Construcción de una Línea Base de Servicios Ecosistémicos

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta que utiliza sensores remotos y datos geoespaciales, para determinar el estado actual de servicios ecosistemicos y los sitios en donde se pueden implementar medidas especificas de restauración.

 

Los pasos para ejecutarlo son los siguientes:

 

  1. Preparación de datos base: conforma una serie cartografica que incluye información del área del proyecto, topografia, clima, suelo y  cobertura forestal.
  2. Analisis hidrologico y suelos: da como resultado el mapa de erosión hidrica y el mapa de infiltración hidrica del área del proyecto.
  3. Analisis estructural del paisaje: da como resultado el mapa de conectividad biologica del área del proyecto.
  4. Analisis integrado del paisaje: da como resultado el indice de servicios ecosistemicos y su mapa en diferentes unidades de gestión territorial.
  5. Generación de indices de aptitud: da como resultado 7 mapas de aptitud de suelo para aplicar medidas especificas de restauración de ecosistemas y paisajes.
  • Tener acceso a fuentes de información geoespacial oficial
  • Implementar un proceso de entrenamiento y desarrollo de capacidades, donde se resuelvan dudas e incertidumbres sobre aspectos metodologicos y tecnologias a emplear, lo anterior facilita su adopción.
  • Tener un asesor o mentor durante el proceso; esto facilita la resolución de dudas o consultas que procedan de la ejecución de los instrumentos; un solo proceso de acompañamiento es suficiente, pues se desarrollan fuertes cimientos para futuras replicas.
  • Requiere de un tecnico con conocimientos basicos de SIG, ya que requiere acceder y manipular, tanto herramientas, datos como plataformas muy especificas de este sector.
  • La ejecución del proceso no es honeroso, sin embargo, requiere tiempo y exclusividad para realizarlo (más, si es la primera vez que se ejecuta); que se reducen con cada nuevo proceso de replica.
Desarrollo de planes de enriquecimiento personalizados

Las acciones implementadas se llevaron a cabo para proteger y enriquecer los suelos de manera exitosa, para lo cual fue necesario identificar necesidades actualizadas del suelo y el cultivo, y sentar las bases para hacer un estudio de curvas críticas en la nutrición del café. Éstas consisten en conocer cuál es la proporción aproximada de nutrientes que las plantas de café pueden asimilar en cada una de las unidades de suelos dominantes en la región, información con la cual se pueden realizar planes de enriquecimiento actualizados y personalizados, de acuerdo con las necesidades específicas de cada parcela y cada productor, incluyendo en el futuro, los requerimientos nutrimentales de cada una de las variedades establecidas en la zona. Además de lo anterior, es posible identificar a detalle el rol que tiene cada uno de los macro y microelementos en el desarrollo de las variedades de café, y se puede conocer el impacto que tienen los nutrientes en las propiedades de aroma y sabor en el producto final.

  • Conocimientos necesarios para que los productores puedan seguir realizando en sus parcelas las actividades de manera individual;
  • Apoyo y orientación a los productores que lo necesiten;
  • Identificación de acciones para proteger y enriquecer los suelos, y darle seguimiento a su implementación;
  • Acompañamiento por parte de un técnico local para la interpretación de los análisis de suelos;
  • Realización de planes de enriquecimiento actualizados y personalizados, de acuerdo con los resultados de los estudios de suelo. 
  • Los estudios de suelos con los que se inició el proyecto tenían más de tres años de antigüedad, y no reflejaban la realidad actual, lo que dificultó el diseño de los planes de enriquecimiento que atendieran las necesidades de nutrición;
  • Los suelos de la zona están empobrecidos, por lo que fue importante identificar el grado de aptitud que tienen para el cultivo de café bajo sombra y hacer las recomendaciones apropiadas para atender las necesidades particulares de cada sitio;
  • Antes de realizar intervenciones, es necesario identificar la posibilidad de implementar estrategias de nutrición, respetando dentro de lo posible las costumbres arraigadas en la zona para evitar el rechazo por parte de los productores, ya que en la zona de acción del programa tienen la visión de “respetar las costumbres de producción de los abuelos”;
  • Es importante identificar las actividades de nutrición que actualmente realizan los productores para rescatar las buenas prácticas;
  • Debido a las características únicas de las regiones de Oaxaca, así como de las parcelas de los productores, es necesario que las acciones tomadas sean personalizadas.
Toma de decisiones informada

Un factor de éxito para la solución fue el uso de información histórica, como documentos publicados y el conocimiento institucional del Ayudante Comunal, para identificar las necesidades de cada parcela agroforestal. Con esta información, se agrupó de manera eficiente a las personas que producen y que tienen parcelas con necesidades nutrimentales parecidas. Aunado a lo anterior, fue importante realizar evaluaciones y el registro de las características físicas y químicas del suelo, así como el registro de las especies de plantas establecidas en las parcelas de café de la zona. Estas evaluaciones fueron necesarias para identificar los insumos disponibles para la producción del biochar. Posteriormente, y evaluando la información obtenida, se diseñaron planes de enriquecimiento personalizados, con la finalidad de aumentarla productividad y calidad del café, buscando dentro de lo posible respetar los usos y costumbres de producción arraigados.

  • Disponibilidad de información histórica para identificar áreas de oportunidad relacionadas con el suelo cafetalero;
  • Creación de planes de enriquecimiento, de acuerdo con las necesidades de las diferentes zonas del área de impacto;
  • Apertura a mercados con conciencia ecológica, relacionados con el consumo de productos que no contribuyan al cambio climático;
  • Consideración de los posibles conflictos en el uso de la biomasa para alimentos y combustible, que podrían tener una huella de carbono negativa.
  • El desconocimiento limita la apropiación de nuevas tecnologías para enriquecer los suelos y tener menor impacto en los ecosistemas, por lo que es necesario mostrar las consecuencias de la agricultura intensiva y el beneficio de conservar la naturaleza;
  • Para el éxito del programa de mejoramiento de suelos, es importante conocer la profundidad, color, textura y estructura de la parcela, y su capacidad para retener/filtrar el agua de lluvia, así como las plantas de sombra establecidas;
  • Antes de hacer una intervención en las parcelas, es necesario identificar las fuentes de materia prima locales para producir biochar, para que se puedan responder las dudas de los productores en campo;
  • Los productores en campo realizan preguntas que están relacionadas con características específicas del suelo de su parcela, por lo que es necesario que se consideren las diferencias del suelo entre las regiones cafetaleras de la zona de intervención;
  • La cafeticultura produce gran cantidad de residuos cada año, que por lo general no son manejados adecuadamente y se convierten en un riesgo ambiental y sanitario.
El inicio hacia la recuperación de la microcuenca

El proceso de empoderamiento de las actoras y de los actores, comenzó con giras de intercambio organizadas por la Fundación Comunitaria Puca, el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y la municipalidad de Las Flores con el asesoramiento del proyecto PROCAMBIO, implementado por la GIZ.

Estos intercambios se realizaron a las Microcuencas Las Balanzas (en la Reserva Biológica Güisayote) y Río Hondo (en el municipio de San Marcos), ambas en el departamento de Ocotepeque, en donde se han puesto en marcha un fondo verde y el Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH).  

  • Las comunidades estaban concientes que era necesario comenzar a proteger la microcuenca, si querían garantizar el suministro de agua.
  • La comunicación entre las organizaciones de base con las autoridades municipales y las insituciones presentes en el territorio, permitió una coordinación adecuada.
  • Conocer la experiencia de las juntas de agua de las Microcuencas Las Balanzas y Río Hondo, permitió identificar como resolver los principales desafíos al momento de implementar el mecanismo de compensación y el fondo verde.
  • La coordinación interinstitucional es clave para asegurar la participación de todas las organizaciones y actores involucrados en el proceso.
Planning as a basic tool for organisation and adaptation

Parallel to the implementation of the school, the organisation's strategic planning process was carried out by incorporating the EbA approach, which included aspects related to climate change and the use of ecosystems. In both organisations, strategic and prospective visions were built, which took into account the scenarios that global warming will generate on the coast. 

It was essential to connect three concepts: ecosystem, women's fabric and markets. This connection is a multidimensional interrelationship that articulates the care of nature (wetland), the safeguarding of culture (women's weaving) and the use of economic opportunities (markets). This interrelationship would not be possible without the protection of the environment through good wetland behaviour. This means, good wetland management practices, based on the project's capacity building.

Improved adaptation through capacity building, can turn climate change into an opportunity and open up a wider range of new alternatives for women. In order to achieve this understanding, it was important to produce didactic support materials and use panels in the training centers of both groups. This also included trips to the wetland to identify the key services that make the reed crafts possible. Adaptation to climate change is a dynamic process that involves a lot of memory, understanding and action. 

Selección del sitio y análisis socioambiental

El objetivo general de la iniciativa era aumentar la resiliencia de un barrio local. Por lo tanto, había que identificar un sitio adecuado, con potencial para aumentar la calidad de vida de la comunidad local y mostrar soluciones a los problemas medioambientales típicos de la ciudad de San José del Cabo.

 

El sitio de implementación fue seleccionado por el Instituto Municipal de Planeación de Los Cabos, tomando en consideración los siguientes criterios de selección

  • accesibilidad al sitio
  • presencia de aliados locales 
  • presencia de problemas ambientales a tratar
  • índice de criminalidad
  • apoyo del gobierno local
  • servicios disponibles (electricidad, suministro de agua) 
  • financiación disponible

Una vez seleccionado parque, la Alianza Oasis Urbano (formada por las organizaciones Niparajá, Urbanería, EPI) realizó un análisis socioambiental y un levantamiento topográfico. El objetivo de estos análisis era identificar el estado actual del parque, incluyendo los servicios ambientales que proporcionaba, los riesgos ambientales y sociales que estaban presentes en el espacio, los tipos de usuarios, las diferentes formas en que la comunidad utilizaba el parque, los riesgos percibidos y existentes y otros factores sociales y ambientales.

  • Compromiso del gobierno local para apoyar el proceso de selección del sitio y la definición de los objetivos de la iniciativa 
  • Aplicación de criterios adecuados para la selección del sitio
  • Utilizar esta fase de planificación para formar alianzas con entidades gubernamentales, organizaciones locales, la comunidad local y otras partes interesadas 
  • La fase de preparación requiere casi el mismo tiempo que la fase de implementación.
  • Los criterios aplicados para seleccionar el sitio deben coincidir con los objetivos generales y específicos de la iniciativa. 
  • Los socios encargados de la ejecución deben participar desde el principio, es decir, durante la selección del sitio. 
ALINEACIÓN DE MECANISMO FONDO POR EMPLEO

Posterior a la socialización y validación del plan se procede a:

  • Ejecución del Plan:
    • Reuniones para elaborar el presupuesto de cada obra (con cotizaciones). Éstas incluyeron la conformación de equipos de trabajo, elaboración y firma de listas de trabajadores, cartas de compromisos (con acuerdo de un pago fijo) y calendarios dentro del plazo del proyecto.
  • Proceso de Administración de fondos: El fondo fue distribuído en las comunidades participantes de las 2 AP, cubriendo las siguientes categorías de gasto:
    • Compra de materiales de la comunidad. Utilizando la herramienta “Declaración Jurada” por el pago económico que recibía el comunero proveedor comunitario de estos materiales. 
    • Compra de materiales de construcción (no disponibles en la comunidad). Para ello, se consideraron a los comprobantes de pago como medios de verificación, junto a una Acta de Entrega de Materiales.
    • Pago de mano de obra local: elemento distintivo de este mecanismo que permitió reconocer el tiempo y esfuerzo de cada poblador en la construcción que su propia comunidad identificó en su plan. Para lograrlo, se diseñaron las siguientes herramientas:
      • Cartas de compromiso, con el jornal de trabajo de cada poblador.
      • Ficha de seguimiento de trabajo, con el control del tiempo trabajado por cada poblador.

Declaración jurada de recepción de pago.

El limitado acceso a otras fuentes de ingresos locales (vulnerabilidad laboral) permitió el involucramiento de personas alrededor de las obras identificadas. Sumado a ello, la apertura por parte de las comunidades beneficiarias fue clave en el desarrollo sostenido de cada obra.

En algunas comunidades, fue clave la participación de sus autoridades locales y comunitarias, otorgando legitimidad a las obras. Cabe resaltar, que durante este proceso, no se generó ni promovió el trabajo ni de niños ni de adolescentes (miembros de los núcleos familiares participantes).

Las obras desarrolladas gracias al mecanismo de Fondo por Empleo, debían de guardar concordancia con una visión de producto turístico; es decir, además, de beneficiar a la comunidad (en términos de usabilidad), debían engranarse en las propuestas experiencia turística desarrolladas para cada comunidad. El rol articulador y de permanente monitoreo de los Oficiales de Campo aseguró que las obras se efectivicen dentro de los plazos estimados, bajo los principios de transparencia, flexibilidad, y comunicación asertiva.

 

Dentro de cada comunidad, se eligió a un “Maestro de Obra” para guiar la calidad del trabajo realizado; junto a ello, el proyecto brindó información y modelos referenciales para la efectivización de las mismas.

 

El traslado de materiales fue un reto mayor, debido a los cambios climatológicos bruscos que sufren ambas AP, a causa del calentamiento global y la inestabilidad de las lluvias. La prevención y comunicación permanente fueron las claves para superar este obstáculo.

Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

Bajo el componente "Fortalecimiento de la organización comunal", el proyecto colaboró con la comunidad de Tanta para el desarrollo de una estrategia para el ordenamiento ganadero, con apoyo de un especialista, a fin de mejorar el manejo de la ganadería en el territorio de la granja comunal. El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a que las áreas de pastoreo se recuperen, a fin de contar con el alimento necesario para el ganado, mejorar la productividad y los servicios ecosistémicos de regulación hídrica.

La estrategia para el ordenamiento ganadero ha sido producto de un proceso participativo facilitado por el Instituto de Montaña y liderado por las autoridades y el Departamento Ganadero de la comunidad. Como parte de este proceso, se han desarrollado materiales visuales (mapas e infografías) que representan gráficamente la propuesta del plan de manejo y la rotación del ganado en los distintos sectores de la granja comunal. Estos materiales visuales están expuesto en el local comunal para que los comuneros puedan dar seguimiento al plan y a los acuerdos y compromisos tomados entre todos.

  • Enfoque participativo para la toma de decisiones y la planificación.
  • Interés y compromiso de la población local.
  • Relación de confianza entre la comunidad y las instituciones implementadoras.
  • Disponibilidad y compromiso de las autoridades de turno, como son las directivas y los comités especializados.
  • Conocimiento tradicional de la población local y conocimiento técnico de expertos externos.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que toma tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.

  • Es necesario que el proyecto tenga suficiente flexibilidad para modificar los planes ante situaciones inesperadas. Esto contribuye también a la construcción de confianza.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad.

Aplicación de estrategias de resiliencia en Madidi

El Madidi entiende que el turismo, es una actividad sustentable y que genera beneficios sociales, económicos y naturales al contexto área protegida. Por ello, es de suma importancia aplicar procesos de planificación para retomar estas actividades. Después de la pandemia del COVID – 19 muchas de las actividades en el sector turístico fueron impactadas y esto provocó una ralentización de las acciones de turismo.

  • El nivel de organización se mantiene y cumple con las metas además de establecer prioridades para continuar impulsando el turismo en la zona. Estas actividades mantienen una alta participación de la población local.
  • El gobierno promueve una reorganización de las actividades de turismo promoviendo la participación de otros sectores productivos.
  • Disminuye la alta rotación de personal que genera vacíos y genera incertidumbre en la gestión.
  • La pandemia fue un problema fortuito que genero diversos impactos a diferentes escalas en la zona. Si bien el Madidi, está dispuesto y tiene la capacidad de lidiar con problemas complejos, esta situación extraordinaria nos enseñó a tener un Plan B como medida de recuperación, lo cual requiere de grandes esfuerzos y de capacidad de reagrupación, además estas acciones están planteadas desde un modelo adaptativo de gestión territorial que permite manejar aspectos sensibles, pero también complejos.
Desarrollo de metodologías adaptadas para monitoreo

Para el desarrollo de procesos de monitoreo biológico de valores de conservación es vital disponer de metodologías validadas y adaptadas a la realidad local, lo que demanda del apoyo de instituciones especializadas.

  • Establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones con experiencias en monitoreo biológico que han desarrollado metodologías adaptadas a la realidad de la zona.
  • Con los resultados del análisis de distinción taxonómica, la mayor similitud en la composición de la comunidad entre los sitios de Romerillos y Nayumbi (parroquia Nuevo Paraíso, cantón Nangaritza) en comparación con el sitio de Las Tarántulas (parroquia La Canela, cantón Palanda). A partir de esto, se establecieron rutas para el control y vigilancia en los sitios críticos para estas especies.
  • Mediante el apoyo interinstitucional académica se ha desarrollado una metodología adecuada que permita a los guardaparques realizar el monitoreo de uno de los valores de conservación del área y contar con indicadores sobre el estado de la población de los principales anfibios, y así orientar las decisiones de manejo de del área. Esto también servirá para como insumo para la definición de un programa de monitoreo de la Reserva y aportar para el proceso de obtención del Estándar de Lista Verde de la UICN.
  • La investigación científica permite definir y/o reorientar rutas de patrullaje, enfocadas en preservar el hábitat de los anfibios.