
Patrones climáticos cambiantes, flujos cambiantes, mentes cambiantes: restauración de manglares y flujos hidrológicos

Cuando Marismas Nacionales, Nayarit, México, fue declarada reserva de la biosfera, hubo resistencia comunitaria al cambio de sus prácticas productivas actuales. La CONANP desarrolló una estrategia a largo plazo para cambiar la percepción del contexto de los impactos del cambio climático, que se centró en la sensibilización, el desarrollo de capacidades y el apoyo técnico continuo. Una medida específica ha sido la rehabilitación de los ecosistemas de manglar mediante el restablecimiento de los flujos naturales de agua salada y dulce.
Contexto
Défis à relever
Medioambientales:
Las tormentas tropicales dañan los criaderos de camarones, los sistemas de manglares y los canales, lo que, unido a la pérdida de caudal de los ríos que entran en el estuario (por el uso agrícola y la menor pluviosidad), está provocando un aumento de la salinidad de los manglares, perjudicando al socioecosistema.
Socioeconómicos:
La infravaloración del pescado por parte de las comunidades pesqueras se traduce en la incapacidad de éstas para cubrir costes y necesidades de subsistencia. Esto puede dar lugar a una sobrepesca para compensar la diferencia.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
En el centro de la solución en Marismas Nacionales, Reserva de la Biosfera de Nayarit, se encuentra la flexibilidad institucional (bloque de construcción IV) necesaria para que la CONANP pueda tomar en cuenta la evidencia del campo, así como los conocimientos y opiniones de los trabajadores de campo y de la comunidad local, con el fin de adaptar sus políticas para crear un acuerdo sostenible sobre la rehabilitación de los ecosistemas y el mantenimiento de los medios de vida locales que sea relevante para la gente y los ecosistemas (bloques de construcción I, II y III). Esta flexibilidad institucional, junto con la colaboración con la comunidad en términos de apoyo y tutoría a largo plazo, permite que la comunidad cambie positivamente de mentalidad y actitud con respecto a su sentido de pertenencia a la reserva (bloque de construcción I), creando así un entorno en el que la comunidad puede adoptar prácticas innovadoras (bloque de construcción V). Un cambio de mentalidad (bloque de construcción I) y un calendario correcto de pagos para apoyar la rehabilitación de los manglares (bloque de construcción III) apoyan directamente la creación de una mano de obra local entusiasta para la rehabilitación de los manglares (bloque de construcción II).
Bloques de construcción
Transformar las percepciones sobre la conexión entre ecosistemas y medios de subsistencia
Las comunidades locales no siempre han acogido bien, en todos los casos, la creación de nuevas áreas protegidas. Es importante concienciar a las comunidades locales sobre la conexión entre la conservación de los ecosistemas y los medios de vida locales. Para ello, las autoridades deben ser capaces de crear un sentimiento de identidad y pertenencia hacia los ecosistemas protegidos, en lugar de un sentimiento de exclusión. La solución en Marismas Nacionales, Reserva de la Biosfera de Nayarit, es un esfuerzo a largo plazo con apoyo intensivo de la comunidad y tutoría por parte de los trabajadores de campo de la CONANP. La estrategia se ha centrado en cambiar las percepciones de la comunidad. Este enfoque ha tenido el efecto adicional de influir en las instituciones que gobiernan el área protegida, generando una mejor comprensión compartida del apoyo eficaz y sostenible tanto para la rehabilitación de los manglares como para los medios de vida locales. De este modo, la comunidad y el personal de la CONANP han unido sus fuerzas para garantizar que se satisfagan las necesidades locales rehabilitando los manglares desde una perspectiva más coherente desde el punto de vista territorial y de los medios de subsistencia, en lugar de desde una perspectiva administrativa. El cambio de percepciones se ha convertido en un motor más importante de la acción positiva de la comunidad que los pagos por servicios ecosistémicos o las subvenciones.
Factores facilitadores
a) Cooperativas existentes para liderar procesos de cambio en nombre de las comunidades;
b) Capacidad para supervisar los beneficios de las diversas iniciativas;
c) buena gestión de la red de ONG y presencia permanente de trabajadores de campo para el desarrollo de capacidades
d) recursos financieros para fomentar las capacidades organizativas de los pescadores hasta el punto en que se autoorganicen;
e) autoridades gubernamentales abiertas.
Lección aprendida
a) Un factor importante para cambiar la mentalidad de las comunidades locales es la participación de mujeres y niños en las actividades de sensibilización, planificación y negociación;
b) crear alternativas para emigrar de la reserva ayuda a subrayar la importancia de mantener los ecosistemas locales
c) poder demostrar beneficios rápidos y tangibles como resultado del mantenimiento de los ecosistemas o mediante la introducción de prácticas sostenibles ayuda enormemente a convencer a las comunidades. El refuerzo de las prácticas pesqueras sostenibles puede proporcionar este tipo de resultados rápidos.
Utilización de procesos naturales en la rehabilitación de manglares
Cuando los objetivos de la rehabilitación de los manglares se subordinan a los de la mitigación del cambio climático y la creación de sumideros de carbono, un proyecto puede caer fácilmente en la trampa de equiparar una rehabilitación eficaz con una simple reforestación. Es importante tener en cuenta que los canales claros y bien mantenidos permiten los flujos hidrológicos entre las fuentes de agua salada y dulce en un manglar. Esto permite al ecosistema encontrar un equilibrio natural que favorece la biodiversidad. También permite el movimiento de peces hacia y desde el ecosistema en sintonía con los flujos de agua, y facilita la expansión natural de los manglares a través de una mayor dispersión de semillas. La mejora de los flujos hidrológicos puede incluir la eliminación de manglares en lugares clave, o la ausencia de ellos en otros. En Marismas Nacionales, el proyecto de rehabilitación pasó por una empinada curva de aprendizaje que incluía pérdida de tiempo y recursos, resultado de un enfoque tradicional de reforestación, que implicaba criar, plantar y cuidar los plantones. Al cabo de 2-3 años, se cambió a una política de creación y mantenimiento de canales y flujos entre las lagunas de la reserva, fomentando así la rehabilitación de un sistema natural.
Factores facilitadores
a) Una mano de obra comunitaria local comprometida que esté convencida de los beneficios de rehabilitar los manglares, y no lo haga sólo por la paga;
b) trabajadores de campo altamente capacitados, con conocimientos científicos, que puedan guiar la rehabilitación eficaz de los manglares, y modificar rápidamente su enfoque si es necesario;
c) un programa público de pagos a las comunidades locales que sea sostenible y esté inteligentemente orientado;
d) la comprensión de las presiones y las causas profundas de los problemas del sistema de manglares.
Lección aprendida
a) Sin una buena orientación técnica y científica no es posible rehabilitar los ecosistemas de manglares de forma sostenible, ni sostenible para los medios de vida locales.
b) Cuando los objetivos de la rehabilitación de los manglares se subordinan a los de la mitigación del cambio climático (creación de sumideros de carbono), puede ser fácil confundir una buena rehabilitación con el simple aumento del número de árboles.
c) Crear y mantener canales dentro del sistema de manglares para facilitar los flujos naturales entre las fuentes de agua salada y dulce es un componente clave para reducir los problemas de salinización, así como para mantener la salud de los manglares.
d) Los problemas de los sistemas de manglares pueden verse exacerbados por fenómenos climáticos como las tormentas tropicales que destruyen partes de los manglares. Sin embargo, los problemas crónicos pueden ser causados por actividades río arriba, como la reducción del caudal de los ríos debido a la extracción excesiva de agua para fines agrícolas. Esto aumenta los problemas de salinidad de los sistemas de manglares.
Integrar los programas de pago en una estrategia más amplia para promover medios de vida sostenibles y la conservación de los ecosistemas a largo plazo.
Las actividades de rehabilitación de los manglares requieren importantes inversiones de tiempo y esfuerzo por parte de las comunidades locales. Para las comunidades locales, que suelen dedicarse a actividades tradicionales para garantizar su sustento, puede resultar imposible hacer frente a estas inversiones. Al tratar de comprender la dinámica local, la CONANP pudo coordinar su intervención: pudo programar su programa de pagos a los pescadores, financiado con fondos federales, de manera compatible con las actividades productivas locales. La CONANP diseñó un calendario de pagos que retribuyera a los trabajadores locales por su labor en la rehabilitación de los manglares y que también fuera complementario con las actividades tradicionales actuales. Este análisis evitó los solapamientos temporales y cualquier conflicto o efecto colateral negativo que pudiera derivarse del esquema de pagos. En este caso, los trabajos de rehabilitación y los pagos se fijaron para el final de la temporada de pesca del camarón, con lo que las comunidades locales no tuvieron que dividir innecesariamente su tiempo entre varias actividades. Esto permitió a los miembros de la comunidad local mantener sus ingresos durante la temporada de pesca del camarón y obtener unos ingresos adicionales de la rehabilitación de los manglares fuera de temporada.
Factores facilitadores
a) Recursos económicos y humanos para poder emplear a la población local en la realización de los trabajos de rehabilitación;
b) Utilización de los conocimientos locales y de la experiencia de los trabajadores sobre el terreno para comprender los ritmos de trabajo;
c) flexibilidad para adaptar los sistemas de pago en función de las actividades productivas locales.
Lección aprendida
Los sistemas de pago por actividades de rehabilitación medioambiental pueden tener más éxito si tienen en cuenta
a) el hecho de que la capacidad de mantener una fuente de ingresos regular durante todo el año es una importante capacidad de adaptación para las comunidades locales
b) que el tiempo es limitado para las comunidades locales, y habrá más compromiso comunitario si las actividades de rehabilitación no colisionan con las principales actividades productivas;
c) que tales sistemas de pago pueden no ser sostenibles a largo plazo (los presupuestos gubernamentales pueden caer; las políticas pueden cambiar), por lo que deben subordinarse a actividades que generen un impulso dentro de la comunidad para mantener los ecosistemas como parte normal de la preservación de sus medios de vida.
Utilizar un enfoque flexible para definir las zonas de conservación y producción basado en los conocimientos locales.
Una característica distintiva de esta reserva es que casi la totalidad de su territorio se encuentra bajo propiedad comunitaria, "ejidal" o privada, y no bajo control federal. La CONANP tuvo que adoptar un enfoque diferente al trabajar con las comunidades en cuestiones de adaptación al cambio climático; la CONANP decidió trabajar con una perspectiva basada en los ecosistemas. Este enfoque ha requerido una interpretación flexible de las normas e instituciones federales que rigen las políticas de conservación y mitigación del cambio climático. En el centro de esta flexibilidad ha estado el rechazo de un enfoque de polígono estrictamente administrativo para definir grandes áreas de conservación en las que no se pueden realizar actividades productivas en los ecosistemas de manglar. Las discusiones y negociaciones abiertas con las comunidades locales han dado lugar a que la CONANP adopte un enfoque flexible, que ha utilizado el conocimiento local para identificar una división de los manglares relevante para el ecosistema y los medios de subsistencia, en áreas designadas para la conservación pura y para actividades productivas sostenibles. El mantenimiento de actividades productivas sostenibles en los sistemas de manglares apoya el objetivo a largo plazo de cambiar las actitudes de la comunidad hacia el mantenimiento de los sistemas de manglares como un componente integral de los medios de subsistencia de la comunidad.
Factores facilitadores
1. Diálogo y negociación intensivos (antes y después del establecimiento de la reserva) con las comunidades locales.
2. Escuchar y aceptar la validez de las opiniones de las comunidades locales y de los trabajadores sobre el terreno a la hora de diseñar las políticas.
3. Disposición a cambiar las normativas y enfoques institucionales para dar cabida a diversos puntos de vista y conocimientos locales.
4. Capacidad para supervisar la eficacia de las medidas planificadas y saber reconocer cuándo es necesario modificar los planes con el apoyo de la comunidad local.
Lección aprendida
1) Pronto quedó claro que designar un área de conservación basándose únicamente en un polígono predefinido administrativamente no iba a resultar una estrategia de conservación y gestión exitosa, porque el polígono: a) no abarcaba correctamente los ecosistemas y su conectividad; b) excluía la posibilidad de que las comunidades generasen un sentimiento de pertenencia a la reserva, sin el cual no puede ser posible la corresponsabilidad en su conservación.
2) La conservación y los medios de vida son dos caras de la misma moneda. En los ecosistemas en los que viven las comunidades, no se puede tener una sin la otra.
3) El equilibrio entre conservación y medios de vida se consiguió mediante la negociación y la apertura de miras de ambas partes: se aceptó una zona de conservación más pequeña a cambio de controles más estrictos, y un mayor esfuerzo de los pescadores por mantener un enfoque sostenible de las actividades productivas en el resto de la reserva.
Adopción de tecnología innovadora
Para mantener sus actividades productivas frente al cambio climático y las incertidumbres económicas, los ostricultores adoptaron rápidamente una tecnología innovadora: nuevas plataformas para el crecimiento de las ostras. Las características de estas plataformas son que: a) son más duraderas que las tradicionales, aumentando su vida útil de 3 años a hasta 25; b) sustituyen el uso de árboles de mangle locales por materiales sintéticos; c) como suben y bajan con la marea y el nivel del agua, son más resistentes a los fenómenos hidrológicos.
Factores facilitadores
- La CONANP creó un foro de intercambio de ideas innovadoras entre productores de ostras;
- pruebas de que las nuevas plataformas funcionan en el campo;
- capacidad de los productores locales para asociarse y reunir los recursos necesarios para pagar el nuevo tipo de plataformas;
- sensibilización sobre los impactos del cambio climático.
Lección aprendida
La mayor lección aprendida fue que el trabajo con las cooperativas existentes puede producir un poderoso aliado para la conservación; en este caso, hizo posible la adopción de nuevas técnicas y regulaciones en las actividades productivas existentes. También dejó claro que es posible producir suficientes ingresos económicos para todos los miembros de la cooperativa y, al mismo tiempo, preservar los recursos naturales circundantes. La cooperativa ostrícola ha venido difundiendo una visión colectiva para el manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en la zona de Camichín, tarea que la CONANP no podría realizar por sí misma debido a la falta de personal y presupuesto.
Impactos
Medioambiental:
Los ecosistemas de manglares de la laguna interior han experimentado una rehabilitación sin precedentes. En lugar de una replantación indiscriminada de manglares, la biodiversidad se está beneficiando de una rehabilitación estratégica de los manglares mediante el restablecimiento de los flujos naturales de agua salada y dulce, a través de una gestión eficaz de los canales. Esto está provocando una reducción de la salinidad y un aumento del intercambio de nutrientes. Como resultado, la industria camaronera local ha visto un impacto positivo en su productividad.
Social:
La CONANP y las comunidades locales están colaborando eficazmente para generar beneficios mutuos para los ecosistemas y los medios de subsistencia. Las comunidades y autoridades locales se han beneficiado de la mejora del conocimiento y la colaboración, vinculando ecosistemas y medios de vida sostenibles.
Económicos:
La industria local de la ostra, más próxima a la zona estuarina, ha aplicado ajustes innovadores en sus prácticas y se ha beneficiado de mayores fuentes de ingresos, reduciendo los costes a largo plazo y manteniendo la productividad. Las cooperativas pesqueras locales se están replanteando poner precios a sus productos por encima de sus costes reales y de sus necesidades de subsistencia. A pesar de la presión para vender sus productos a precios bajos, a través de intermediarios, la CONANP se está centrando en reforzar las capacidades de fijación de precios para reducir la presión económica.
Beneficiarios
- Comunidades y autoridades pesqueras locales.
- Industria ostrícola local.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

La Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales es una de las áreas protegidas más jóvenes de México (creada en 2010). La mayor parte de su territorio se encuentra bajo propiedad comunitaria, ejidal o privada, y no bajo control federal. Esto ha obligado a la CONANP a adoptar un enfoque diferente a la hora de trabajar con las comunidades para adaptarse al cambio climático desde una perspectiva basada en los ecosistemas. La reserva y sus comunidades están amenazadas por los huracanes, fenómenos que provocan pérdidas de ecosistemas de manglar y criaderos de peces. También sufre los cambios en el régimen de lluvias, que causan pérdidas económicas en actividades productivas como la producción de ostras y camarones, y la agricultura. Estas amenazas aumentan debido al cambio climático, lo que hace que la reserva sea más vulnerable. Cuando se estableció la reserva, hubo mucha oposición de la comunidad a realizar cambios en sus prácticas productivas. La CONANP se embarcó en una estrategia a largo plazo para influir en la percepción local mediante la concienciación, el desarrollo de capacidades y el apoyo técnico y moral continuo, en lugar de basarse únicamente en el apoyo financiero vinculado a pagos por servicios ecosistémicos o subsidios. La intención era que las comunidades cambiaran porque creían en el valor ecológico y a largo plazo de los medios de vida y su trabajo, no sólo porque se les pagara por ello. La CONANP ha ofrecido más oportunidades a las comunidades locales aplicando políticas flexibles sobre el uso de los manglares. Esto ha permitido a la comunidad adoptar una serie de actividades productivas secundarias basadas en el uso sostenible de los ecosistemas de manglar, que funcionan como amortiguadores cuando las amenazas climáticas afectan a la pesca. Esto también ha llevado a una reducción de los conflictos y a una mayor apreciación por parte de la comunidad del valor de los ecosistemas en los que viven. Como resultado, las comunidades pesqueras locales se han encargado, con el apoyo de la CONANP, de rehabilitar los manglares locales, lo que ha supuesto un beneficio tanto para la biodiversidad como para los medios de subsistencia.