IUCN
Lograr una gobernanza multidimensional para la adaptación
Lograr una gobernanza participativa para la adaptación
Lograr una gobernanza flexible para la adaptación
Lograr una gobernanza ecosistémica para la adaptación
IUCN, Mónica Quesada
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos
Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación
IUCN, Mónica Quesada
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos
Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación
IUCN, Mónica Quesada
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos
Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación
IUCN, Mónica Quesada
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos
Apropiación comunitaria de las medidas de adaptación basadas en ecosistemas y biodiversidad
Escalamiento y sostenibilidad de las medidas de adaptación
Fomentar la integración de ABS en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAP)

Este elemento básico apoya la integración del APB y el biocomercio en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB), alineándolos con el Marco Global de Biodiversidad -en particular con la Meta 13- y fomentando las sinergias con otros instrumentos, como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

La integración del APB implica su incorporación a las políticas y planes de sectores como el comercio, la agricultura, la sanidad, las finanzas y la investigación, en lugar de limitar su aplicación a las autoridades de conservación. En el 13º Taller Panafricano sobre APB y Biocomercio, los participantes debatieron sobre los retos a los que se enfrentan, como la escasez de fondos, la complejidad de la normativa y la insuficiente participación de los ministerios no relacionados con el medio ambiente. Se estudiaron los enfoques de todo el gobierno y de toda la sociedad, con especial atención a la participación del sector privado en la valorización para generar beneficios socioeconómicos.

Algunos ejemplos nacionales, como el grupo de trabajo multisectorial de Uganda, en el que participan autoridades locales, ONG, pueblos indígenas y comunidades locales y empresas, mostraron cómo el mapeo temprano de las partes interesadas, la integración en los planes nacionales de desarrollo y la colaboración intersectorial pueden hacer que la integración de ADB en las ENBPA sea más práctica, inclusiva e impactante.

El éxito se vio respaldado por un formato interactivo que combinaba aportaciones de expertos, mesas redondas y casos concretos de países. Las aportaciones de organizaciones como la FAO y el PNUMA ampliaron las perspectivas. El aprovechamiento de los resultados de un taller anterior garantizó la continuidad, mientras que las preguntas orientativas estructuradas ayudaron a los participantes a identificar retos y a alinear el APB con otros instrumentos (como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura) y a definir medidas prácticas para la integración en sus contextos nacionales.

La integración de ABS en las ENBPA es más eficaz cuando se considera tanto una herramienta de conservación como una oportunidad económica. Los debates de los talleres mostraron que es esencial una participación más amplia de las partes interesadas: va más allá de los ministerios de medio ambiente o conservación e incluye sectores como el comercio, la agricultura, la sanidad, las finanzas, la investigación y usuarios como el sector privado y las instituciones de investigación.

Las sinergias con el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura pueden reforzar la coherencia y alinear la distribución de beneficios entre instrumentos. Un mapeo temprano de las partes interesadas en el que participen las autoridades locales, los pueblos indígenas y las comunidades locales, las ONG y las empresas fomenta el sentido de pertenencia y ayuda a abordar las lagunas en materia de seguimiento y datos.

Las estrategias de valorización, los acuerdos sectoriales y los enfoques de gobierno y sociedad en su conjunto garantizan la integración del ADB en los modelos empresariales, los marcos políticos y las iniciativas comunitarias, creando cadenas de valor sostenibles y fomentando la integración del ADB a largo plazo.

Dar prioridad al empleo a tiempo completo de las mujeres y a tiempo parcial de los hombres para promover la igualdad de género en la producción.

Este pilar garantiza que se dé prioridad a las mujeres para empleos a tiempo completo en toda la cadena de valor de la producción de Sparsa, desde la fabricación de papel de fibra de plátano en la fábrica de fibra hasta la producción de compresas menstruales en la fábrica de compresas. Estas funciones proporcionan a las mujeres ingresos estables, formación profesional y empoderamiento económico, en consonancia con la misión de Sparsa de crear empresas que tengan en cuenta las cuestiones de género.
Los hombres, por su parte, son contratados como temporeros durante la temporada de cosecha del plátano. Después de que los agricultores cosechan los plátanos, los dos trabajadores temporeros de Sparsa visitan las granjas para cortar y recoger los troncos de los plátanos, que son la materia prima utilizada para producir la fibra. Estos troncos se transportan a la fábrica de fibra para su procesamiento. Este sistema garantiza una distribución equitativa de la mano de obra: las mujeres se encargan de la producción de valor añadido y los hombres de las tareas más pesadas y urgentes durante los periodos de mayor actividad agrícola.

  • Fuerte compromiso de la organización con la igualdad de género
  • Funciones claras adaptadas a los niveles de cualificación
  • Apoyo de la comunidad local a la contratación de mujeres a tiempo completo

  • Ofrecer funciones a tiempo completo a las mujeres aumenta la retención y mejora la calidad del producto gracias a una dotación de personal constante.
  • Algunas familias se mostraron inicialmente reticentes a que las mujeres trabajaran a tiempo completo y el diálogo ayudó a ganar aceptación.
  • Consejos: Implicar a los miembros de la familia o la comunidad en las primeras fases del proceso de contratación y ofrecer sesiones de orientación sobre seguridad y flexibilidad en el lugar de trabajo.
Desarrollo de bibliotecas de referencia localizadas

La creación de una completa biblioteca de referencia de ADN de libre acceso sobre especies animales y vegetales autóctonas fue fundamental para nuestra solución. Reconociendo que las bases de datos mundiales carecían de cobertura para muchas especies del Mediterráneo oriental, construimos la primera biblioteca libanesa que abarcaba plantas, mamíferos y que ahora se amplía a insectos, aves y hongos. Esta base de datos de referencia mejora la precisión del cotejo de secuencias de ADN y permite una identificación precisa de las especies presentes en las muestras medioambientales. También cubre una laguna crítica de datos regionales y facilita los estudios ecológicos, el seguimiento de la biodiversidad y la planificación de la conservación. Al publicar la biblioteca en abierto, fomentamos la transparencia, la colaboración y el potencial de adaptación en puntos críticos de biodiversidad similares.

El fuerte apoyo institucional de la Universidad Saint Joseph, la colaboración con taxónomos locales y el acceso a especímenes fueron vitales. La financiación de las subvenciones iniciales permitió la secuenciación. El compromiso con los principios de los datos abiertos garantizó una amplia accesibilidad. El apoyo de iBOL facilitó la integración en bases de datos mundiales, aumentando la utilidad y la visibilidad.

La creación de una biblioteca de referencia fiable requiere una importante coordinación entre científicos moleculares y taxónomos. La identificación precisa de las especies depende en gran medida de la calidad de las muestras y los metadatos. El proceso lleva mucho tiempo, pero es indispensable para obtener resultados significativos de metabarcodificación. Compartir abiertamente la biblioteca generó interés y colaboración, pero también puso de manifiesto la necesidad de actualizarla y ampliarla continuamente para abarcar más taxones. La participación de expertos locales fomentó la apropiación y aumentó la credibilidad científica de los datos, garantizando la sostenibilidad de la biblioteca como recurso nacional.

Formación híbrida y defensa de la conservación

Este módulo ofrece formación práctica sobre el uso de Declas a investigadores y conservacionistas de Benín y Sudáfrica (fuera de línea) y de todo el mundo (en línea a través de Zoom). Las sesiones cubren:

  • Uso del software: Carga de datos, interpretación de los resultados generados por la IA e integración de las conclusiones en las estrategias de conservación.
  • Defensa de la conservación: Aumentar la concienciación sobre el declive de los buitres y el papel de la IA en un seguimiento escalable.

Los alumnos aprenderán a utilizar Declas en los estudios de campo, reduciendo la dependencia de los recuentos manuales y mejorando la precisión de los datos. El enfoque híbrido garantiza una amplia accesibilidad y permite a los equipos locales disponer de una tecnología rentable.

  • Internet y electricidad fiables para las sesiones en línea y fuera de línea.
  • Apoyo de socios locales para la logística y el compromiso.
  • Preparación previa a la formación (materiales, configuración del software).
Difusión - Promover la aplicación de la tecnología IoT en la gestión de humedales

Para promover la aplicación de la tecnología IoT en la gestión de los humedales, este proyecto de investigación y la experiencia adquirida se han compartido a lo largo del proyecto mediante:

  • La organización de seminarios web para gestores de la conservación y partes interesadas en los humedales
  • Instalación de paneles de interpretación al aire libre en MPNR
  • La promoción a través de la plataforma de medios sociales y la participación de los medios de comunicación
  • Producción de un vídeo promocional
  • Publicación del informe técnico del proyecto
  • Organización de visitas públicas y escolares para presentar la aplicación de la tecnología IoT en la gestión de humedales en la RMMP

Se celebraron 3 seminarios/webinarios sobre la aplicación de la IO a la gestión de humedales. Asistieron más de 120 participantes, incluidos profesionales de más de 30 sitios gestionados de todo el mundo, la Administración Nacional de Bosques y Pastizales de China continental, departamentos gubernamentales locales, ONG e instituciones públicas y privadas.

Se instalaron paneles interpretativos en el interior de MPNR para explicar a los visitantes la finalidad de los tres tipos de sensores IoT.

Se publicaron varios posts en las redes sociales y se involucró a los medios de comunicación para que el público conociera los principales componentes del proyecto y la importancia de los humedales y su gestión proactiva.

Se produjo y publicó un vídeo promocional en el que se explicaba al público lo que habíamos hecho y conseguido en este proyecto de dos años de duración.

Se elaboró y publicó un informe técnico sobre la aplicación del Internet de las Cosas a la conservación de los humedales de la Reserva Natural de Mai Po, con recomendaciones para futuros despliegues del Internet de las Cosas en entornos de humedales similares, destacando la escalabilidad y replicabilidad de este enfoque.

Se organizaron visitas públicas y escolares a MPNR para presentar la aplicación de la tecnología IoT en la gestión de humedales en MPNR.

Esta fase de difusión es crucial para garantizar que los resultados y productos de este proyecto se compartan con las partes interesadas y el público en general. He aquí algunas lecciones aprendidas:

  • Es esencial identificar y dirigirse al público adecuado. Esto incluye a las partes interesadas internas, otros proyectos y la comunidad en general.
  • Se pueden utilizar varios métodos de difusión, como informes, presentaciones, talleres, redes sociales y publicaciones.
  • La difusión debe planificarse a lo largo del ciclo de vida del proyecto, con actividades específicas programadas en diferentes fases para maximizar el impacto.
  • Involucrar a las partes interesadas a través de la difusión ayuda realmente a recabar opiniones, fomentar la colaboración y garantizar la sostenibilidad del proyecto.
  • La importancia de una documentación exhaustiva y unos informes claros. Esto garantiza que las lecciones aprendidas sean accesibles y puedan utilizarse en futuros proyectos.
  • Las actividades realizadas en la fase de difusión pueden aprovecharse para identificar áreas de mejora en los procesos y metodologías del proyecto.