Documentar las estrategias y evaluar el éxito
Todas las estrategias y actividades de aplicación eficaces basadas en ecosistemas necesitan un sólido proceso de documentación y actividades de seguimiento sobre el terreno. Recopilar datos sobre el terreno es fundamental para 1) documentar los factores de éxito y fracaso de las técnicas, y 2) demostrar la rentabilidad de los enfoques basados en los ecosistemas. Estas pruebas científicas son necesarias para defender las soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático. En el marco del EPIC, se han llevado a cabo hasta ahora las siguientes actividades de investigación: - Cartografía de ecosistemas y vegetación y estudio de las características del suelo en el distrito de Djilor (en colaboración con la Universidad Cheikh Anta Diop) - Elaboración de módulos de formación sobre RNA y otras técnicas locales de adaptación (en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Forestal y el Instituto de Ciencias Medioambientales) - Cartografía de técnicas agrícolas para la adaptación al cambio climático y estudio de las repercusiones del riesgo de catástrofes en los medios de subsistencia locales de la región de Foundiougne (en colaboración con una escuela francesa de ingenieros, ISTOM).
En la medida de lo posible, los institutos de investigación deben ser identificados e implicados desde el inicio del proyecto, a fin de comprender el panorama general del proyecto y sus objetivos - Definir los objetivos de la investigación y el alcance del estudio es importante para asegurarse de que la investigación responderá a preguntas clave relevantes para el proyecto.
- La creación de asociaciones con escuelas y universidades es una situación en la que todos salen ganando: los estudiantes pueden llevar a cabo su investigación y el gestor del proyecto obtiene resultados y conocimientos científicos útiles para la ejecución de las actividades o para sensibilizar sobre un tema concreto. - Las pruebas y los hechos con base científica son fundamentales para llegar a los responsables políticos, ya que les permiten hacerse una idea clara de cómo funciona la estrategia de adaptación y qué beneficios puede aportar. - Las asociaciones de investigación no tienen por qué diseñarse necesariamente a corto plazo, y pueden dar lugar a una colaboración a más largo plazo con universidades y escuelas, en la que los estudiantes (o doctorandos) puedan participar en futuros proyectos - Los resultados tienen que ser accesibles para todos, por ejemplo resumiéndolos de forma que sean fácilmente comprensibles para personas externas