Maristanis: una gestión integrada de la costa y los humedales

Solución completa
Torre Vecchia di Marceddì
Andrea Liverani

La intervención propuesta forma parte de un proyecto complejo, Maristanis, financiado por la Fundación Mava y coordinado por la Fundación MEDSEA. Maristanis desarrolló actividades relativas a la gobernanza, la calidad y el ahorro de agua, la restauración (marina y terrestre) y la participación de la agricultura y la pesca. En el marco de la gobernanza, el proyecto se centró en la creación de un modelo de gestión integrada que ofreciera una estrategia de gestión a largo plazo para los humedales costeros del Golfo de Oristano, un nuevo parque regional. Contribuyó a equilibrar las necesidades sociales y medioambientales y allanó el camino para reconocer el potencial económico y cultural de los humedales. Como la intervención aún estaba en marcha, se llevó a cabo una autoevaluación utilizando el Estándar Global de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturalezaᵀᴹ. Se utilizó para identificar los puntos de entrada para fortalecer la intervención bajo el paraguas de las Soluciones basadas en la Naturaleza.

Última actualización: 30 Sep 2025
2071 Vistas
Contexto
Défis à relever
Inundaciones
Incremento de temperatura
Pérdida de la biodiversidad
Aumento del nivel del mar
Mareas altas (tormentas)
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Especies invasoras
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

La sobreexplotación, los cambios en el uso del suelo, las alteraciones hidrológicas, la contaminación y las presiones antropogénicas suponen riesgos para la salud y la biodiversidad de los ecosistemas, así como para los beneficios económicos, sociales y culturales derivados de los ecosistemas de humedales. La zona costera del Golfo de Oristano incluye seis sitios Ramsar, 19 sitios Natura 2000 en 11 municipios y un Área Marina Protegida en aproximadamente 7.700 ha a lo largo de 140 km de costa.

La presencia de 11 municipios determina algunos fallos en la gestión de los humedales. La presencia de una única autoridad dedicada a la gestión de los humedales (un Parque Regional) garantizaría un mayor compromiso también en la búsqueda de fondos regulares y, en consecuencia, una mejor planificación de las actividades a medio y largo plazo. Las principales actividades económicas de la región incluyen la pesca artesanal, la agricultura y el turismo, que a menudo tienen necesidades y percepciones diferentes de los humedales.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Tierras de cultivo
Lagune
Marisma salina
Pradera marina
Playa
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies exóticas invasoras
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Restauración
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Conocimientos tradicionales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Agricultura
Pesca y acuicultura
Turismo
Suministro y gestión del agua
Ubicación
Oristano, Oristano, Italia
Europa Occidental y del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Los bloques de construcción ponen de relieve una serie de ideas clave surgidas de la evaluación de la intervención de gestión integrada de costas y humedales en el Golfo de Oristano.

Los sólidos análisis y la recopilación de datos llevados a cabo a lo largo de los cinco años del proyecto sirvieron de base para interrelacionar todas las actividades desarrolladas en el proyecto y destacadas en los Building Blocks.

Esta actividad facilitó e hizo eficiente el trabajo de la Secretaría Técnica del Contrato de Humedales Costeros, que acompañó a los municipios en los procedimientos administrativos y técnicos de definición de los objetivos estratégicos y las acciones del Contrato de Humedales Costeros.

Por último, un amplio proceso de implicación y sensibilización de los actores clave de la zona, sector agrícola, pesca, turismo, asociaciones ecologistas, etc. acompañó al proyecto en todas sus fases y actividades, en particular durante la definición del Contrato de Humedal Costero. Se utilizaron tanto reuniones individuales como públicas.

Bloques de construcción
El proyecto Maristanis, mediante la restauración, la protección de especies y el uso eficiente del agua

El proyecto Maristanis se centra en distintos temas: gobernanza, restauración, consumo de agua, protección de especies protegidas y patrimonio cultural. A continuación se presenta una selección de las actividades realizadas:

La renaturalización y restauración de una franja ribereña en el estanque de Sal'e Porcus tiene por objeto espesar las zonas con vegetación a lo largo de las orillas del estanque, creando una zona de filtro entre las zonas dedicadas a la actividad agrícola y las de mayor valor natural. Esto mejora la salud de los hábitats presentes y reduce su fragmentación y el estado de conservación de los ecosistemas.

Se ha creadouna isla artificial para la nidificación con productos de desecho de la mejillonicultura, conchas de mejillón que no se pueden vender o que sobran de la producción, con el objetivo de que aniden importantes especies de aves marinas, charranes y laringites, que ya frecuentan la zona.

En la zona se ha desarrollado un proyecto de agricultura de precisión centrado en el uso eficiente del agua y otros insumos (incluidos productos químicos como fertilizantes, herbicidas y pesticidas). Se probaron varias tecnologías en proyectos piloto para reducir el uso de agua en las actividades agrícolas. La experiencia piloto más exitosa fue el uso de drones para cartografiar el suelo y comprobar las necesidades de agua y otros insumos.

Factores facilitadores

Durante la ejecución del proyecto, la participación activa de las partes interesadas y la sensibilización han sido muy relevantes. Más de 400 partes interesadas han participado directa o indirectamente en las actividades, especialmente de los sectores de la agricultura, la pesca y el turismo.

Se ha desarrollado una importante acción de sensibilización con las escuelas sobre el Día Mundial de la Naturaleza y el Día de la Costa, con limpieza, actos de formación, concursos y la creación de un kit educativo.

Lección aprendida

La experiencia ha puesto de relieve la importancia de la colaboración entre los agentes locales y cómo las intervenciones multiobjetivo pueden ser la clave ganadora para aumentar el apoyo de la población y las administraciones locales, ya que una única intervención reporta beneficios a distintas categorías de interesados y promueve múltiples servicios ecosistémicos.

La isla artificial es una oportunidad de combinar la realidad productiva con la naturalista para amplificar el potencial de conservación de la zona y convertirla en una realidad única en Cerdeña. El resultado está condicionado por condicionantes externos que no están directamente vinculados a la intervención. Es necesario un seguimiento constante para aumentar o modificar la acción de apoyo a la nidificación.

El proyecto de agricultura de precisión con dron resultó ser una tecnología eficaz. Los resultados muestran que el riego basado en datos recogidos por drones puede suponer un ahorro del 30% de agua y una reducción de fertilizantes. Debido al bajo coste por hectárea en comparación con otras tecnologías (como la microirrigación o la subirrigación) es especialmente eficiente para tierras de cultivo de gran tamaño y cultivos que requieren mucha agua, como el maíz y el arroz.

Una sólida base jurídica para garantizar la gobernanza integrada

En la intervención participan los 11 municipios que abarcan los seis sitios Ramsar y los 19 sitios Natura 2000. Firmaron un acuerdo de cooperación para la toma conjunta de decisiones en forma de Contrato de los Humedales Costeros de Oristano, en virtud de la legislación italiana que regula los contratos fluviales (art. 68-bis del Decreto Legislativo 152/2006). El Contrato define estrategias, directrices y acciones que orientan la definición de los resultados y acciones previstos e informan el seguimiento y la evaluación de la intervención.

El Plan de Acción, adjunto al Contrato, resume la planificación de las acciones, financiadas y no financiadas, relativas a las principales cuestiones importantes, como la restauración, el cambio climático, la calidad del agua, el riesgo hidrológico y la promoción y valorización cultural y paisajística. En el marco de la aplicación de la Solución basada en la Naturaleza, se consultó a las partes interesadas pertinentes de los sectores público y privado. Se identificaron basándose en el análisis de las partes interesadas e incluyen los sectores afectados.

Factores facilitadores

El Contrato es un instrumento jurídico importante, ya que refuerza el compromiso de actuación política conjunta para superar la fragmentación de la gestión de los humedales costeros, con vistas al establecimiento de una nueva zona protegida regional, que es el primer objetivo del Plan de Acción adjunto al Contrato. Proporciona la base para las acciones de la Solución basada en la Naturaleza en el Golfo de Oristano.

Lección aprendida

La adopción del Contrato de Humedales Costeros de Oristano (CWC) por los 11 municipios proporcionó una base jurídica y un marco importantes para avanzar en la gestión integrada de seis humedales del Golfo de Oristano. Era necesario un sistema de gobernanza integrado y único en un marco caracterizado por la fragmentación de la gestión de los humedales (entre la administración regional y local) y por problemas y ecosistemas similares compartidos en todos los humedales. El CWC aportó estrategias y acciones que respaldan los esfuerzos en curso para la creación de un nuevo parque regional. El Parque Regional puede gestionar y coordinar los organismos públicos implicados. Además, la posibilidad de aligerar el proceso administrativo y de evaluación, considerando los principales aspectos, ambientales y económicos, como la conservación de la biodiversidad y el ecosistema, la mitigación del cambio climático, la pesca, la agricultura, el turismo, etc. Se añadieron como acciones prioritarias de cara al futuro el establecimiento de un mecanismo de reclamación formal, claro y bien documentado, así como procesos participativos de toma de decisiones que respeten los derechos e intereses de todas las partes interesadas participantes y afectadas.

Definición de medidas prioritarias y correctivas para reforzar la intervención

Durante la ejecución de la intervención, el equipo del proyecto llevó a cabo la autoevaluación como parte del Estándar Mundial de la UICN para Soluciones Basadas en la Naturalezaᵀᴹ. La evaluación proporcionó información sobre los puntos fuertes y débiles de la intervención y ayudó a derivar recomendaciones y acciones concretas que podrían aplicarse durante el resto del proyecto. El análisis fue realizado por el Centro de Actividad Regional para el Consumo y la Producción Sostenibles (SCP/RAC) del Plan de Acción para el Mediterráneo (PAM) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las recomendaciones se publicaron en un informe.

Factores facilitadores

La evaluación contó con el apoyo de un consultor de la Comisión de Gestión de Ecosistemas de la UICN, que ayudó al equipo a completar la autoevaluación y aportó aclaraciones sobre criterios e indicadores específicos.

Lección aprendida

El análisis de los indicadores de la Norma Mundial de la UICN para las Soluciones basadas en la Naturalezaᵀᴹ que se han abordado de forma insuficiente o parcial ayudó a formular recomendaciones de mejora y a identificar medidas correctivas concretas para reforzar la aplicación de la intervención, lo que demuestra cómo puede utilizarse la autoevaluación para reforzar el diseño y la aplicación de las Soluciones basadas en la Naturaleza.

Impactos

El principal impacto positivo del modelo de gobernanza propuesto e implementado es garantizar la gestión y la coordinación entre los diversos actores implicados (11 municipios, el gobierno regional, la autoridad del agua, más de 50 empresas económicas principales, etc.), El alcance de la gobernanza es fortalecer la conservación de los hábitats costeros y marinos, reforzar la resiliencia a los impactos del cambio climático y reducir el consumo, la extracción, la contaminación y la polución del agua. Más de 70 partes interesadas participaron en las 9 reuniones oficiales del proceso de participación en las que se presentó el Contrato de Humedales Costeros y las oportunidades derivadas de la institución de un Parque Regional.

Hablando en lugar de las actividades más prácticas:

  • La superficie que se ha beneficiado de las medidas de restauración desarrolladas en el proyecto se estima en unas 600 ha.
  • La nueva isla para la nidificación de aves tiene una superficie de 110 metros cuadrados, un edificio con 143 metros cúbicos de mejillones en su interior a 1100 sacos de yute.
  • Se probaron medidas de agricultura de precisión en más de 200 hectáreas, principalmente con drones en el cultivo de maíz y arroz. Se probaron tecnologías de subirrigación en 9 hectáreas cultivadas con alcachofas y fresas (ecológicas), y microrriego de superficie en tres hectáreas de zanahorias. Se desarrolló un proyecto de agricultura de precisión con satélites en 5.000 hectáreas, dedicadas principalmente al cultivo de maíz para alimentar al ganado.
Beneficiarios

Asociaciones pesqueras y agrícolas, autoridades territoriales, empresas locales, pescadores, agricultores, operadores turísticos

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 6 - Agua limpia y saneamiento
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 14 - Vida submarina
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia

"El Contrato Maristanis puede permitirnos superar una serie de limitaciones relacionadas con las disposiciones sobre ayudas a las empresas, especialmente las del sector pesquero, que es el que más está sufriendo las consecuencias del cambio climático. El Contrato Maristaní puede convertirse en un motor de inversiones. El sector pesquero lo necesita. Aún queda mucho por desarrollar". Alessandro Porcu, director técnico de la Cooperativa de Pescadores S. Andrew.


"Nuestro territorio se caracteriza por su incapacidad para transformar los recursos en productos. Los viajeros que visitan el Golfo de Oristano se quejan de la ausencia de un sistema que haga del medio ambiente, la cultura y el turismo partes de un mismo sistema. Esperamos que el parque cree estas condiciones en el plazo más breve posible". Maria Roberta Sanna, propietaria de los hoteles Mistral I y Mistral II de Oristano.

"La creación de un parque también puede influir positivamente en el enfoque del turismo, haciéndolo más consciente de la extraordinaria importancia que representan los seis sitios Ramsar de Oristano en términos de vida salvaje". Gabriele Pinna, ornitólogo y presidente de la LIPU de Oristano

"La creación del parque y una gobernanza integrada es "deseable". El Acuerdo Costero es el lugar de debate y síntesis que puede simplificar los procesos burocráticos, a menudo un lastre para las iniciativas de los empresarios, sobre todo cuando quieren que la innovación intercepte la necesidad medioambiental". Paolo Mele, presidente de Confagricoltura Sardegna.

"El contrato nos proporciona una gran herramienta, sobre todo en lo que respecta a la simplificación burocrática. Agilizar el diálogo entre empresas e instituciones es de gran importancia. A nosotros nos corresponde, pues, aprovecharlo y aprovechar esta gran oportunidad". Andrea Liverani, Smart Geo Survey s.r.l. y empresario local


"El Contrato Litoral es sin duda una herramienta útil para promocionar la zona y contribuir al desarrollo local. Formar parte de este grupo nos permitirá proponer vías y objetivos que vayan en la dirección de la protección de la naturaleza y el desarrollo sostenible". Francesca Figus, directora de marketing de Nieddittas , empresa líder en la cría de mejillones en el Golfo de Oristano.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Alessandro Miraglia y Magali Outters
Supervisión y coordinación del SCP/RAC