Cooperación intersectorial y enfoque participativo de la planificación y el diseño

El proyecto de centros de senderos se basó en la cooperación intersectorial. Los cinco centros de senderos que se están construyendo se han desarrollado y construido en estrecha colaboración con las partes interesadas de distintos sectores. Entre ellos, los municipios en los que se construirán los centros, las asociaciones deportivas locales que los utilizarán, los ciudadanos locales y los posibles usuarios, así como otras partes interesadas.

El enfoque participativo incluyó la celebración de 4 a 5 talleres con las partes interesadas para conocer las necesidades de los usuarios, sus ideas, etc. Esto permitió y garantizó el diálogo entre los arquitectos que participaron en los procesos de planificación y diseño de los centros de senderos y los usuarios/partes interesadas. El diálogo con los arquitectos también garantizó que la estética de los edificios, así como sus funciones, respondieran a los deseos de las partes interesadas.

Las actividades ofrecidas o facilitadas por los centros de senderos se desarrollaron en colaboración con los agentes y asociaciones locales. Un enfoque participativo de la planificación también da a los usuarios y a la comunidad local un mayor sentido de propiedad y ayuda a garantizar un sentimiento de comunidad entre los actores y entre sus respectivos deportes.

Además, el desarrollo de los criterios mínimos para determinar la ubicación y las funciones de los centros de senderos surgió de la colaboración intersectorial entre los miembros del proyecto.

  • La celebración de numerosos talleres con las partes interesadas en todas las fases de planificación y diseño garantiza una colaboración coherente entre todos los sectores.
  • Los talleres con los usuarios facilitan una mayor comprensión de sus necesidades, opiniones e ideas, lo que puede influir positivamente en la planificación y el diseño de los centros de senderos. En última instancia, esto puede ayudar a determinar el éxito del centro de senderos a la hora de satisfacer las necesidades de los usuarios, así como la satisfacción de la comunidad local con el producto final.
  • La celebración de talleres con las partes interesadas ayudó a los arquitectos y a los responsables del proyecto a comprender las necesidades de los usuarios y a definir las funciones que los centros de senderos debían ofrecer a sus usuarios. Los talleres sirvieron para que las partes interesadas compartieran ideas y expresaran sus opiniones, garantizando así que los centros respondieran mejor a las necesidades de las comunidades locales y los usuarios.
  • La organización de múltiples talleres garantizó que hubiera un diálogo constante y un intercambio de ideas entre las partes a lo largo de las fases de diseño y desarrollo de los centros de senderos.
  • Un enfoque participativo de la planificación y el diseño también permitió a los interesados expresar sus opiniones sobre la estética de los centros de senderos, un tema a menudo polémico que es crucial para el éxito general de los proyectos de infraestructuras.