Aumentar la capacidad de adaptación de las empresas pesqueras comunitarias locales
La CONANP anima a los pescadores de langosta a diversificarse para ofrecer oportunidades de pesca deportiva a los turistas locales, en lugar de limitarse a vender langostas a los hoteles locales y regionales. Esto aprovecha al máximo una ventaja competitiva en la industria de la pesca deportiva: los pescadores deportivos son atraídos a la región por la diversidad de especies, deseando el reto de capturar una gama de tales variedades, en lugar de una grande. La CONANP apoya esta diversificación de las siguientes maneras: Apoyando la expansión de las cooperativas pesqueras locales en operadores de servicios turísticos conscientes de la importancia del mantenimiento de los ecosistemas locales y en el seguimiento de las regulaciones de la CONANP; Proporcionando desarrollo de capacidades a estas cooperativas en el área de desarrollo de negocios turísticos y administración Mediando entre las cooperativas y resolviendo conflictos a través de la regulación y el establecimiento de normas (por ejemplo, en la cantidad de lanchas que pueden llevar a los turistas, por día).
Tener o construir consenso y compromiso dentro y entre las comunidades sobre el tipo de servicios turísticos ofrecidos. Aprovechar las estructuras existentes (como las cooperativas pesqueras) de cohesión social, liderazgo y organización para apoyar las negociaciones y la resolución de problemas, así como permitir la comunicación e interacción entre los actores; Disponibilidad de evidencia científica para diseñar normas para la implementación sostenible de nuevas actividades turísticas.
Es muy útil y pertinente contar con estudios científicos fiables y modelos de negocio sólidamente investigados para apoyar la formación local y el diseño de nuevas oportunidades de negocio turístico; La población local tiende a ser aprensiva ante el riesgo de perder fuentes de ingresos a corto plazo, por lo que tiende a resistirse a cualquier cambio en sus actividades productivas. Antes de invertir en nuevas actividades productivas, las comunidades deben poder confiar y tener pruebas sólidas de que estas nuevas actividades son viables y potencialmente rentables. Es de vital importancia hacer uso de las estructuras u organizaciones sociales existentes (es decir, cooperativas) para generar, dirigir y gestionar nuevas actividades productivas; Las capacidades y conocimientos de gestión pueden ser limitados en las comunidades marginadas y rurales. Por lo tanto, es esencial apoyar el desarrollo de capacidades en este ámbito. Por ejemplo, cómo vender sus servicios, así como cómo contabilizar y gestionar negocios de éxito.