Sensores y datos meteorológicos
Europa Occidental y del Sur
Panagiotis
Apostolopoulos
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios
Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales
Comunicación con las partes interesadas y concienciación sobre los incendios forestales
Tecnologías básicas e infraestructura de apoyo
Protección de los ecosistemas mediante tecnología de prevención de incendios
Capacitar a las comunidades mediante medios de vida sostenibles y acceso equitativo a la justicia económica y medioambiental

La corrupción en el sector forestal sigue socavando los derechos y los medios de vida de las comunidades locales e indígenas. Al institucionalizar el uso de ForestLink, empoderamos a las comunidades locales más allá de la aplicación de la ley: el sistema ha demostrado ser fundamental para atajar esta corrupción, permitiendo a las comunidades documentar las violaciones de los derechos sobre la tierra y las actividades ilegales, defender sus territorios y garantizar el acceso a la justicia, al tiempo que aseguran oportunidades económicas sostenibles vinculadas a los recursos forestales.

ForestLink apoya actividades económicas sostenibles y sienta las bases para el pago por servicios medioambientales, reforzando la autonomía de las comunidades y la gestión de los recursos naturales. A través de asociaciones con organizaciones locales especializadas en defensa legal y empresas sostenibles, se ayuda a las comunidades a desarrollar medios de vida acordes con la protección de los bosques. Entre los factores clave se encuentran la comprensión de las prácticas económicas actuales, el apoyo financiero a las acciones legales y la defensa paralela de los derechos sobre la tierra.

Al gestionar y defender activamente sus tierras, las comunidades refuerzan su autonomía y contribuyen al desarrollo local a largo plazo. Los datos recopilados con la herramienta también desempeñan un papel crucial en el acceso a la justicia, ya que aportan pruebas para emprender acciones legales y no legales cuando las comunidades se enfrentan a abusos de los derechos humanos o delitos medioambientales.

  • Es esencial comprender las actividades económicas actuales de las comunidades
  • Se necesitan medios financieros para apoyar los procesos legales y administrativos
  • La asociación con organizaciones locales especializadas en defensa legal y negocios sostenibles mejora el impacto.
  • Es fundamental llevar a cabo una labor paralela de defensa de los derechos individuales y colectivos sobre la tierra.
  • La concienciación sobre las actividades económicas sostenibles debe implicar a todos los grupos de la comunidad, con esfuerzos específicos para las mujeres y las niñas.
  • Para tener éxito, es fundamental contar con personal formado en los ámbitos de la justicia, el derecho y la economía sostenible.
Reforzar las redes de promoción multinivel entre ONG para amplificar la acción colectiva

El uso de una herramienta digital para recopilar y analizar datos es innovador, pero el impacto real viene de aplicar esos datos para apoyar la defensa y la aplicación de la ley para la protección de los bosques, las comunidades locales y los derechos de los pueblos indígenas. Para ello, se necesitan redes de defensa locales, nacionales e internacionales sólidas que actúen contra los abusos denunciados y consigan cambios legales y políticos. Al permitir el intercambio de información entre usuarios y la apertura de los datos al público en general cuando se ha dado el consentimiento, la herramienta facilita el trabajo en colaboración para lograr un mayor impacto.

  • La colaboración con ONG que comparten valores y objetivos similares refuerza el impacto colectivo.
  • La verificación y el análisis coordinados de los datos favorecen una defensa oportuna y unificada.

  • La asociación con organizaciones locales especializadas en la defensa jurídica mejora el impacto.

  • Las sólidas relaciones con instituciones nacionales e internacionales de confianza ayudan a validar y promover la herramienta.

  • Si bien es importante crear redes de ONG, también es vital respetar cuando las organizaciones deciden no colaborar. Apoyar a cada ONG local individualmente -y evitar la competencia- requiere flexibilidad en el diseño de los proyectos y la participación de los donantes.
  • Para garantizar la sostenibilidad de las redes, la financiación a medio y largo plazo es esencial para mantener los esfuerzos de coordinación (costes de secretaría, etc.).

  • El apoyo a las ONG locales y nacionales en materia de desarrollo organizativo es clave para que puedan participar eficazmente en las redes.

Sistema de información y supervisión flexible y centrado en la comunidad para la rendición de cuentas y el seguimiento del impacto en tiempo real.

La eficacia de esta herramienta digital radica en que es accesible desde zonas remotas y fácil de usar para las comunidades locales e indígenas.

Permite recopilar datos de base para alimentar la incidencia política nacional y mundial. Su adaptabilidad también radica en el hecho de que puede utilizarse para supervisar una gran variedad de cuestiones (tala ilegal -artesanal o industrial-, minería, impacto de los proyectos del mercado de carbono, violencia de género, etc.), en una gran variedad de contextos.

  • Recursos financieros suficientes para que la herramienta siga funcionando y para seguir apoyando a los observadores.
  • Desarrollo fiable y apoyo informático para el buen funcionamiento de la herramienta.
  • Talleres periódicos de desarrollo de capacidades para socios y observadores comunitarios que refuerzan la apropiación local.
  • Herramienta adaptable para responder a las necesidades cambiantes de los socios
  • El personal de coordinación de nuestro equipo y de las organizaciones asociadas mejora la aplicación y la comunicación.
  • Las comprobaciones periódicas garantizan que la herramienta y el hardware funcionan correctamente y cumplen las expectativas de los socios.
  • El apoyo continuo y práctico, la tutoría y la formación en persona permiten a los socios comprender y utilizar la herramienta con eficacia.

  • Los factores políticos, sociales o medioambientales pueden perturbar la recogida de datos, por lo que la planificación debe tenerlo en cuenta.

  • Aunque la formación técnica es importante, debe integrarse en una formación exhaustiva sobre derecho medioambiental y derechos humanos para capacitar a las comunidades a defender eficazmente sus derechos, exigir el cumplimiento de la ley y reclamar justicia y reparaciones.

  • Las mujeres y las niñas son motores clave del cambio y deben integrarse plenamente en todas las actividades del proyecto.

Co-diseño de soluciones con socios indígenas y de base: Reforzar la acción comunitaria para un desarrollo inclusivo y sostenible

Cada vez hay más pruebas de que conceder a los pueblos indígenas y otras comunidades locales el control sobre sus territorios mejora la protección de los bosques, ya que están directamente implicados en su supervivencia y quieren asegurarse de que las generaciones futuras puedan seguir viviendo y prosperando en ellos. Sin embargo, muchos programas relacionados con el desarrollo, el medio ambiente y el clima no se crean en colaboración con las personas que se verán afectadas por ellos. Por eso, nuestra solución surgió de los retos que nos plantearon las organizaciones de base y las comunidades indígenas y locales. Esas comunidades son las que viven todas las ilegalidades forestales y violaciones de la tenencia de la tierra. Abordar directamente sus problemas garantiza que la solución sea auténtica y eficaz. Trabajar directamente con ellos nos ayuda a comprender mejor los contextos a los que se enfrentan y a adaptar la herramienta en consecuencia.

  • Asociaciones respetuosas y a largo plazo con los usuarios de las herramientas y las comunidades.
  • Adaptabilidad para reaccionar ante contextos cambiantes y necesidades locales.

  • Recursos financieros adecuados para las operaciones y la sostenibilidad del compromiso.

  • La investigación previa de las tradiciones, la cultura y las condiciones socioeconómicas locales mejora la pertinencia, la aceptación y el impacto de las herramientas.
  • La confianza y el impacto crecen a través de la escucha profunda, la sensibilidad cultural y el compromiso respetuoso.

  • El impacto real se consigue trabajando con, y no sólo para, organizaciones indígenas y locales. Además, aumenta cuando se trabaja con organizaciones locales de base y no sólo con ONG nacionales.
Participación de la comunidad

Las comunidades deben beneficiarse de los datos recopilados, y nosotros nos aseguramos de que así sea.

Apoyamos las reuniones trimestrales de intercambio de datos entre las entidades de conservación comunitaria de Northern Rangelands Trust (NRT) y Big Life Foundation, creando un foro abierto en el que los datos informan la toma de decisiones en colaboración. Esto incluye la planificación urbanística, las estrategias de uso del suelo y las iniciativas de conservación dirigidas por la comunidad.

Al compartir información sobre los movimientos de la fauna salvaje, las condiciones medioambientales y la actividad humana, las comunidades pueden planificar juntas la paz, la seguridad y la prevención de conflictos entre los seres humanos y la fauna salvaje. Estas sesiones capacitan a las entidades de conservación para desarrollar conjuntamente soluciones a través de los paisajes, reforzando la cooperación transfronteriza y garantizando que los datos impulsen la acción allí donde más se necesitan.

Control sobre el intercambio de datos o la privacidad.

Se capacita y entrena a los administradores comunitarios para que recojan datos a través de diferentes sensores, utilizando la red IoT para alimentar de datos las salas de control y el Earth Ranger.

Asistencia técnica y formación

El CCF proporciona un ecosistema digital holístico que integra tecnología a escala de paisaje, formación y compromiso comunitario para impulsar un cambio significativo, contribuyendo a la Meta 20 del GBF - Fortalecer la creación de capacidades, la transferencia de tecnología y la cooperación científica y técnica para la biodiversidad.

Lanzado en junio de 2025, el Programa de Formación de Técnicos de Áreas Protegidas (PAT) ha sido desarrollado por CCF para capacitar a las comunidades locales en la protección de la naturaleza.

Este programa a medida está diseñado para desarrollar habilidades prácticas y demandadas que crean oportunidades reales, desde puestos técnicos de nivel inicial hasta carreras a largo plazo en liderazgo y consultoría en áreas protegidas. Elaborado conjuntamente con expertos del sector y basado en las necesidades locales, el plan de estudios combina la formación práctica sobre el terreno con conocimientos aplicados a la tecnología de la conservación.

Los participantes se graduarán con las habilidades necesarias para apoyar y mantener la infraestructura vital de la tecnología de la conservación. También tendrán la oportunidad de obtener una certificación PAT, con una vía de acceso a una certificación Cisco reconocida en todo el mundo, lo que les abrirá un potencial profesional aún mayor en los sectores de la conservación y la tecnología.

Al invertir en el talento local, el programa PAT ayuda a las comunidades a asumir un papel protagonista en la protección de los paisajes naturales que consideran su hogar.

El seguimiento del impacto se llevará a cabo a través de la primera cohorte de alumnos, centrándose en sus trayectorias profesionales y en los resultados de su desarrollo personal.

Centralización de datos para gestión y control

Una plataforma de visualización para la gestión de áreas protegidas en tiempo real, que ayuda a los gestores a tomar decisiones operativas informadas y relacionadas con la conservación. En la actualidad, una comunidad de usuarios comparte buenas prácticas y conceptos innovadores, haciendo que EarthRanger no se limite a la protección de los elefantes, sino que se extienda a diversas aplicaciones relacionadas con la vida salvaje, la ecología y las comunidades.

El CCF mantiene una asociación a largo plazo con el equipo AI2, que ha desarrollado este programa informático.

  • Los datos fluyen sin problemas desde el hardware de campo a través de la red hasta Earth Ranger
  • La información de diagnóstico es clave para una buena asistencia y mantenimiento.
Transporte de datos del campo a la sala de operaciones

Desde la humedad del suelo y los niveles de agua hasta las migraciones de animales y la salud del hábitat, los datos de los sensores viajan a través de las pasarelas LoRaWAN de Cisco y la plataforma ThingPark™ de Actility hasta las salas de operaciones centrales, donde plataformas como EarthRanger ofrecen una visión completa de 360 grados de la salud y las amenazas del ecosistema. Anteriormente, estas han sido donadas por Cisco Inc.
Estas pasarelas LoRaWan soportan ahora más de 800 sensores IoT en todas las zonas protegidas.

  • Cuando se utiliza LoRaWAN, los datos se transmiten de forma inalámbrica a una pasarela. La pasarela escucha las señales correspondientes y las transmite a un servidor de red LoRaWAN, que está conectado a Internet.
  • Desplegar una red LoRaWAN es más rápido y mucho más accesible que instalar un sistema celular convencional.
  • El funcionamiento requiere una infraestructura mínima. No es necesario instalar cables ni realizar conexiones a la red eléctrica. El diseño y la optimización de la red también se simplifican, ya que con una sola pasarela se puede cubrir un área mayor de forma muy eficaz.
  • Fiables y a largo plazo: las pasarelas son robustas y cuentan con una garantía de 7 años, lo que ofrece tranquilidad y seguridad operativa a los gestores de áreas protegidas que trabajan en condiciones duras y remotas.
  • Cobertura inigualable en terrenos accidentados: La tecnología LoRaWAN sigue superando a las alternativas en paisajes remotos y escarpados, proporcionando una cobertura amplia y fiable en terrenos difíciles donde la conectividad celular es limitada o inexistente.
  • Seguimiento regional de activos sin fisuras: El sistema admite la itinerancia de dispositivos, lo que permite el seguimiento ininterrumpido de activos en diferentes regiones sin necesidad de reconfiguración manual, una característica esencial para los equipos móviles de vigilancia y conservación de la fauna.
  • Rentabilidad: Los dispositivos LoRaWAN reducen significativamente los costes generales de despliegue gracias al uso de hardware de bajo coste basado en productos básicos y a la integración de módulos de radio estándar. En comparación con las soluciones basadas en telefonía móvil o Wi-Fi, esto hace que las redes de sensores de área extensa sean más accesibles económicamente para los equipos de conservación.
  • Una alternativa escalable y sostenible: Con su bajo consumo de energía, largo alcance y necesidades mínimas de infraestructura, LoRaWAN ofrece una alternativa sostenible a la comunicación por satélite. Permite la vigilancia medioambiental en tiempo real incluso en los lugares más aislados.
  • Adopción generalizada para la conservación: Al margen de esta asociación, más de 200 áreas protegidas de todo el país utilizan ya LoRaWAN para controlar recursos vitales como el agua, los alimentos y la salud del hábitat. Esta creciente adopción está ayudando a asegurar un futuro resistente para la vida salvaje, los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos.
Filtrado de tipos de datos y enraizamiento posterior

Servidor de red Actility LoRaWAN Things ParkEl servidor de red conecta sensores, pasarelas y aplicaciones de usuario final y garantiza un enrutamiento de datos fiable y seguro a lo largo de toda la red LoRaWAN. Junto con el sistema de soporte de operaciones (u OSS), son el cerebro que controla toda la red LoRaWAN

  • Recoge datos de las pasarelas LoRaWan y transporta estos datos de los sensores de campo al Nodo Rojo, que envía los datos a Earth Ranger (un software de visualización de datos).
  • Puede autogestionarse mediante formación.
  • Es fácil de replicar.
  • Puede desplegarse in situ o en la nube.

En la actualidad, el servidor de red IoT de Actility soporta 131 pasarelas LoRaWAN con CCF y casi mil sensores en 35 zonas de conservación comunitarias y privadas. Estas redes abarcan paisajes emblemáticos como Masai Mara, Tsavo y Northern Rangelands de Kenia, formando una red de seguridad digital en casi 10 millones de hectáreas.

Organismos públicos como el Servicio de Fauna y Flora Silvestres de Kenia y la Autoridad de Fauna y Flora Silvestres de Uganda han respaldado el enfoque LoRaWan para ampliarlo a parques nacionales y tierras comunitarias.