Valores sagrados y culturales del bosque Mijikenda Kaya

Los bosques Mijikenda Kaya son pequeñas manchas de tierra forestal que se extienden entre 10 y 400 hectáreas en las llanuras costeras de Kenia. Originalmente se crearon en el siglo XVI como lugares de asentamiento, pero tras su abandono en la década de 1940 estos lugares se han definido sobre todo por sus valores espirituales y religiosos. Los bosques de Kaya desempeñan un papel clave en la esfera religiosa de los mijikenda, sus creencias y prácticas, ya que se consideran los hogares ancestrales y sagrados de los pueblos mijikenda.

La protección de los bosques Kaya de los Mijikenda requiere un enfoque holístico e integrado basado tanto en los valores naturales como en los culturales, así como en el reconocimiento del papel de los Mijikenda en la conservación del lugar a través de los sistemas de conocimiento tradicionales y el reconocimiento del carácter sagrado de estos lugares. Esta identificación y protección de valores a varios niveles es fundamental para la protección del lugar y de sus gentes en su totalidad: desde la salvaguarda de su carácter sagrado hasta la conservación de su diversidad biocultural.

El conocimiento tradicional de los Mijikenda es clave para la tierra sagrada de los Kayas y la conservación de su naturaleza y cultura. Los mijikenda expresan el carácter sagrado del lugar mediante la práctica de tradiciones y artes escénicas relacionadas con acontecimientos importantes de la vida de los mijikenda; estas tradiciones forman el código ético y son la base del sistema de gobernanza vigente. La conservación eficaz cuenta además con el apoyo de los Museos Nacionales de Kenia, que a lo largo de los años han colaborado con los mijikenda en la protección de los kayas.

La protección a largo plazo de los kayas depende directamente de la supervivencia de los mijikenda y de sus tradiciones. La protección del entorno natural de los bosques kaya se basa en el reconocimiento de los valores sagrados otorgados a la naturaleza. Estos valores son protegidos y salvaguardados por los mijikenda a través de sus conocimientos tradicionales, pero también de la aplicación del código ético y del sistema de gobernanza, así como del cumplimiento de los principios de autocontrol por parte de las comunidades. Por esta razón, es importante abordar los retos socioculturales en el lugar y trabajar con los Mijikenda en el establecimiento de intercambios intergeneracionales para apoyar la continuación de estas prácticas y la salvaguardia de los valores culturales y sagrados.

La aplicación de los códigos éticos y las normas de los mijikenda ha permitido durante mucho tiempo la conservación, sin embargo, el cambio demográfico de los kayas y el abandono de estas zonas en favor de entornos urbanos ha llevado a la necesidad de seguir reforzando los marcos institucionales y jurídicos (tanto tradicionales como gubernamentales) de los kayas.