Integrar la información climática en la planificación local

Se elaboraron proyecciones estacionales (basadas en las estaciones definidas por las comunidades en función de las estrategias de subsistencia predominantes con ayuda de un calendario ecológico) y anuales de temperatura y precipitaciones para un futuro próximo en lugares concretos, a saber, el distrito de Bash Kaiyndy/Naryn, en Kirguistán, y dos pueblos del valle de Bartang, en la región tayika del Pamir. Se elaboraron dos cortes temporales para representar medias de 30 años -década de 2020 (2011-2040) y década de 2050 (2041-2070)- y se calcularon los factores de cambio en relación con los periodos base modelizados de 1980-2005. La presentación de las proyecciones en forma de intervalo representa con mayor precisión las posibles condiciones climáticas futuras para los responsables de la toma de decisiones y los planificadores que aplican un enfoque basado en el riesgo a la adaptación al cambio climático y la resiliencia. Para tener en cuenta las incertidumbres inherentes a los modelos climáticos, los escenarios de vulnerabilidad futura se debaten y seleccionan junto con la comunidad. A partir de los escenarios, las amenazas relacionadas con el cambio climático completan el panorama del análisis de la situación, y las vulnerabilidades futuras pueden priorizarse mediante la clasificación de las amenazas convencionales y las relacionadas con el cambio climático.

  • Las aldeas de Kirguistán disponen de datos de estaciones meteorológicas para respaldar la información de referencia. Podrían estimarse los valores absolutos futuros.
  • Ejercicio de calendario ecológico realizado con las comunidades locales para definir la distribución de las estaciones en función de las estrategias de subsistencia predominantes.
  • Fuerte intercambio entre los científicos del clima y los socios ejecutores locales y la comunidad
  • Gran capacidad de facilitación a la hora de comunicar los escenarios futuros a la comunidad
  • Construir el puente entre la ciencia y el desarrollo local integrando la percepción local en la modelización de proyecciones y mediante la planificación participativa de escenarios con la comunidad ha dado muy buenos resultados.
  • Al introducir la idea del cambio climático en los talleres, puede existir el peligro de presentar el cambio climático como la causa de todos los problemas medioambientales. Es esencial explicar y definir cuidadosamente el cambio climático.
  • Es crucial adaptar las proyecciones climáticas a la audiencia específica (por ejemplo, funcionarios del gobierno, aldeanos locales).
  • Los talleres y debates previos con diversos informadores familiarizados con la zona del proyecto y con los habitantes de las aldeas aportaron información útil y una visión más completa del contexto ecológico y económico de la evaluación.
  • Los talleres no suelen ser un foro productivo para debates técnicos sobre la validez de las proyecciones climáticas y las estadísticas. Resulta útil centrarse en la comunicación de los impactos y peligros climáticos, más que en los tecnicismos.