Todas las áreas protegidas que abarca La Minga son gestionadas por los Consejos Comunitarios y las autoridades medioambientales regionales. Los intereses netos de La Minga se transferirán a organizaciones comunitarias (Consejos Comunitarios) y otras organizaciones sin ánimo de lucro para apoyar la aplicación de planes de gestión de las áreas protegidas, bajo la
supervisión de una estructura de supervisión del Fondo de Dotación.
Un Comité Técnico para La Minga dirige y supervisa el uso de los ingresos del Fondo de Dotación de La Minga que se canalizan anualmente a la cuenta
abierta y custodiada por el Fondo Acción. El Comité Técnico está compuesto por representantes de Conservación Internacional Colombia, Fondo Acción, autoridades ambientales locales, Consejos Comunitarios con participación en la gestión del área protegida y un asesor académico. El Comité Técnico revisa y aprueba los planes anuales de inversión
presentados tanto por las Autoridades Ambientales Regionales como por los Consejos Comunitarios.
El Comité Ejecutivo toma la decisión de financiación de acuerdo con las recomendaciones que recibe del Comité Técnico.
Un gran factor facilitador es la transparencia requerida en el mecanismo de gobernanza y también la necesidad de garantizar la participación efectiva de los representantes del consejo comunitario y de las autoridades medioambientales. Asimismo, el seguimiento exhaustivo de las propuestas y proyectos es un factor clave para que el mecanismo funcione. Y -por último- es de suma importancia continuar con el proceso de construcción de capacidades con los actores locales para asegurar que las propuestas estén en línea con los planes de manejo y las necesidades priorizadas.
Aprendimos que la implicación de los agentes comunitarios es necesaria desde el principio para conseguir la aceptación de las normas y la capacitación de los agentes locales en la gestión de las zonas que utilizan para satisfacer sus necesidades. También hemos aprendido que la creación de este tipo de mecanismos requiere mucho tiempo y es muy importante dejar esto claro a todos los aliados para que no esperen el apoyo financiero en una fase temprana.
La consolidación de un mecanismo de cogestión requiere que las entidades públicas comprendan el valor de las aportaciones de la comunidad, y que estén dispuestas a priorizar las necesidades de inversión en función de las necesidades de los actores locales.
Por último, es importante mencionar que una dotación puede crear muchas falsas expectativas en los diferentes actores, y por ello es necesario consolidar una estrategia de comunicación que pueda llegar a los niveles nacional, regional y local.