas prácticas y recomendaciones para la cooperación transfronteriza en planificación espacial marina

La cooperación transfronteriza en PEM entre los archipiélagos puede nutrirse de experiencias de otros procesos llevados a cabo en otros ámbitos, por lo que se buscó recopilar buenas prácticas y lecciones aprendidas que sirvieran de referencia. Como fuentes de información se utilizaron trabajos que han profundizado en las extensas bases de datos ya disponibles a nivel internacional. Los criterios usados para filtrar, seleccionar y analizar las lecciones aprendidas tenían relación con los retos singulares y específicos de la Macaronesia (insularidad, ultraperiferia, etc.).

 

Las lecciones aprendidas seleccionadas fueron agrupadas por asuntos estratégicos transfronterizos para el PEM y la cooperación transfronteriza. Cada asunto podía constar de una o más lecciones aprendidas, siempre siguiendo una misma estructura: resumen de las lecciones; análisis detallado y referencias con más información; referencias a las buenas prácticas asociadas a dichas lecciones; y un análisis de su aplicabilidad a la Macaronesia. Esto permitió extraer recomendaciones para la cooperación transfronteriza en PEM en la Macaronesia europea, orientadas primero a cuestiones generales y luego a los sectores vinculados a los asuntos transnacionales estratégicos.

  • Cada vez existen más bases de datos a nivel internacional sobre buenas prácticas en PEM, con informes en los que se analizan y procesan lecciones aprendidas a partir de criterios y metodologías exportables.
  • Estas bases de datos, ya procesadas, avanzan un trabajo que debe completarse cruzando dichas lecciones con la particularidades que debe afrontar el escenario de cooperación internacional en PEM de cada región concreta.
  • El esfuerzo de transformar estas lecciones en recomendaciones concretas para la región fue positivo.
  • La cooperación transfronteriza en PEM debe nutrirse y aprender de otras experiencias desarrolladas en otros lugares.
  • Estas lecciones deben ser reinterpretadas a las singularidades de la Macaronesia para que sea posible su replicación allí, siendo este proceso complejo.
  • Partir de lecciones previas puede ahorrar ciclos de gestión-aprendizaje-mejora, arrancando desde etapas más maduras.
  • Conviene aprovechar lecciones aprendidas no solo de iniciativas de PEM, sino también de otras de cooperación llevadas a cabo entre los países implicados.
  • Este trabajo ayuda a aprovechar mecanismos de cooperación actualmente activos entre esos países, sin necesidad de generar nuevos mecanismos específicos para la PEM.
  • Los tipos de fronteras pueden ser variados y presentar escenarios de cooperación transfronteriza diversos y con situaciones complejas.
  • Es fundamental extraer recomendaciones y orientaciones de gestión concretas, dirigidas a las características particulares de cada región marina.
Identificando los asuntos transfronterizos clave. Diagnóstico integrado del socioecosistema y del marco de gobernanza y apoyo cartográfico para la ordenación

¿Cómo promover la cooperación transfronteriza entre Estados miembros con diferentes prioridades de planificación, problemas de gestión y marcos de gobernanza distintos?

En este primer paso se realizó un diagnóstico integrado, desde el enfoque de los servicios ecosistémicos, centrado en el análisis de las interrelaciones entre los tres archipiélagos. Este análisis permitió identificar los asuntos de interés común y priorizar los de más fácil resolución como punto de partida para guiar los esfuerzos de cooperación. Además, se estudiaron los distintos marcos de gobernanza, nacionales entre España-Portugal pero también a nivel regional entre Azores-Madeira-Canarias, lo que permitió determinar las principales dificultades y limitaciones asociadas, que suponían un hándicap para la cooperación transfronteriza, al igual que las oportunidades y mecanismos existentes que pudieran facilitarla.

De forma paralela al trabajo técnico, resultó muy útil realizar un proceso participativo para incorporar la información de los actores sociales, económicos e institucionales de los diferentes archipiélagos. Lo anterior fue apoyado por un Atlas cartográfico con más de 200 mapas y su correspondiente visor en línea para visibilizar los distintos asuntos de cooperación, facilitando el resto de dinámicas de trabajo.

  • Utilizar un marco conceptual apropiado para estructurar el trabajo que permita comprender el funcionamiento de un sistema socioecológico complejo, favorecer la comunicación y el debate entre disciplinas y entre la ciencia y política y, por ende, el alcance de consenso entre las partes.
  • Involucrar activamente a los distintos actores, fundamentalmente a las autoridades responsables de los procesos de PEM.
  • Contar con cartografía adecuada de apoyo al trabajo sin convertir el trazado de los mapas en un fin en sí mismo.
  • La amplitud del espacio marítimo entre regiones ultraperiféricas dificulta la selección de asuntos de interés común para la cooperación transfronteriza en PEM. Esto sirve como oportunidad para planificar proactivamente una visión conjunta de futuro y cooperar en temas estratégicos de gobernanza marina que no necesariamente deban estar ligados al proceso de PEM.
  • Trabajar con distintas escalas administrativas con diferente capacidad competencial para la toma de decisiones dificulta el diálogo entre las partes para alcanzar respuestas a los problemas comunes. Así, es especialmente importante involucrar a todas las autoridades competentes en PEM y a todas aquellas con competencias de gestión en los asuntos de interés común seleccionados.
  • Cartografiar fronteras marinas que no han sido establecidas por mutuo acuerdo, dificulta y aleja el foco de discusión en temas relevantes para la PEM. Se debe evitar tratar directamente asuntos sensibles entre las distintas partes a la vez que se contemplan mecanismos de trabajo indirectos y no vinculantes para promover su resolución.
MarSP
Identificando los asuntos transfronterizos clave. Diagnóstico integrado del socioecosistema y del marco de gobernanza y apoyo cartográfico para la ordenación
Buenas prácticas y recomendaciones para la cooperación transfronteriza en planificación espacial marina
Guías para decisores políticos y partes interesadas
Proponiendo un programa piloto de cooperación transfronteriza para el Océano Macaronésico Europeo
Generando voluntad política y apoyo social
Participation of farmers and extension services

Farmers can access training and water user associations to develop irrigation and farming capacity. 

  • High participation rate from farmers 
  • Technical capacities are improved 
  • Training and water use association to develop irrigation and farming capacity

Scaling up the technology and achieving system-level outcomes requires an adequate understanding of the reasons why farmers adopt MRB, based on an insightful assessment of the technology’s efficiency, system performance and impacts.

Agronomic practices

Through improved agronomic practices, farmers can learn how to cultivate improved crop varieties and obtain higher yield using less irrigation water in a sustainable manor.

  • Improved crop varieties and agronomic practices
  • Enabling policy environment for long-term interest in this solution 
  • Reasonable and timely access to the raised-bed machines
  • High yielding varieties in addition to proper extension and advisory services

MRB combined with the increase of yields, results in the realization of more income with fewer expenses, thus a higher net income.  Thus, improving the existing farming system using the communities' indigenous knowledge and skills through innovative approaches is much better than introducing new systems.

ICARDA
West and Central Africa
North Africa
East and South Africa
ICARDA
Solutions
Network of labs
Capacity Development activities
ICARDA
North Africa
East and South Africa
West Asia, Middle East
South Asia
ICARDA
Solutions
Wide-scale demonstration in farmers’ fields
Crop modelling