Modelización geoespacial y de emisiones
Las imágenes aéreas ayudan a identificar zonas aptas para la restauración
La evaluación de la dinámica histórica del uso del suelo en las zonas costeras se basa en el análisis geoespacial de una secuencia de imágenes de satélite. Clasifica las categorías de uso del suelo y cómo cambia su superficie a lo largo del tiempo. A partir de esta dinámica, puede estimarse mediante modelización la cuantificación de las emisiones de carbono asociadas a la conversión de los manglares en otros usos del suelo. Esto proporciona tanto una evaluación de las reservas de carbono perdidas como una identificación de las áreas adecuadas para la restauración. Esto también puede vincularse a las estimaciones de la pérdida de capital natural a lo largo del tiempo.
El principal requisito es la disponibilidad de una serie coherente de imágenes por satélite que esté libre de nubosidad y ofrezca una resolución espacial suficiente para diferenciar los rodales (y tipos) de manglares, la agricultura circundante y otros usos humanos del paisaje. También son importantes las capacidades locales o nacionales para el procesamiento por teledetección y los análisis SIG avanzados de las características costeras. La modelización de las emisiones es un reto que debe resolverse mediante la mejora de las capacidades.
Aunque se dispone fácilmente de instalaciones de SIG y de personal formado, en el campo de los SIG y de la teledetección aún faltan capacidades para clasificar adecuadamente los distintos tipos de manglares dentro de un rodal, especialmente cuando se utilizan imágenes de mayor resolución. Hemos estado explorando la aplicación de técnicas innovadoras de procesamiento y clasificación de imágenes con buenos resultados. Sin embargo, el proceso no puede automatizarse por completo y los análisis requieren tiempo y la opinión de expertos.
El acceso a una serie de imágenes consistentemente libres de nubes a lo largo de diferentes fechas es un reto. A esto se suma el mal funcionamiento de un satélite muy conocido, que limita aún más la disponibilidad de imágenes adecuadas para los análisis.
La ampliación de los análisis de la escala local a la subnacional y a la regional presenta retos adicionales en cuanto a la resolución espacial, el volumen de datos para los análisis y el tiempo necesario.