A. Iwabuchi
East and South Africa
North America
West Asia, Middle East
Southeast Asia
East Asia
West and South Europe
Oceania
Akifumi
Iwabuchi
Establishing the international network for safeguarding stone tidal weirs
Recognizing stone tidal weir as an important type of underwater cultural heritage
Documenting the traditional ecological knowledge on fishing, ritual, or other communal activities connected to stone tidal weirs
Analyzing the vulnerability of stone tidal weirs against the global climate change such as sea level rise, coastal erosion, or destructive storms
Evaluating the contribution of stone tidal weirs in safeguarding biocultural diversity
ICOMOS
West and Central Africa
North Africa
East and South Africa
Central America
North America
West Asia, Middle East
East Asia
East Europe
International
Secretariat
Strengthening IUCN-ICOMOS and other Institutional partnerships
Building international interdisciplinary and multidisciplinary teams
Field explorations on World Heritage sites
Creating a glossary of terms
ICOMOS
West and Central Africa
North Africa
East and South Africa
Central America
North America
West Asia, Middle East
East Asia
East Europe
International
Secretariat
Strengthening IUCN-ICOMOS and other Institutional partnerships
Building international interdisciplinary and multidisciplinary teams
Field explorations on World Heritage sites
Creating a glossary of terms
ICOMOS
West and Central Africa
North Africa
East and South Africa
Central America
North America
West Asia, Middle East
East Asia
East Europe
International
Secretariat
Strengthening IUCN-ICOMOS and other Institutional partnerships
Building international interdisciplinary and multidisciplinary teams
Field explorations on World Heritage sites
Creating a glossary of terms
Guías para decisores políticos y partes interesadas

La PEM aporta un enfoque de gobernanza oceánica integrado, novedoso a nivel de la Macaronesia. La decisión política y la participación pública son elementos fundamentales en esta política, que necesita del entendimiento de la PEM tanto a nivel de cada archipiélago como a escala transfronteriza.

 

Las guías de PEM de la Macaronesia europea pretenden informar y apoyar respectivamente a decisores políticos y partes interesadas en su importante papel en la PEM, incluyendo su participación activa en la preparación y desarrollo de los planes. Ambas guías hacen un repaso sintético de varios elementos importantes en esta materia:

  • La Macaronesia como región biogeográfica y sus componentes clave;
  • La PEM como política emergente;
  • El marco legal de la PEM en España y Portugal;
  • Los contenidos fundamentales de los planes de cada región;
  • Desafíos y oportunidades que presenta la Macaronesia.

 

Las guías también aportan información sobre los beneficios que conlleva participar en el proceso para los actores, así como los principios que orientan la toma de decisiones. Por último, se proporcionan recomendaciones de futuro para la participación y la toma de decisiones en Azores, Madeira y Canarias a partir de lo aprendido durante el proyecto.

  • Cooperación con el resto de los equipos del consorcio en la elaboración de las guías.
  • Revisión de contenidos por parte de las autoridades competentes de PEM de cada archipiélago, asegurando la veracidad de las informaciones.
  • Participación en talleres de PEM con las partes interesadas para presentar las guías y obtener aportaciones de los participantes. Esto creó la base para una buena parte de las recomendaciones incluidas en las guías.
  • Los proyectos sobre temáticas novedosas necesitan de documentos de carácter divulgativo. En éstos se requiere un esfuerzo sintético para poder alcanzar y ayudar a su público objetivo. Generalmente los decisores políticos y agentes socioeconómicos no disponen de tiempo o interés para leer informes extensos.
  • La ilustración y diseño de este tipo de guías son clave para hacerlas atractivas e invitar a su lectura.
  • Las guías deben ser traducidas a la lengua maternan de cada país, en este caso español y portugués, para alcanzar el mayor público posible.
  • Los proyectos piloto deben mostrar cierta flexibilidad a la hora de abordar sus entregables para poder adaptarlos a las necesidades reales y cambiantes a lo largo del tiempo.
Generando voluntad política y apoyo social

La cooperación transfronteriza para la PEM en la Macaronesia europea sólo es posible si se da un paso más allá del ámbito científico.

 

En este sentido, se pretende, por un lado, difundir tanto los resultados obtenidos en el proyecto como la información de relevancia para la cooperación transfronteriza a la población interesada en los temas marinos y costeros de la región. Esto se consigue mediante la elaboración y difusión de cuatro boletines informativos que aportan información sobre la ordenación del espacio marino, en general, y sobre la realidad socio-ecológica de la Macaronesia europea, en particular.

 

Por otro lado, es necesario mostrar a los responsables de la toma de decisiones, de los tres archipiélagos y de los dos estados, las principales recomendaciones para avanzar en la cooperación transfronteriza para la PEM en la Macaronesia europea. Para ello, se elaboraron recomendaciones políticas. Este documento propone la consolidación del concepto de Océano Macaronésico Europeo, un espacio común de cooperación en el que los Estados miembros (y terceros países) se esfuerzan por alcanzar una visión compartida y dar así respuestas eficaces a los retos marítimos a los que se enfrentan.

  • La Macaronesia europea comparte relaciones ecológicas, sociales, culturales y económicas. Esto permite encontrar canales comunes de entendimiento para la cooperación transfronteriza en el medio marino.
  • Todos los Estados miembros que comparten una cuenca marítima deben cooperar para garantizar que los planes marinos sean coherentes entre sí y funcionales a través de las fronteras.
  • España y Portugal no han aprobado aún sus planes espaciales marinos, siendo una oportunidad para diseñar, en una fase temprana, herramientas de cooperación.

La filosofía de integración que subyace en el proyecto de la Unión Europea es transferible a la región marina de la Macaronesia europea. Por lo tanto, esto debe estimular los esfuerzos de colaboración para la adopción de una gestión más amplia e integral de un territorio que ya es compartido (europeo).

 

Es necesario considerar la importancia de generar la suficiente voluntad política y social para que la cooperación transfronteriza se convierta en un eje transversal e institucionalizado dentro de los procesos de planificación del espacio marino en la Macaronesia europea.

 

Debido a la lejanía de los tres archipiélagos, los boletines se difunden casi exclusivamente de forma digital, lo que dificulta el acceso a la información de la población socialmente más vulnerable. Por ello, es necesario reforzar los mecanismos de difusión y divulgación en los tres archipiélagos.