Gestión sostenible de los recursos marinos de Marruecos

Solución completa
Port Naturel Barques Badés PNAH.
Houssine Nibani

Puesta en marcha de un programa de planificación participativa basada en el ecosistema en beneficio de los pescadores artesanales que faenan en el Mediterráneo. Gracias a este programa, los pescadores pudieron identificar los retos que plantean la pesca de arrastre ilegal y la pesca con dinamita. La creación de un comité de seguimiento les permitió participar en la lucha contra estas amenazas. Sus ingresos globales aumentaron gracias a la gestión comercial de los productos pesqueros en las cooperativas recién creadas.

Última actualización: 28 Mar 2019
10382 Vistas
Contexto
Défis à relever
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Cacería furtiva
Pérdida de ecosistemas
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
  • La pesca de arrastre ilegal en zonas poco profundas dentro de las AMP provoca la destrucción del hábitat y las zonas de reproducción de las especies demersales. Las poblaciones demersales están disminuyendo.
  • La pesca con dinamita amenaza las poblaciones de peces.
  • La caza furtiva de nidos de águila pescadora ha provocado el declive de la población local.
  • La falta de organización de los pescadores artesanales no favorece la lucha contra estos múltiples desafíos.
Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Estuarios
Pradera marina
Arrecifes coralinos
Tema
Adaptación al cambio climático
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Pesca y acuicultura
Ubicación
Marruecos
África del Norte
Procesar
Resumen del proceso

El primer bloque se refiere al ecosistema marino y las especies objetivo (como el águila calva). Las amenazas directas sobre este biotopo y las especies objetivo se están estudiando mediante actividades de investigación específicas en las que participan todas las partes interesadas. Estas actividades de investigación se muestran en el bloque 4.

El bloque 2 aborda un factor indirecto en la restauración del biotopo y la protección de las especies amenazadas mediante el establecimiento de zonas de veda: el refuerzo de la participación de los pescadores artesanales en el plan de gestión de los recursos marinos de la zona marina del Parque Nacional.

Otro factor indirecto de conservación, abordado por el Bloque 3, es la mejora del nivel de vida de los pescadores artesanales en un 30% en la zona costera del AMP. Además, la planificación participativa de una estrategia de comercialización del producto pesquero apoya las actividades generadoras de ingresos. Este bloque permite a los pescadores artesanales organizarse y formar un grupo de presión conservacionista.

El bloque 5 pretende capitalizar la experiencia de AGIR a través de una red de cooperativas pesqueras mediterráneas destinada a crear más AMP y contribuir a las Metas de Aichi 6 y 11.

Bloques de construcción
Participación de las partes interesadas en la gestión de las zonas marinas

Objetivos

  • Mejorar el conocimiento de las especies amenazadas mediante la realización de investigaciones y seguimientos específicos.
  • Implicar a las comunidades locales en la gestión de los recursos costeros y marinos, los biotopos y las poblaciones amenazadas.

Proceso

Se organizó un taller para lanzar el proyecto y establecer un clima de confianza entre las partes interesadas. Al menos 50 representantes de la Gendarmería, el Departamento de Pesca Marítima del Alto Comisariado para el Agua y los Bosques y la Desertificación, las comunidades pesqueras locales y la ONG AGIR se unieron al taller participativo.

Se eligió un comité de seguimiento multipartito para implicar a todas las partes interesadas. El comité está presidido por el Gobernador de la provincia de Alhucemas.

El equipo de AGIR y los pescadores están equipados para participar en un estudio de seguimiento y evaluación participativa sobre el estado de conservación de los recursos y el hábitat. El seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas se dirige en coordinación con las autoridades competentes.

Se organizaron salidas de campo semanales para el seguimiento del programa de vigilancia y control de las actividades ilegales dentro de la AMP.

Un informe científico refleja el nuevo estado de conservación (restauración del hábitat, especies amenazadas y recursos marinos).

Factores facilitadores
  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales, antes del lanzamiento efectivo del proyecto.
  • El dominio de métodos de gestión adaptativa y la educación participativa de un gran número de pescadores artesanales
  • La organización de talleres participativos para identificar y corregir las amenazas que ejercen presión sobre todo el ecosistema
Lección aprendida
  • Las salidas de campo semanales de seguimiento y vigilancia participativa deben prepararse en concertación con la administración.
  • Con el fin de implicar a la población local, se está apoyando y educando al menos a veinte participantes, entre ellos pescadores artesanales de las cooperativas. Esta formación tiene por objeto darles los medios para contribuir a los estudios de seguimiento y evaluación participativa del estado de conservación de los recursos y hábitats y al seguimiento de las especies emblemáticas amenazadas.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos)
  • Al menos el 30 % de la población local debe verse afectada por la campaña de sensibilización sobre la protección de las especies emblemáticas en la AMP. Esta campaña, llevada a cabo durante el primer año del proyecto, debe contar con la participación de los medios de comunicación locales y nacionales.
Gestión comunitaria de las zonas de veda dentro de las AMP

Objetivo

Los pescadores artesanales de tres cooperativas reciben formación y participan en el plan de gestión de los recursos en la zona marina del Parque Nacional.

Proceso

Organización de 2 x (3) sesiones de formación sobre planificación participativa como herramienta de gestión de recursos en el área marina del Parque Nacional.

Propuesta de zonas de veda o Zonas Reservadas a la Pesca (ZRP) dentro del área marina del Parque Nacional.

Elaboración de un informe de seguimiento de las capturas en el área marina del Parque Nacional, en colaboración entre los pescadores que proporcionaron los datos y el equipo de AGIR que redactó el informe, que sirvió para evaluar los beneficios del proyecto.

Factores facilitadores
  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La validación de las zonas de veda o FRA por parte de los pescadores y las autoridades respectivas.
  • El informe de seguimiento de las capturas de productos pesqueros en la zona marina del Parque Nacional debe ser comunicado a los pescadores de AGIR por los expertos para evaluar los beneficios del proyecto.
Lección aprendida
  • Las actividades (salidas de campo semanales de seguimiento y cuidado participativo de especies) preparadas en colaboración con la administración, han permitido un aumento de los recursos pesqueros del 30
  • La implicación de los agentes locales y nacionales en la recuperación de los biotopos y las especies ha permitido una recuperación que oscila entre el 20% y el 30% según las especies y los ecosistemas.
  • Los pescadores han elegido zonas de veda para luchar contra la pesca ilegal. Las zonas de veda corresponden a las zonas marinas cercanas a los acantilados afectadas por la pesca furtiva y la pesca con dinamita.
  • Es necesario que los talleres tengan en cuenta el horario de los pescadores (en periodos de mal tiempo o descansos).
  • Es necesario que al menos el 60% de los pescadores artesanales apoyen las zonas de veda.
Gestión comercial sostenible de los recursos marinos en las AMP

Objetivo

La calidad de vida de los pescadores artesanales ha mejorado aproximadamente un 30% en la zona costera del AMP gracias a la buena gestión de los recursos. El AMP también contribuye a aumentar los ingresos mediante la aplicación de una estrategia participativa dirigida a la comercialización de los productos pesqueros.

Proceso

Las cooperativas de pescadores organizan talleres participativos para definir una estrategia de comercialización de los productos de la pesca artesanal. El objetivo es reducir la presión global de la pesca en la zona marina del Parque Nacional.

Creación de "Fondos rotatorios para la pesca" para apoyar las actividades generadoras de ingresos. Estos fondos están a disposición de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional, pero también de sus esposas.

Factores facilitadores
  • El establecimiento de un clima de confianza entre las comunidades y los socios estatales e institucionales antes de la puesta en marcha del proyecto.
  • La creación de un fondo rotatorio para apoyar la estrategia de comercialización de los productos pesqueros de la zona marina del Parque Nacional.
  • El fondo permite apoyar el lanzamiento y la tutoría de un proyecto de valorización de precios y calidad, en beneficio de la cooperativa de esposas e hijas de pescadores.
  • Los fondos rotatorios para la pesca sirven para garantizar la autonomía administrativa y financiera de las cooperativas
Lección aprendida
  • Las actividades del programa encaminadas a la aplicación de una estrategia de comercialización de los productos pesqueros de los pescadores artesanales que faenan en la zona marina del Parque Nacional deben prepararse en concertación con la administración.
  • La participación de la población local también es muy importante para el éxito del proyecto. Al menos veinte miembros de la oficina ejecutiva de la cooperativa de pescadores artesanales han recibido apoyo y formación para poder contribuir a la estrategia de comercialización de los productos pesqueros procedentes de las cooperativas de pescadores que operan en la zona marina del Parque Nacional. Esto ha permitido reducir en un 30% la pobreza de unos 1200 pescadores artesanales.
  • La viabilidad financiera del proyecto está asegurada por la planificación participativa y el apoyo de las comunidades locales a la estrategia de comercialización sostenible de sus productos pesqueros.
Investigación y planificación participativas mediante un análisis sistémico y prospectivo de la sostenibilidad

Objetivo

Con el fin de implicar a los pescadores artesanales en la conservación de los recursos naturales, el análisis realizado ha incluido temas socioculturales, económicos y ecológicos. El objetivo era colmar la falta de datos para que todas las partes interesadas pudieran darse cuenta de la disminución inicial de la biodiversidad y de las soluciones aportadas por el proyecto.

Proceso

El enfoque participativo utilizado en este estudio ha permitido que todas las partes interesadas acepten los resultados.

El estudio se ha realizado de acuerdo con un enfoque sistémico que incluye varios componentes:

  • Científico: "Indicadores socioculturales, económicos y ecológicos".
  • Participativo: el estudio no sólo ha implicado al titular del proyecto, sino también a las partes interesadas.
  • Prospectivo: el estudio ha permitido identificar "escenarios actuales, potenciales y alternativos"

El análisis sistémico ha dado lugar a un programa de acción integrado para la gestión sostenible del sector de la pesca artesanal en la zona marina del Parque Nacional.

Factores facilitadores
  • La pesca artesanal representa una de las principales actividades económicas de la región. Como actividad secundaria, también mejora la calidad de vida de los agricultores del litoral mediterráneo.
  • Las principales limitaciones al crecimiento económico de la pesca artesanal repercuten negativamente en la calidad del producto, debido a la falta de infraestructuras de desembarque y comercialización.
  • La fragmentación y el aislamiento de la flotilla, de los que se aprovechan los pescaderos, no permiten a los pescadores trabajar en condiciones satisfactorias.
Lección aprendida

Es necesario minimizar las limitaciones de crecimiento de la pesca artesanal confinada en los caladeros del Parque Nacional. El refuerzo de las artes y equipos de pesca tiene que servir de motivación para que los pescadores se atengan a nuestro plan de gestión integrada.

La definición del sector de la pesca artesanal sigue siendo una etapa esencial en el proceso de aplicación de un plan de organización comercial, que debe ser objeto de futuras propuestas de proyectos.

En el plano sociocultural, los pueblos de pescadores se enfrentan a un alto índice de analfabetismo. El miedo a perder sus empleos, se traduce en la alta frecuencia de la pesca furtiva, el uso de dinamita o productos químicos y la pesca ilegal.

Sería deseable definir un nuevo plan de zonificación para la zona marina del Parque Nacional, que responda a las preocupaciones de conservación ecológica y no sólo a las de los recursos pesqueros. Esto garantizaría un desarrollo sostenible para un futuro enfoque de vigilancia y evaluación participativa.

Red de Cooperativas Pesqueras del Mediterráneo

Objetivo

Creación de una red informal de cooperativas pesqueras mediterráneas en las AMP del Mediterráneo.

Proceso

Realización de un taller sobre intercambio y puesta en común de conocimientos y metodologías de gestión de AMP, en beneficio de las cooperativas nacionales de pesca artesanal del Mediterráneo.

Puesta en marcha de un foro en línea para el intercambio de conocimientos, metodologías e impactos relativos al proyecto.

Realización y publicación de una guía popular sobre la autogestión de las AMP.

Realización de una evaluación externa sobre la capitalización del proyecto.

Factores facilitadores

El procedimiento de intercambio y puesta en común siguió las "Normas abiertas para la práctica de la conservación" formuladas en 2007 por la Alianza para las Medidas de Conservación.

Se organizaron clases de informática para garantizar un uso eficaz del foro de intercambio.

Ha sido muy útil preparar dos versiones de una guía vulgarizada sobre la autogestión de las AMP: una simplificada, destinada a los pescadores, y otra más detallada para los gestores, coordinadores de proyectos e instituciones.

Lección aprendida
  • El foro debe establecerse en consulta con los pescadores y la administración respectiva de la zona marina.
  • Tras el proyecto, varias cooperativas pesqueras han solicitado la creación de una AMP según las normas y el planteamiento utilizados por AGIR.
  • Búsqueda de financiación para establecer nuevas AMP
  • Realización de una evaluación externa sobre la capitalización del proyecto
Impactos

Después del proyecto: La pesca responsable surgió dentro de la zona marina protegida del Parque Nacional de Alhucemas (PNAH) (ZMPNAH) gracias a:

  • La erradicación de la pesca con dinamita y sulfato de cobre.
  • La notable reducción de las perturbaciones en los nidos de águila pescadora y la duplicación del número de crías de águila pescadora.
  • La erradicación de la pesca de arrastre ilegal dentro de la ZMPNAH. Nuestras campañas de sensibilización contra la pesca de juveniles han contribuido a la adopción en 2013/2014 de una legislación que obliga a los arrastreros a llevar dispositivos de localización; Sistemas de Localización de Buques (SLB).
  • El aumento de la abundancia de recursos marinos, estimado entre un 20 y un 30 % entre las especies y los ecosistemas. La participación de las partes interesadas locales y nacionales en la restauración de los biotopos y las especies.
  • La reducción de la pobreza en un 30 % para aproximadamente 1.200 pescadores artesanales.
  • La viabilidad financiera del proyecto mediante la planificación participativa y el uso de una estrategia de comercialización sostenible de los productos pesqueros de la zona del proyecto.
Beneficiarios

Unos 3.000 pescadores artesanales faenan en el Mediterráneo marroquí, entre ellos

  • 700 en la AMP de Alborán
  • 500 en aguas adyacentes al Parque Nacional de Alhucemas
  • 600 en el emplazamiento de la laguna de Mar Chica.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 14 - Vida submarina
Historia

"En 1987, siendo entonces profesor de Biología, me trasladé a la ciudad costera de Alhucemas, en el norte de Marruecos, donde trabajé como voluntario con los Cuerpos de Paz estadounidenses. Empecé a trabajar en la conservación del águila pescadora en lo que hoy es el Parque Nacional de Alhucemas. Por aquel entonces, aún no se había celebrado la Conferencia de Río y muy poca gente en Marruecos sabía lo que era la conservación. Hoy, las cosas han cambiado y ya no estoy sola".

Una experiencia para repetir

En 2005 recibí el Premio Hassan II de Medio Ambiente, una importante consagración nacional. Pero también soy consciente de la necesidad de implicar a más gente en mi trabajo. Por eso, en 2008, creé la Asociación para la Gestión Integrada de los Recursos (AGIR), cuyo objetivo es conservar la costa mediterránea marroquí.

Mi objetivo no era asumir el papel de la comunidad local, los pescadores artesanales o el Estado, sino poner en marcha un programa basado en una estrategia y una metodología de intercambio de conocimientos y savoir-faire. En el norte de Marruecos se han organizado cientos de talleres de investigación y planificación participativa, creando una verdadera academia comunitaria que trabaja en interés de más de 3000 pescadores y esposas de pescadores.

Entre los resultados concretos obtenidos sobre el terreno cabe citar: la creación de algunas AMP, que antes sólo existían sobre el papel y que ahora son autogestionadas por cooperativas de pescadores y sus esposas; el perfeccionamiento de la zonificación de las AMP; la creación de nuevas AMP; y una mayor responsabilidad por las actividades marinas.

Hoy, el Parque Nacional de Alhucemas, antaño asolado por la pesca ilegal y la invasión de los arrastreros, ha entrado en una nueva era. Las águilas pescadoras florecen, se ha acabado la pesca con dinamita y los pescadores se ganan mejor la vida. A partir de ahora no queda más remedio que compartir nuestra experiencia con otras instituciones asociadas, no sólo relevantes para el Ministerio de Pesca de Marruecos, sino también para otros países del sur del Mediterráneo que deseen inspirarse en el planteamiento de AGIR.

La receta del éxito

La asociación supo ganarse la confianza de los pescadores artesanales y de las comunidades locales, por un lado, pero también la de quienes trabajan a nivel institucional y la de los donantes internacionales, por otro. Esta ganancia de confianza permitió a la asociación generar cambios de forma dinámica y colectiva. El reconocimiento internacional llegó en 2014, cuando AGIR ganó el Premio Ecuatorial de las Naciones Unidas para la Gestión de los Recursos Marinos y Costeros. La Fundación MAVA también me nombró "Héroe del Mediterráneo" en 2014.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Houssine Nibani
Asociación de Gestión Integrada de Recursos (AGIR)