Del inventario a la disponibilidad de datos: el atlas en línea de flora y fauna del Parque Nacional de los Ecrins

El atlas de fauna y flora en línea del Parque Nacional de los Ecrins pone a su disposición todos los datos recogidos por sus agentes en los últimos 40 años.

Biodiv'Ecrins ilustra y describe todas las especies emblemáticas o raras del macizo, así como la riqueza de la biodiversidad oculta y a menudo poco conocida.

No se trata de un inventario exhaustivo, ni de una distribución precisa de las especies en el territorio, sino de una puesta en común de las observaciones realizadas desde 1973 en el Parque Nacional de los Écrins y actualizadas en tiempo real.

Cada especie tiene su propia ficha de identidad, con :

  • - magníficas fotografías que ayudan a identificar la especie
  • - un mapa de avistamientos en el parque nacional
  • - información sobre cómo reconocer la especie, su hábitat preferido y su distribución mundial
  • - periodos y altitudes de observación
  • - suplementos de vídeo y audio, artículos, reportajes y extractos de libros para profundizar en el conocimiento de la especie.

A nivel de cada municipio, es posible visualizar todas las especies observadas, con su localización, estado y enlaces a las fichas "especies".

Una amplia galería de imágenes muestra la rica biodiversidad del macizo, con la posibilidad de clasificar las imágenes por grupos de especies. Las fotografías han sido tomadas principalmente por el personal del Parque Nacional durante sus misiones sobre el terreno.

Todas las observaciones están ya disponibles. La redacción e ilustración de las especies está aún en curso. Los inventarios mencionados contribuyen a esta recopilación.

Biodiv'Ecrins se inscribe en una larga iniciativa de puesta a disposición de datos públicos a escala nacional, organizada por el Muséum national d'histoire naturelle (MNHN), cuyos repositorios de datos sirven para alimentar elInventaireNational du Patrimoine Naturel (INPN).

Estos datos contribuyen a las redes de intercambio desarrolladas por los servicios del Estado con sus socios institucionales y asociativos. En el marco de estos Sistemas de Información sobre la Naturaleza y los Paisajes (SINP), se agregan y archivan datos que permiten organizar el conocimiento a diferentes escalas. También se organizan intercambios con los socios asociativos que dirigen los procesos participativos.

Estas redes de observación y complementariedades territoriales dan sentido a la recogida y difusión de datos.

Biodiv'Ecrins utiliza la herramienta de código abierto GeoNature-atlas, desarrollada por el Parque Nacional de Ecrins. Por tanto, puede transferirse libremente a otras organizaciones que deseen compartir sus observaciones naturalistas, basadas en los sistemas nacionales de referencia del INPN.

Forma parte de un conjunto de herramientas desarrolladas por el Parque Nacional y sus socios para capturar, gestionar, procesar y compartir datos procedentes de diferentes protocolos.

http://geonature.fr
https://github.com/PnEcrins/GeoNature-atlas

Desde hace diez años, el Parque Nacional de Ecrins fomenta la transferencia de experiencias en materia de desarrollo digital, trabajo colaborativo y publicación de herramientas desarrolladas bajo licencias abiertas.

Campaña de sensibilización local y nacional sobre agroecología

La agroecología es un enfoque holístico, a menudo descrito como una práctica, una ciencia y un movimiento social. La agroecología es la base de todas las intervenciones sugeridas en esta solución.

Dado que el cambio de mentalidad iniciado requiere un cambio de comportamiento fundamental y global, una parte esencial de los esfuerzos se dirige a actividades de promoción y sensibilización, como la difusión de información a través de los medios de comunicación, los canales de medios sociales y la realización de visitas sobre el terreno con las partes interesadas del gobierno, los responsables políticos, las entidades educativas, las ONG, los donantes y el sector privado.

Malawi tiene una población de unos 22 millones de habitantes (Worldometer 2025), de los cuales casi 18 millones son pequeños agricultores. Si se consigue fortalecer el movimiento de base iniciado, Malawi podría actuar como líder del movimiento agroecológico mundial.

En tiempos de crisis climática y económica, los pequeños agricultores de Malawi son muy vulnerables en términos de seguridad alimentaria.

Los microcréditos para pequeños agricultores que se aventuran en negocios (agrícolas) tienen más probabilidades de pasar a la agroecología, siempre que sus necesidades básicas estén cubiertas.

Es fundamental implicar a los agentes gubernamentales de extensión agraria, ya que son partes interesadas a largo plazo que supervisan y acompañan a los ejecutores prácticos sobre el terreno, los pequeños agricultores.

Para acelerar este proceso, es necesario llevar a cabo una intensa labor de promoción a escala nacional que impulse cambios en las políticas y su aplicación.

Incentivos para la participación comunitaria en la FLR

La FLR es una inversión a largo plazo y las comunidades locales desean beneficios a corto plazo para mantener a sus hogares y cambiar de comportamiento. El apoyo del Banco Nacional permitió a las comunidades conseguir trabajo para la realización de tareas silvícolas.

Evaluación y difusión de resultados para la mejora continua y la sostenibilidad

Otro componente clave de la Academia de Liderazgo en Agroecología fue la evaluación periódica de sus resultados. Los participantes fueron encuestados con frecuencia sobre sus experiencias con la Academia, su contenido y su progreso personal. Esta retroalimentación se utilizó no sólo para adaptar el programa de la Academia con flexibilidad para satisfacer las demandas de los participantes - un aspecto previamente identificado como un factor de éxito en otros bloques de construcción - sino también para evaluar todo el programa con mayor eficacia y derivar lecciones aprendidas para posibles futuras academias. Una vez concluida la Academia, las conclusiones se recopilaron y debatieron en un taller interno en el que participaron las organizaciones encargadas de la ejecución. Las lecciones aprendidas, junto con otros materiales pertinentes, se comparten en diversas plataformas, en particular en Agroecology TPP, para ayudar a las organizaciones a planificar y ejecutar proyectos similares. Además, el proyecto se presentó en un seminario web público una vez finalizado. Durante este webinar, los participantes de la Academia tuvieron la oportunidad de mostrar sus iniciativas de transformación, proporcionando una valiosa oportunidad para ampliar sus redes y mejorar la sostenibilidad de la Academia.

  • La recogida periódica de opiniones de los participantes no sólo permitió adaptar el programa de la Academia en tiempo real, sino que también sirvió de base para el taller de evaluación interna celebrado tras la conclusión de la Academia. Los comentarios abordaron una amplia gama de aspectos relacionados con la Academia, como el contenido, los formatos, la logística, las experiencias de aprendizaje, etc., con el fin de lograr una evaluación más completa al final.
  • Es importante señalar que el seminario web que siguió a la Academia sirvió de plataforma no sólo para que las organizaciones encargadas de la ejecución presentaran la Academia en sí, sino también, y esto es importante, para que los participantes en la Academia presentaran las iniciativas que habían desarrollado. Esto fomentó el compromiso más allá de los límites de la Academia y permitió a los participantes forjar nuevas conexiones que podrían ser beneficiosas para impulsar sus iniciativas.
  • Si bien algunas encuestas aportaron información útil, otras tuvieron, lamentablemente, un bajo índice de respuesta. Por lo tanto, es aconsejable utilizar encuestas breves, con no más de 10 preguntas, al comienzo de la Academia y después de cada evento internacional de aprendizaje.
  • La planificación de las actividades de seguimiento debería incluir consideraciones sobre cómo otras instituciones podrían adoptar esta Academia, el seguimiento de las iniciativas de transformación de los países y las estrategias para seguir integrando la Academia en los países implicados. Se recomienda desarrollar un plan de acción claro dirigido a maximizar la sostenibilidad de la Academia aproximadamente nueve meses antes de su conclusión.
Eventos internacionales de aprendizaje y sesiones en línea

Dos eventos internacionales de aprendizaje de cuatro días enmarcaron la Academia y tuvieron lugar al principio y al final de la misma. El primero tuvo lugar en febrero de 2024 en Kisumu (Kenia), como parte de la fase de siembra de la Academia. El objetivo de este evento era reunir a todos los participantes por primera vez en un espíritu de aprendizaje colaborativo y apoyo. Pretendía introducir a los participantes en los conceptos clave del liderazgo y la agroecología, sentando al mismo tiempo las bases para el éxito del trabajo y la cooperación en grupo. Durante este evento, los participantes empezaron a desarrollar mapas de sistemas de partes interesadas para hacer avanzar la agroecología en sus países y colaboraron para crear una visión de cambio. Además, una visita de campo llevó a los participantes a una granja de demostración local (BIOGI) y a una granja que practica la agroforestería, apoyada por la ONG Árboles para el Futuro.
Tras varios meses de aprendizaje en grupos por países y cuatro reuniones en línea con la cohorte mundial, el segundo evento se celebró en noviembre de 2024 en Hawassa (Etiopía). Este evento marcó la última actividad oficial de la Academia y sirvió como evento central de su fase de Cosecha, pasando los participantes a la fase de Transformación. Los objetivos clave de este acto eran apoyar a los grupos e individuos de los países en la adopción y ampliación de medidas, profundizar en el aprendizaje de los meses anteriores, debatir el potencial de ampliación de las iniciativas desarrolladas durante la Academia y celebrar y fortalecer las redes que se habían formado.
Durante este evento, los participantes reflexionaron y compartieron aprendizajes con otros equipos nacionales, explorando temas clave como la ecología personal, el liderazgo individual, la formación de hábitos y la comunicación. Una visita de campo incluyó un recorrido por las instalaciones de procesamiento de una cooperativa local de café y una granja diversificada de pequeña escala. Los participantes también planificaron sus próximos pasos como agentes de transformación para el cambio agroecológico.
Los dos eventos internacionales de aprendizaje se complementaron con un total de cuatro sesiones en línea, cada una de 2,5 horas de duración, que tuvieron lugar en marzo, mayo, julio y septiembre de 2024. Estas sesiones proporcionaron a los participantes conocimientos adicionales sobre modelos y herramientas para liderar iniciativas de transformación y hacer avanzar la agroecología, incluida la comunicación eficaz, la superación de obstáculos y la influencia en las narrativas políticas. Así pues, estas sesiones en línea constituyeron un componente importante de la fase de crecimiento de la Academia.

  • Ambos actos fueron una mezcla muy interactiva de formación y talleres, guiados por un orden del día preestablecido, pero con amplias oportunidades para que los participantes influyeran en el programa.
  • Los servicios de traducción prestados durante los actos en directo y en línea fueron perfectos. Gracias a los excelentes intérpretes, sobre todo en los dos eventos de aprendizaje, se abordaron eficazmente las barreras lingüísticas.
  • Los participantes apreciaron las visitas de campo, que fueron posibles gracias a la celebración de los actos internacionales de aprendizaje en ciudades que ofrecen acceso a zonas rurales, en lugar de en capitales.
  • Aunque los dos eventos internacionales de aprendizaje presenciales se centraron en las iniciativas de transformación específicas de cada país, las reuniones internacionales en línea brindaron a todo el grupo la oportunidad de volver a reunirse, mantener el impulso colectivo y compartir ideas.
  • En cuanto a las visitas sobre el terreno, es preferible que en futuros eventos se concentren en una única visita sobre el terreno por evento de aprendizaje, dedicando más tiempo, idealmente un día entero, a la explotación agrícola. La coordinación eficaz y oportuna con los socios nacionales es esencial para garantizar la disponibilidad de lugares adecuados, logística e instalaciones apropiadas in situ.
  • El carácter bilingüe de los actos hizo necesario contar con servicios de traducción en todas las sesiones. Si bien estos servicios resultaron muy eficaces durante las sesiones presenciales de aprendizaje internacional, la calidad de la interpretación y la configuración técnica de la traducción durante las sesiones en línea fueron insuficientes, lo que supuso un trabajo adicional para los moderadores, como la repetición de las sesiones. Por lo tanto, se recomienda utilizar programas informáticos con funciones de traducción sencillas (como Zoom, si la entidad organizadora de la Academia lo permite) y proporcionar a los participantes información más detallada sobre cómo superar los problemas técnicos.
  • Una preparación logística minuciosa es crucial para los actos de aprendizaje internacionales. Los participantes de distintos países deben reunirse en un lugar adecuado. Los procesos importantes, como la obtención de los visados necesarios y la exploración de las opciones de viaje, deben iniciarse con suficiente antelación.
Tendiendo puentes: El enfoque multidimensional y multiparticipativo de la Academia

El propósito de la Academia era apoyar a los participantes en el desarrollo de las habilidades y la experiencia necesarias para el liderazgo en la navegación de sistemas complejos y el fomento de la transformación agroecológica.
Se desarrolló un concepto adecuado para cumplir este propósito en un periodo de tres meses (julio - septiembre de 2023):

En consecuencia, el propósito se destiló en tres objetivos clave: Aprender, Actuar y Trabajar en red. Estos objetivos se reflejaron en el diseño de cada sesión y se apoyaron a tres niveles: individuos, equipos nacionales y la cohorte global.
La metodología de la Academia de Liderazgo en Agroecología se basó en 7 principios:

  • Una estrecha conexión entre el tema de la Agroecología (el "Qué") y la Transformación y el Liderazgo (el "Cómo")
  • Un claro enfoque en las habilidades y la mentalidad de transformación
  • Iniciativas de transformación como proyectos centrales de aprendizaje
  • Facilitadores en los países para apoyar a los equipos nacionales
  • Vincular el aprendizaje, la actuación y el trabajo en red
  • Aprendizaje sistémico, experiencial y relacional
  • El importante papel de la comunicación

La estructura general de la Academia se organizó en cuatro fases: Sembrando, Creciendo, Cosechando y Transformando. A lo largo de estas fases se pusieron en práctica diversos formatos de aprendizaje, entre ellos un acto inaugural en línea, dos actos internacionales de aprendizaje presencial, cuatro sesiones internacionales en línea y talleres individuales para los distintos equipos nacionales. Estos formatos se concentraron en los niveles antes mencionados. Mientras que las reuniones dentro de los equipos de los países hicieron hincapié en el trabajo en equipo a nivel nacional, las sesiones internacionales facilitaron el aprendizaje mutuo entre la cohorte global.

Tras la fase de desarrollo del concepto, comenzó el proceso de selección de los participantes. El objetivo era reunir un grupo heterogéneo que representara a diversos grupos de interesados, competencias, edades y géneros.
Se envió una convocatoria de candidaturas a un grupo predefinido de participantes potenciales de las redes agroecológicas de los respectivos países. Tras la evaluación de las solicitudes iniciales sobre la base de criterios de selección predefinidos, se mantuvieron conversaciones individuales de selección para ultimar la composición del grupo, con cinco participantes elegidos de cada país.
A la hora de seleccionar a los participantes, no sólo se tuvieron en cuenta criterios individuales, sino también la necesidad de competencias complementarias dentro de la composición del grupo. Se esperaba que cada participante aportara algo de su bagaje personal que beneficiara al grupo en su conjunto.
Este proceso de selección garantizó que estuvieran representados distintos niveles del sistema agrícola y alimentario -entre los participantes había, entre otros, agricultores, fundadores de empresas agrícolas, profesores universitarios y representantes de los ministerios de agricultura-, así como una proporción equilibrada entre hombres y mujeres dentro del grupo.

  • Utilizando un modelo central desarrollado durante la fase de desarrollo del concepto, que se introdujo al principio del programa y al que se hizo referencia a lo largo de todo El modelo central para el Liderazgo Agroecológico se diseñó en un formato circular con múltiples anillos. El centro del modelo, la transformación agroecológica, debía lograrse entrelazando elementos del círculo interior -elementos de liderazgo a varios niveles- con el círculo exterior -principios agroecológicos.
  • Poner en marcha un plan de acción de comunicación para garantizar que todos los participantes comprendieran las herramientas y materiales de comunicación previstos, además de establecer una comunicación frecuente para compartir información e incluir módulos sobre comunicación eficaz.
  • Involucrar a las personas de contacto de cada país en el desarrollo y la puesta en marcha de la Academia para proporcionar apoyo específico al contexto, tanto para el equipo de facilitación como para los participantes.
  • Adaptar el plan de estudios de la Academia en función de las necesidades de los participantes para garantizar que se satisfacen adecuadamente. Para ello, se solicitó regularmente la opinión de los participantes.
  • La estructura general y la duración de la Academia parecieron adecuadas. La duración de 11 meses, combinada con una mezcla de eventos en directo y en línea e iniciativas de transformación, resultó beneficiosa para el aprendizaje.
  • El proceso de selección de participantes fue eficaz, ya que las invitaciones enviadas a través de las redes de agroecología atrajeron entre dos y tres veces más solicitantes que plazas disponibles. El proceso de solicitud utilizó formularios sencillos y ágiles, y la petición de vídeos de solicitud resultó útil para evaluar a los participantes.
  • Los equipos nacionales, con representación diversa de varios sectores (sector público, empresas de nueva creación, mundo académico) fueron muy activos y tuvieron mucho éxito. Es esencial hacer hincapié en la necesidad crítica de que los agricultores estén representados y participen en foros como éste.
  • El equipo de facilitación demostró capacidad de adaptación a la hora de crear un programa que respondiera a las necesidades de aprendizaje de los participantes. En lugar de establecer un plan de estudios fijo desde el principio, los temas se desarrollaron a partir de las opiniones de los participantes, lo que resultó eficaz.
  • Inicialmente pensadas para centrarse únicamente en la creación de materiales como vídeos y fichas informativas, las actividades de comunicación pasaron a formar parte integral de todos los aspectos, desde el proceso de solicitud y la preparación de las sesiones hasta la facilitación, la documentación y la gestión de los participantes. Por lo tanto, se recomienda incorporar desde el principio el importante papel de la comunicación en las futuras Academias.
Una asociación de múltiples partes interesadas facilitará el éxito de la FFMA

Aprovechar los conocimientos especializados de diversos ámbitos, como la pesca, la tecnología y la gobernanza, para que aporten su pericia y experiencia. Reunir recursos de diferentes partes interesadas, como la comunidad, el gobierno, la tecnología y los socios del conocimiento, incluidos INCOIS y Qualcomm, para apoyar el desarrollo, la aplicación y la ampliación de la FFMA. Garantizar que el FFMA satisface las necesidades de los pescadores y otras partes interesadas, aumentando su adopción e impacto. Todo ello sentando unas bases sólidas para la sostenibilidad a largo plazo del FFMA mediante la apropiación y el compromiso compartidos.

Compromiso continuo con la comunidad de pescadores

La participación continua de la comunidad en el proceso de desarrollo permite crear una aplicación móvil Fisher Friend (FFMA) más fácil de usar y pertinente, lo que incluye identificar y abordar retos y requisitos específicos, perfeccionar la aplicación en función de los comentarios y la evolución de las necesidades, generar confianza y fomentar su uso generalizado entre los pescadores.

Compromiso con Qualcomm: El apoyo sostenido de Qualcomm también es un factor importante para llevar la aplicación a PAN India.

Integración de Fisher Friend en el programa Fish for All Centre:
La MSSRF integró Fisher Friend en su programa Fish for All Centre, centrado en el desarrollo sostenible de la pesca. Esta alineación aprovechó los recursos, la experiencia y las redes existentes, proporcionando una base sólida para promover Fisher Friend.

Compromiso con el INCOIS:
En colaboración con el INCOIS, la MSSRF garantizó el suministro de datos y avisos oceanográficos esenciales. Esta asociación mejoró la precisión de la aplicación y su relevancia para los pescadores.

Colaboración con los Departamentos de Pesca y la Guardia Costera de la India:
Trabajamos estrechamente con los departamentos gubernamentales para alinear los servicios de Fisher Friend con las prioridades del gobierno. Estas asociaciones también facilitaron la promoción de políticas y la integración con las iniciativas pesqueras existentes.

Asociación con asociaciones de pescadores y ONG locales:
Al asociarse con asociaciones de pescadores y ONG locales, la MSSRF aprovechó las redes y la experiencia locales

El compromiso continuo con la comunidad de pescadores es crucial para desarrollar una aplicación fácil de usar y pertinente.

Para que la aplicación responda a las necesidades cambiantes de los usuarios, es necesario recibir comentarios y actualizaciones periódicas.

La colaboración con diversas partes interesadas puede mejorar el impacto, la sostenibilidad y el alcance de la aplicación.

La tecnología puede mejorar significativamente la vida y los medios de subsistencia de los pescadores al proporcionar información oportuna, mejorar la seguridad y aumentar la eficiencia.

Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales

Este bloque proporciona la inteligencia espacial esencial para PyroSense, permitiendo una comprensión dinámica del paisaje geográfico. Su objetivo principal es identificar las zonas de riesgo de incendio, localizar los incidentes y visualizar el despliegue de recursos. Esto es crucial para la toma de decisiones estratégicas, permitiendo la asignación proactiva de recursos y la planificación de la respuesta.

PyroSense utiliza un robusto Sistema de Información Geográfica (SIG) para potenciar esta función. El SIG integra varias capas de datos espaciales, como topografía, vegetación, infraestructuras, etc. Inicialmente, se crean mapas de riesgo de referencia mediante el análisis de factores, que guían la colocación de sensores y cámaras.

Cuando los sensores ambientales o la IA detectan un posible incendio, el sistema introduce inmediatamente las coordenadas precisas en el SIG. Estos datos de localización en tiempo real, combinados con los datos meteorológicos (locales y por satélite), permiten realizar evaluaciones dinámicas del riesgo. El SIG también sirve como tablero operativo central, que visualiza las posiciones en tiempo real de todos los activos desplegados, incluidos los drones y los equipos de primera intervención. Esto facilita una asignación y coordinación óptimas de los recursos. A continuación, esta información crítica se comunica a través de una aplicación web a las partes interesadas, proporcionando un conocimiento visual claro de la situación y apoyando la toma de decisiones informadas.

  • Datos SIG precisos y actualizados: El acceso a datos geoespaciales actualizados sobre topografía, vegetación y actividad histórica de los incendios es esencial para realizar evaluaciones de riesgo fiables.
  • Se necesita una potente plataforma SIG para integrar diversas capas de datos, realizar análisis complejos y ejecutar IA en tiempo real.
  • Se necesitan expertos para interpretar los datos del SIG, validar los modelos y utilizar la plataforma para la planificación estratégica y la gestión de incidentes.
  • La conectividad con sensores medioambientales, drones y datos meteorológicos es crucial para una cartografía dinámica de los riesgos y un seguimiento preciso de los incendios.

La precisión y utilidad de la planificación geoespacial son directamente proporcionales a la calidad y actualidad de los datos SIG subyacentes. Invertir en mapas y datos medioambientales de alta resolución y actualizados con frecuencia es primordial. Además, la capacidad de integrar en el SIG datos de sensores y drones en tiempo real para una evaluación dinámica de los riesgos supuso un cambio radical, ya que permitió pasar de una planificación estática a una capacidad predictiva.

Entre los retos iniciales figuraba el considerable esfuerzo necesario para recopilar y digitalizar datos SIG de referencia exhaustivos de zonas extensas y remotas. La normalización de los datos entre distintas fuentes (por ejemplo, diversos organismos gubernamentales, encuestas locales) también supuso un obstáculo. Además, garantizar que la plataforma SIG pudiera manejar la carga computacional de la fusión de datos en tiempo real y las complejas simulaciones de propagación de incendios sin problemas de latencia supuso un reto técnico.

  • Antes de la implantación, hay que dedicar muchos recursos a la adquisición y normalización de todos los datos geoespaciales pertinentes.
  • Elegir una plataforma SIG capaz de adaptarse a los crecientes volúmenes de datos y exigencias informáticas.
  • Asegurarse de que los equipos locales dominan el uso de la plataforma SIG.
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios

Se trata del mecanismo integral de entrada de toda la información vital para la plataforma PyroSense. Su propósito es recopilar datos en tiempo real, de múltiples orígenes, garantizando que el sistema tenga la información necesaria para un análisis preciso y una toma de decisiones eficaz.

PyroSense integra un conjunto de datos agnóstico y altamente compatible:

  1. Los sensores IoT ambientales se despliegan estratégicamente y recopilan continuamente datos de CO2, temperatura y humedad en tiempo real. Son agnósticos en cuanto a tipo y protocolo, compatibles con MQTT, LoRa, Sigfox y NBIoT, lo que garantiza una amplia integración. Para mayor eficiencia, incorporan baterías de larga duración (hasta 10 años), que minimizan el mantenimiento.

  2. Las cámaras fijas y los drones capturan imágenes de alta resolución y vídeo en directo. Integrated Vision AI procesa estos datos visuales en tiempo real para detectar anomalías como humo o fuego.

  3. PyroSense recopila datos de estaciones meteorológicas locales y satélites. La combinación de datos locales granulares con una amplia cobertura de satélites proporciona una comprensión exhaustiva de la meteorología actual.

  4. Los SIG proporcionan información espacial básica, como mapas del terreno, vegetación, infraestructuras, etc.

  5. Los wearables de los bomberos controlan los datos biométricos en tiempo real. La IA mejora los datos para el reconocimiento de patrones de riesgo, de fatiga o de estrés térmico. Las alertas en tiempo real se envían a los equipos cercanos o a los centros de control, lo que permite una intervención proactiva.

  • Despliegue fiable de los sensores: Los sensores deben estar estratégicamente colocados, bien instalados, garantizando la recogida continua de datos y la seguridad.
  • Integración de flujos de datos: Integrar los datos de varios sensores, cámaras, drones y fuentes meteorológicas es crucial para el conocimiento de la situación.
  • Calidad y calibración de los datos: Asegúrese de que todas las fuentes de datos estén calibradas y sean de alta calidad para evitar falsas alarmas.
  • Transmisión segura de datos: Una comunicación sólida es vital para una transferencia de datos segura y de baja latencia desde ubicaciones remotas.

La diversidad y el agnosticismo de las fuentes de datos son fundamentales para una detección de incendios completa y resistente. Depender de un único tipo de sensor o protocolo de comunicación crea vulnerabilidades. La capacidad de integrar datos de varios sensores IoT, fuentes visuales (cámaras, drones), datos meteorológicos e incluso biométricos humanos proporciona un sistema de detección sólido y multicapa que reduce significativamente los falsos positivos y aumenta la precisión de la detección.

  • La plataforma debe ser independiente del software y el hardware.
  • La ciberseguridad y la intercomunicación son cruciales.

Un reto importante fue garantizar la interoperabilidad sin fisuras entre diferentes tipos de sensores y protocolos de comunicación (por ejemplo, MQTT, LoRa, Sigfox, NBIoT) de varios fabricantes. Además, mantener la conectividad en terrenos remotos para todos los tipos de sensores también supuso un esfuerzo continuo, a pesar de la larga duración de las baterías.

  • Diseñe su sistema para que sea compatible con múltiples protocolos de comunicación IoT desde el principio.
  • Desarrolle algoritmos de validación y fusión de datos para cruzar información procedente de fuentes dispares.
  • Considere soluciones de comunicación híbridas (por ejemplo, satélite para zonas remotas).
Sensores y datos meteorológicos
Europa Occidental y del Sur
Panagiotis
Apostolopoulos
Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios
Inteligencia espacial para la gestión de incendios forestales
Comunicación con las partes interesadas y concienciación sobre los incendios forestales
Tecnologías básicas e infraestructura de apoyo
Protección de los ecosistemas mediante tecnología de prevención de incendios