Trabajar con el sector agrícola para mejorar la naturaleza - Resumen del seminario web

Roman Synkevych
brote de planta verde
Roman Synkevych

Movilizar a los agentes para crear cadenas de valor agrícolas más sostenibles

La agricultura sostenible puede beneficiar a la naturaleza y la biodiversidad, aumentar el valor de los productos y empoderar a las comunidades agrícolas. El reto, sin embargo, es cómo conseguir que agricultores y vendedores -y todas las distintas partes interesadas de la cadena de valor agrícola- adopten prácticas más respetuosas con el medio ambiente.

"El cambio de comportamiento es difícil, muy, muy difícil", afirma Dulce Espelosin, formadora de la ONG Rare, miembro de la UICN. Recientemente compartió la teoría del cambio de la organización en un seminario web, "Trabajar con el sector agrícola para mejorar la naturaleza", organizado por la iniciativa BioBiz Exchange de la UICN.

El planteamiento de Rare consiste en señalar un objetivo de conservación, identificar las amenazas, comprender qué cambio de comportamiento es necesario y las barreras que se oponen a ese cambio, por ejemplo, si son políticas, económicas, sociales... Fomentar la comunicación interpersonal y el intercambio entre iguales es un paso importante, al igual que identificar las actitudes específicas que deben cambiar y la información que puede ayudar a apoyar el cambio necesario para lograr el resultado de conservación deseado.

Además de las normas y reglamentos habituales, los incentivos materiales y la información, Dulce señaló que el conjunto de herramientas para el cambio de comportamiento de Rare incluía otros tres elementos clave:

  1. Conocer el enfoque de la toma de decisiones de su público; ¿son más racionales y estimulados por los datos, o más emocionales y movidos por mensajes impactantes?
  2. Comprenda que somos animales sociales y, por tanto, conozca el círculo de influencia de su público: ¿a quién es más probable que escuchen y puede poner a esas personas de su lado para que incorporen su solución al proceso de toma de decisiones?
  3. Cree un contexto en el que se dirija a su público, para que se sientan cómodos y tengan más control.

Para poner esto en contexto, se presentaron dos casos prácticos de PANORAMA.

Cambio de comportamiento en la agricultura: trabajar con los agricultores ecuatorianos para mejorar la entrega y la comunicación

En el primer estudio de caso, presentado en nombre de Canopy Bridge (una red mundial que conecta a productores y compradores de productos naturales), Dulce contó cómo un grupo de agricultores ecuatorianos se enfrentaba a obstáculos debido a la calidad de la entrega de sus granos de cacao. Canopy Bridge trabajó con ellos para cambiar su comportamiento y mejorar sus resultados. El objetivo último de cambio de comportamiento era que los agricultores cultivaran sus productos de forma ecológica y puntual. Para adaptar mejor su solución, Canopy Bridge se puso en contacto directo con su público objetivo, visitando a los agricultores y escuchando sus necesidades.

Las soluciones propuestas consistían en formaciones centradas en la producción de cultivos diversificados y orgánicos, así como en el trabajo con técnicas ancestrales y semillas autóctonas, para afianzar la actividad dentro de la comunidad. Además, Canopy Bridge hizo hincapié en la importancia de la eficiencia logística, las formas de hacer los procesos más higiénicos y visualmente atractivos, y mejores flujos de comunicación con las empresas compradoras. Con una mayor comprensión de su público, Canopy Bridge hizo su enfoque emocionalmente atractivo con el uso de murales pintados y espectáculos de marionetas interpretados por niños de la comunidad. En última instancia, estas acciones llevaron a los agricultores a utilizar sistemas agroecológicos con semillas autóctonas, lo que a su vez ayudó a mantener la biodiversidad y los ecosistemas.

Secar al sol el café silvestre etíope: una receta para la salud de los bosques y una buena comercialización

Karin Allgoewer, de la GIZ, presentó el segundo estudio de caso basado en un proyecto de la GIZ que apoya al gobierno y a los agricultores etíopes para que utilicen de forma sostenible productos forestales que puedan ayudar a conservar la naturaleza. Uno de los principales resultados fue el desarrollo de una alianza estratégica entre la GIZ y Original Food, una empresa privada con sede en Alemania, para apoyar la producción y exportación de café silvestre en Etiopía. Dado que el café silvestre crece de forma natural en el bosque, que en este caso formaba parte de dos Reservas de la Biosfera (Kafa y Sheka), su recolección sostenible permite que el bosque se regenere. Aunque el café silvestre etíope tiene un mercado local fuerte, no gozaba de buena reputación internacional porque su calidad se veía afectada por el hecho de que los productores lo secaban en el suelo del bosque.

La GIZ y la empresa privada trabajaron con los productores de café para desarrollar una técnica sencilla de secado al sol del café en lechos de secado, con el fin de aumentar su calidad para el mercado alemán. También se formó a los agricultores en técnicas mejoradas de cosecha y poscosecha.

Como explicó Karin, este proyecto creó una historia impactante: proporcionaba café recolectado a mano y secado al sol por agricultores etíopes en una reserva de la biosfera. Además, ahora el café está certificado, lo que aumenta aún más su competitividad.

Durante el seminario web, los ponentes recibieron preguntas sobre cómo medir los beneficios medioambientales de la agricultura ecológica; y, cómo ayudar a las autoridades gubernamentales, las empresas y los agricultores a darse cuenta de la mejora de los servicios ecosistémicos como resultado de la agricultura ecológica. Dulce destacó que la recuperación por parte de los agricultores ecuatorianos de semillas ancestrales y autóctonas era un incentivo para que las empresas adoptaran la adaptación.

Para más información

Estas son sólo dos de las más de 60 Soluciones PANORAMA relacionadas con la agricultura y la biodiversidad. Puede buscar en nuestra plataforma para conocer muchas otras soluciones inspiradoras y aplicables.

El próximo seminario web UICN-PANORAMA tendrá lugar en diciembre y se centrará en la movilización de financiación para la conservación. Por último, comparta sus experiencias con los demás añadiendo sus propias soluciones a PANORAMA a través de este enlace.