Reserva Natural Nacional de Yunnan Yunlong Tianchi

La conservación del mono narigudo de Yunnan debe basarse en tres sistemas fundamentales: apoyo técnico, red de colaboración y proceso de gestión científica, con el fin de abordar sistemáticamente nuevos retos como la fragmentación del hábitat, la interferencia humana y la insuficiente capacidad de conservación, con los siguientes componentes específicos:
I. Apoyo técnico: Innovación en instrumentación y métodos científicos
1. Mejora de los equipos de seguimiento
 Instrumentos de observación de alta precisión: Equipados con monoculares, localizadores GPS, cámaras de infrarrojos (por ejemplo, despliegue de cuadrículas de 1km×1km) y la aplicación Patrol Assistant App, se realiza el registro en tiempo real y el análisis de la trayectoria de los lugares de actividad de los monos, lo que sustituye a los tradicionales registros en papel y mejora la precisión de los datos (por ejemplo, reducción del 40% en el error de seguimiento de la distancia diaria de desplazamiento de la población de Longmashan).
 equipos de análisis de imágenes y datos: se utilizan cámaras de alta definición y equipos de visión nocturna para registrar el comportamiento de los monos, y el software QGIS analiza la intensidad de uso del hábitat para resolver el problema de la fragmentación del hábitat y el seguimiento dinámico (por ejemplo, identificando las zonas de uso central, como los trípodes y las chozas de cintura).
2. Métodos de seguimiento normalizados
 Seguimiento de la población y del comportamiento: método de observación directa (por ejemplo, recuento de más de 190 individuos en la población de la montaña de Longma en 2024), método de muestreo de barrido instantáneo (intervalos de 15 minutos para registrar comportamientos de alimentación/movimiento/descanso/sociales), combinado con ANOVA unidireccional para probar las diferencias en los ritmos de comportamiento, para captar con precisión la estructura de la población (hembras adultas frente a monos bebés 2.10: 1) y los patrones de actividad (por ejemplo, monos de doble pechera 1) y patrones de actividad (por ejemplo, picos de alimentación bimodales: 8:00-11:00 y 15:00-18:00).
 Investigación de la alimentación y los factores de amenaza: registrar el comportamiento alimentario de 26 especies de plantas de 12 familias (por ejemplo, el 67,4% de las rosas de pino), y establecer una base de datos de recursos alimentarios; registrar 96 actividades antropogénicas, como el pastoreo y la recolección de hongos, mediante la gradación de la intensidad de las perturbaciones (nivel 1-3), y aclarar el pico de perturbación en verano (intensidad de 4,23), a fin de proporcionar una base para la prevención y el control selectivos.
II. Red de colaboración: mecanismo sinérgico de múltiples temas
1. Cooperación intersectorial en investigación científica
 Vínculo entre el Gobierno y las instituciones de investigación científica: el Área Protegida de Yunnan Yunlong Tianchi se ha unido al Instituto de Investigación del Himalaya Oriental de la Universidad de Dali para crear un equipo de expertos con Wang Haohan como núcleo para llevar a cabo un seguimiento a largo plazo (por ejemplo, la población de Longmashan aumentó un 49% entre 2013 y 2024) y resolver las deficiencias de la tecnología del equipo de protección de base.
 Integración de la experiencia internacional: Haciendo referencia a las normas de conservación de primates de la UICN, introducir el análisis de ADN fecal, el seguimiento por satélite y otras tecnologías para mejorar la capacidad de investigación de la diversidad genética de las pequeñas poblaciones (por ejemplo, la población de Tianchi, de unos 20 individuos).
2. Cogestión comunitaria y compensación ecológica
 Medios de vida alternativos y conservación participativa: reducir las perturbaciones como el pastoreo y la tala de leña mediante la compensación ecológica (por ejemplo, subvenciones para la economía subforestal) y las patrullas comunitarias (formación de los aldeanos para que participen en la vigilancia de los monos), y reducir la frecuencia de las perturbaciones antropogénicas en Longmashan en un 15% interanual en 2024.
 Publicidad y educación para la conservación: charlas comunitarias durante la temporada alta de verano de recogida de setas para mejorar el conocimiento de los residentes sobre los hábitos alimentarios del mono narigudo de Dian (por ejemplo, la dependencia de las huevas de pino) y reducir el riesgo de destrucción de los recursos alimentarios.
III. Proceso de gestión: estrategia de protección de toda la cadena
1. Normalización de datos y seguimiento a largo plazo
 recogida de datos estandarizada: plantillas de registro estandarizadas (por ejemplo, lugares de actividad de los monos, especies vegetales consumidas) para garantizar la disponibilidad de datos válidos durante 42 de los 88 días de seguimiento; creación de una base de datos de tres niveles "individuo-población-hábitat", que integra 26 especímenes alimenticios y la distribución altitudinal del hábitat (zona núcleo de 3000-3200 m). La base de datos integra 26 especímenes alimenticios y la distribución altitudinal de los hábitats (zona núcleo de 3000-3200 metros).
 mecanismo de evaluación dinámica: utilización de un modelo de crecimiento de la población (relación 1,13:1 entre individuos adultos y juveniles) para juzgar la capacidad del hábitat, y ajuste del enfoque de protección en función de la intensidad de las perturbaciones estacionales (por ejemplo, refuerzo de las patrullas en la zona de Waipangzi en verano).
2. Restauración del hábitat y prevención y control de riesgos
 Construcción de corredores de hábitat: en respuesta al problema de aislamiento de la población de Tianchi (a sólo 0,7 km de la aldea), planificar corredores entre las manchas forestales (por ejemplo, conectar 1,24 km² y 1,58 km² de la zona núcleo) para paliar el bloqueo del intercambio genético causado por las carreteras y las aldeas.
 Sistema de respuesta ante emergencias: establecer un mecanismo para ayudar a las personas con lesiones y enfermedades (por ejemplo, el caso de los monos de nariz respingona de Yunnan en la aldea de Shangxiao en 2015), y dotarse de equipos de primeros auxilios y un proceso de consulta a expertos para reducir el riesgo de muerte accidental.
3. Apoyo político y financiero
 Apoyo legal y de planificación: basándose en la Ley de Protección de la Vida Silvestre, el mono narigudo de Yunnan está catalogado como especie protegida a nivel nacional e incluido en la línea roja de protección ecológica; el gobierno local asigna fondos especiales para el despliegue de cámaras de infrarrojos (por ejemplo, 5 cámaras en la zona de Tianchi) y la formación del personal de vigilancia.
 mecanismo de financiación a largo plazo: integración de donaciones de organizaciones de bienestar público (por ejemplo, el "Plan de Conservación del Mono Narizona de Yunnan" de Tencent Public Welfare) y proyectos de cooperación internacional para garantizar la sostenibilidad de la construcción de la base de datos de recursos alimenticios y la compensación a la comunidad.
Resumen
La conservación del mono narigudo ha formado un bucle cerrado de "seguimiento-investigación-intervención-retroalimentación" a través de la precisión del seguimiento facilitada por la tecnología, la colaboración para resolver conflictos humanos y la eficacia de la gestión garantizada por el proceso. En el futuro, es necesario seguir reforzando la tecnología de seguimiento de las poblaciones meridionales (por ejemplo, la población de Tianchi) y ampliar la cobertura de la cogestión comunitaria, con el fin de hacer frente a los nuevos retos del cambio climático y el retroceso del hábitat, y promover la transición de la población de una "recuperación estable" a un "crecimiento de alta calidad".

I. Política y protección legal
China ha clasificado al mono narigudo de Yunnan como fauna silvestre clave a nivel nacional bajo estricta protección en virtud de la Ley de Protección de la Fauna Silvestre, y controla estrictamente su hábitat mediante el sistema de líneas rojas de protección ecológica. Los gobiernos a todos los niveles han publicado planes especiales y establecido una serie de reservas naturales nacionales, como Baima Snow Mountain y Yunlong Tianchi, para construir una red de protección que cubra el área central de distribución y proporcione apoyo institucional para la supervivencia de la población.
Mejora del sistema de áreas protegidas
Las áreas protegidas han mejorado la fragmentación del hábitat con medidas como la devolución de tierras de cultivo a los bosques y la construcción de corredores ecológicos. Por ejemplo, la zona protegida de Yunlong Tianchi, como área de distribución más meridional del mono narigudo de Yunnan, ha descubierto en los últimos años una nueva "población de Tianchi" de unos 20 individuos, lo que confirma que las medidas de protección han ampliado eficazmente el área de distribución de la especie y aliviado la presión del aislamiento del hábitat.
Cogestión comunitaria y compensación ecológica
Se ha implantado el modelo de "cogestión comunitaria" para reducir la dependencia de los residentes del hábitat mediante la compensación ecológica y medios de vida alternativos (por ejemplo, economía subforestal, ecoturismo). La comunidad local ha formado un equipo de patrullas para participar en la vigilancia, formando un círculo virtuoso de "protección-beneficio" y reduciendo las interferencias antropogénicas, como el pastoreo y la recolección de setas. En 2024, el seguimiento mostró que la población de Longmashan superaba los 190 habitantes, un aumento del 49% respecto a 2011.
Apoyo tecnológico y de investigación científica
Se introducen cámaras de infrarrojos, seguimiento por GPS y otras tecnologías para mejorar la precisión del seguimiento, y se establece una base de datos de recursos alimentarios y un modelo de dinámica poblacional. Un equipo de expertos se ha estacionado en el lugar durante un largo período de tiempo para proporcionar orientación, y se combina con la investigación de la ecología del comportamiento (por ejemplo, ritmos de actividad diaria, análisis de los hábitos alimentarios) para optimizar el carácter científico de la estrategia de conservación y proporcionar datos de apoyo para la gestión de la población.
V. Preocupaciones sociales y cooperación internacional
Como "especie emblemática", ha recibido una amplia atención pública, y organizaciones de bienestar público, empresas y organismos internacionales han apoyado el proyecto de conservación mediante donaciones económicas y cooperación técnica. El equipo de investigación ha cooperado con la UICN y otras organizaciones internacionales para publicar los resultados de la investigación, lo que ha aumentado el reconocimiento internacional de las prácticas de conservación.

I. Experiencia en conservación

1. Sistema eficaz de áreas protegidas y recuperación de la población

 Construcción de una red de áreas protegidas: Mediante el establecimiento de reservas naturales nacionales como Yunlong Tianchi, se han formado barreras de protección del hábitat central. El tamaño de la población de Longmashan ha pasado de más de 50 ejemplares en 1988 a más de 190 en 2024, con un aumento continuo en los últimos 30 años, y un incremento del 49% entre 2011 y 2024. La proporción entre hembras adultas y crías de mono se ha estabilizado en 2,10:1, y la estructura de la población es saludable.

 Descubrimiento de una nueva población y expansión de la distribución: En 2024, se descubrió una nueva "población de Tianchi" de unos 20 individuos en el suroeste de la Reserva de Tianchi, empujando el límite sur de la distribución del mono narigudo de Yunnan 40 kilómetros hacia el sur y convirtiéndola en la población más meridional, lo que confirma la eficacia de las medidas de conservación en la expansión de la distribución de la especie.

2. Seguimiento científico y apoyo a la investigación

 aplicación de tecnología: Se utilizan cámaras de infrarrojos (despliegue en cuadrícula de 1km×1km), seguimiento GPS, análisis de hábitat QGIS y otras tecnologías para lograr un seguimiento preciso de la dinámica de la población y la utilización del hábitat. Se registraron datos de comportamiento mediante el método de muestreo de barrido instantáneo (intervalos de 15 minutos) para la población de Longmashan con el fin de aclarar los picos de alimentación (8:00-11:00 y 15:00-18:00) y las zonas de actividad central (banda de altitud de 3000-3200 m).

 Hábitos alimenticios y estudio del hábitat: establecer una base de datos de hábitos alimenticios que contenga 26 especies de plantas, confirmando que el Pinus sylvestris representa el 67,4% de la composición alimenticia, y orientar la protección de la vegetación clave, como los bosques de cicuta de Yunnan, para salvaguardar el suministro de alimentos en invierno.

3. Participación comunitaria y prevención y control de las perturbaciones

 Modelo de cogestión comunitaria: formar patrullas de aldeanos para que participen en la vigilancia, y reducir las perturbaciones como el pastoreo y la recolección de setas mediante compensaciones ecológicas (por ejemplo, subvenciones para la economía del sotobosque). 2024 La frecuencia de las perturbaciones antropogénicas en la población de Longmashan disminuyó un 15% interanual, y la intensidad de las perturbaciones en verano disminuyó un 23% en comparación con la de 2015.

 Aumento de la concienciación sobre la conservación: publicidad comunitaria combinada con imágenes de cámaras de infrarrojos para promover que los residentes establezcan un sistema de inspección de líneas de fuego por iniciativa propia para reducir el impacto de las actividades antropogénicas en la población de monos.

4. Colaboración interregional y garantía de políticas

 Vinculación de instituciones de investigación científica: la Reserva de Tianchi de Yunlong se ha aliado con la Universidad de Dali y otras universidades para formar un equipo de expertos que lleve a cabo una investigación genética de la población a largo plazo y confirme la diversidad genética de la población de Tianchi mediante análisis de ADN fecal en 2024.

 Apoyo legal y de planificación: Basándose en la Ley de Protección de la Vida Silvestre, el mono narigudo de Yunnan se incluyó en la lista de especies protegidas a nivel nacional y en la línea roja de protección ecológica, y el gobierno local realizó asignaciones especiales para la mejora de los equipos de seguimiento (por ejemplo, se instalaron cinco cámaras de infrarrojos en la zona de Tianchi).

II. Principales lecciones aprendidas

1. Amenazas de fragmentación y aislamiento del hábitat

 El aislamiento geográfico se ha intensificado: las poblaciones existentes están gravemente aisladas por carreteras y pueblos. Las poblaciones de Longmashan y Tianchi están separadas por sólo 40 km, pero el intercambio genético es imposible debido al aislamiento del hábitat; la superficie del hábitat de la población de Tianchi es de sólo 3,23 km², que está dividida por pastos y cortafuegos, y la relación perímetro-área alcanza 14,57, lo que agrava el riesgo de declive de las poblaciones pequeñas.

 Cuello de botella de la capacidad ambiental: La proporción entre individuos adultos y juveniles de la población de Longmashan alcanza 1,13:1, cerca del límite superior de la capacidad ambiental, y la tasa media de crecimiento anual de 2012-2024 es un 42% inferior a la de antes de 2011, por lo que es necesario reforzar la expansión de los hábitats y la construcción de corredores.

2. Insuficiente capacidad de seguimiento y normalización de datos

 Problemas de calidad de los datos: la irregularidad de los registros de seguimiento dio lugar a solo 42 días de datos válidos de un total de 88 días de trabajo de campo, y la tasa de exhaustividad de los registros de los lugares de actividad de los monos fue inferior al 60%, lo que afectó a la precisión del análisis de la dinámica de las poblaciones.

 Equipamiento técnico deficiente: falta de cámaras de alta definición y de equipos de visión nocturna para registrar comportamientos clave de los monos que atraviesan zonas abiertas; sólo se instalaron 5 cámaras de infrarrojos en la población de Tianchi, y sólo se obtuvieron 2 muestras fecales en 2024, lo que no es suficiente para evaluar el tamaño de la población.

3. Perturbaciones humanas y conflictos de conservación

 Las perturbaciones estacionales son prominentes: las perturbaciones antropogénicas han provocado una reducción del 18% en el tiempo de alimentación y un aumento del 27% en la distancia diaria recorrida por los monos.

 Cobertura limitada de medios de vida alternativos: algunas comunidades siguen dependiendo de la ganadería tradicional, y la tasa de compensación ecológica (subvención anual per cápita de unos 1.200 RMB) es insuficiente para compensar las pérdidas económicas.

4. Interfaz insuficiente entre investigación científica y conservación

 Falta de orientación experta: el acuerdo exige 60 días de orientación experta al año, pero en la práctica sólo se cubre la población de Longmashan, y la población de Tianchi pierde oportunidades de rastrear monos debido a la falta de formación técnica y a la insuficiente capacidad de los guardas para reconocer rastros.

 Los mecanismos de seguimiento a largo plazo son débiles: no se ha establecido ninguna base de datos poblacional interanual y no existe ningún modelo de alerta temprana sobre la tendencia a largo plazo del "retroceso a mayores altitudes" del mono narigudo de Yunnan (300 m/década de aumento de elevación en su área de distribución meridional), lo que dificulta la respuesta a las amenazas potenciales del cambio climático.

La conservación del mono narigudo de Yunnan ha logrado la recuperación de la población gracias a la protección política, el apoyo científico y tecnológico y la participación comunitaria, pero aún hay que superar los problemas de fragmentación del hábitat, insuficiente capacidad de seguimiento e interferencia humana. En el futuro, debemos reforzar la construcción de corredores de hábitats, la recopilación de datos normalizados, la colaboración interregional en la investigación científica y el apoyo comunitario a los medios de vida sostenibles, para hacer frente a los retos combinados del declive de las pequeñas poblaciones y el cambio medioambiental.

Utilizar los fondos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, promoviendo al mismo tiempo la plantación de árboles y su mantenimiento continuo de forma integrada.

Los fondos recaudados se utilizaron tanto para cubrir los costes de reforestación como para crear cientos de salarios y empleos verdes. Por un lado, Costa Rica aspira a alcanzar el 60% de cubierta forestal en 2030, y los plantones requieren cuidados continuos para garantizar que sobreviven y prosperan. Por otro, las condiciones socioeconómicas de las comunidades ya vulnerables de la región norte del país empeoraron con la pandemia del COVID-19.

#Footprints4ourFuture aborda estos dos retos de forma integrada. Cada árbol plantado va acompañado de un plan de mantenimiento de cinco años para garantizar su supervivencia. Este plan es aplicado por trabajadores locales que plantan y podan los árboles, mejorando las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y proporcionando una fuente sostenible de ingresos más allá del periodo de la pandemia. Este enfoque también contribuye a sensibilizar a la población local y a promover la apropiación de los esfuerzos de reforestación por parte de la comunidad.

El interés y la voluntad de la comunidad de llevar a cabo trabajos ecológicos, junto con la disponibilidad a largo plazo de fondos para el plan quinquenal de mantenimiento, son factores clave para el éxito.

Las iniciativas de conservación y restauración de la biodiversidad tienen más probabilidades de éxito cuando se combinan con ayudas económicas a las poblaciones participantes vulnerables. Este enfoque permite que las iniciativas aborden simultáneamente cuestiones socioeconómicas y medioambientales, además de fomentar la participación de la comunidad local y promover la apertura a la educación medioambiental.

Además, la reforestación y otras actividades medioambientales deben dar prioridad al mantenimiento continuo, ya que garantiza que la inversión inicial produzca resultados a largo plazo.

Combinar diversas opciones de donación y estrategias de marketing para promover las contribuciones.

Los donantes pueden contribuir a la campaña a través de diferentes paquetes/importes: "Mi Huella" (un árbol por 15 USD), "Huella Familiar" (10 árboles por 150 USD), "Huella Pequeña Empresa" (100 árboles por 1.500 USD) y "Huella Corporativa" (1.000 árboles por 15.000 USD).

Estos paquetes pueden adquirirse en el sitio web de la campaña, que lanza una cuenta nacional para FUNBAM. También es posible contribuir haciendo directamente transferencias bancarias a una cuenta en dólares o colones costarricenses, o donar rápidamente utilizando SINPE Móvil, el sistema de transferencia instantánea de dinero móvil del país. Empresas y organizaciones, así como embajadas, realizaron la transferencia a través de esta modalidad en virtud de un acuerdo firmado con FUNBAM (el organismo ejecutor). Inicialmente, también era posible donar a través de la plataforma internacional del PNUD, que posteriormente se eliminó dado que las actividades de divulgación se centraban en el ámbito nacional.

Además, a través de una asociación con la ferretería corporativa Ferretería EPA, se invita a los clientes de siete tiendas físicas a donar su calderilla y su complemento para plantar un árbol, llegando así a aquellos que en un principio podrían no haber tenido conocimiento de la campaña.

Por último, para el paquete corporativo de 1.000 árboles, se organizaron reuniones con posibles empresas asociadas para fomentar la colaboración. Embajadas como las de España e Italia, entre otras, también recurrieron a esta modalidad.

La promoción eficaz de la campaña ha ido de la mano del éxito de estas diversas plataformas de donación. La estrategia de marketing ha incluido redes sociales, anuncios en Google y televisión, así como el apoyo del programa de televisión nacional Más que Notícias mediante especiales y entrevistas.

La disponibilidad de tecnología, experiencia humana y financiación para mantener la plataforma de donaciones en línea son otros factores facilitadores.

  • Es importante alinear la campaña con objetivos de mayor impacto, políticos o institucionales (en Costa Rica, lograr una cubierta forestal del 60% para 2030).
  • Involucrar a defensores de alto nivel, como la ex Vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell, fomenta la movilización para la campaña.
  • Colaborar con organizaciones públicas creíbles (FONAFIFO, PNUD) contribuye a generar confianza pública en la campaña.
  • Es fundamental incluir medidas de transparencia y trazabilidad de fondos y resultados (árboles georreferenciados e informe de donantes y resultados).
  • Comunicaciones, comunicaciones y más comunicaciones apoyan el éxito de la campaña:
    • Un diseño gráfico claro en toda la campaña (logotipo, redes sociales, historias de vida, prensa, presentaciones, máscaras faciales, vídeos, argumento y alianzas).
    • Inversión en un diseñador, un especialista en relaciones públicas y tiempo dedicado a la ejecución de la campaña.
  • Es necesario movilizar eficazmente los recursos a través de una estrategia diversa de divulgación y marketing con el público objetivo:
    • La página de donativos por sí sola es limitada a la hora de movilizar donativos. Es más eficaz captar fondos, donantes bilaterales y empresas privadas y públicas mediante reuniones e interacciones individuales.
Crear los incentivos necesarios para fomentar el éxito de los bonos verdes

Tras el desarrollo del marco legislativo y reglamentario para la emisión de bonos verdes, también fue necesario crear incentivos que aumentaran su atractivo tanto para los emisores como para los inversores. Con la defensa de BIOFIN y en estrecha colaboración con el Grupo de Trabajo, se establecieron dos incentivos clave.

En primer lugar, los inversores se benefician de una exención del 15% del impuesto de retención sobre los bonos verdes cotizados en una bolsa zambiana con un vencimiento de al menos tres años. Esta medida fomenta la inversión en proyectos con resultados medioambientales positivos y acelera la movilización de recursos. También motiva a los emisores potenciales, que pueden esperar una mayor demanda de los inversores y, en consecuencia, un mayor rendimiento de sus bonos.

En segundo lugar, la SEC introdujo una reducción del 50% en las tasas de registro de bonos verdes en Zambia. Al reducir los costes de emisión, esta medida refuerza aún más el atractivo del mercado para los emisores.

Un factor facilitador clave es el apoyo del gobierno y los reguladores al desarrollo de un mercado de bonos verdes y su voluntad de diseñar y aprobar dichos incentivos.

Los mercados de bonos verdes de reciente creación podrían ser percibidos como demasiado arriesgados por los inversores, más familiarizados con los bonos tradicionales y otras inversiones. La creación de incentivos tanto para los emisores como para los inversores locales es crucial para navegar por su tolerancia al riesgo y estimular el mercado en sus primeras fases.

Desarrollo de capacidades y apoyo técnico a los creadores de mercados y emisores de bonos verdes

Desde 2018, BIOFIN del PNUD ha organizado varios talleres de desarrollo de capacidades y ha proporcionado apoyo para el desarrollo del mercado de bonos verdes en Zambia, colaborando con los principales reguladores del sector financiero. Estas actividades han sido fundamentales para la formulación de las Directrices y Normas de Cotización de Bonos Verdes, y también han incluido capacitaciones específicas para la SEC sobre la revisión y aprobación de solicitudes de bonos verdes.

A modo de ejemplo, en julio de 2025 se impartió a los miembros del Grupo de Trabajo y a otras partes interesadas clave (por ejemplo, agentes de inversión, asesores de transacciones, inversores institucionales, etc.) una serie de sesiones de capacitación para ampliar el mercado de emisiones de bonos verdes en Zambia. En las sesiones se trataron temas como los fundamentos de los bonos verdes, el proceso de estructuración y los requisitos de elegibilidad.

BIOFIN también ha proporcionado asistencia técnica a emisores de bonos verdes de alto potencial en Zambia. En 2024, se lanzó una convocatoria global para ofrecer orientación personalizada a cinco empresas u otros posibles emisores. Este apoyo incluye la redacción de marcos de bonos verdes, la identificación de carteras de proyectos elegibles, el enlace con bancos de inversión y la contratación de proveedores de dictámenes de segunda parte para la certificación. También ofrece servicios de asesoramiento sobre la adecuación de los bonos a las normas internacionales, la presentación de informes de impacto y el posicionamiento en el mercado.

Entre los factores favorables figuran la disponibilidad de expertos que impartan talleres y presten asistencia continua, una financiación adecuada para cubrir las actividades y la logística, la voluntad del Gobierno y de los reguladores de desarrollar un mercado de bonos verdes y la participación activa de los reguladores financieros.

Durante las actividades de capacitación y apoyo técnico, se observó que los agentes financieros a menudo no entendían los principios de la financiación de proyectos, que difiere de las operaciones más típicas de financiación empresarial en su composición de garantías y escenarios de riesgo. Los beneficios de los bonos verdes, en comparación con los bonos del Estado convencionales, tampoco estaban claros de inmediato para todos los participantes. Esto pone de relieve la importancia de garantizar que los esfuerzos de capacitación (1) expliquen en detalle las características distintivas de la financiación de proyectos, (2) se complementen con una amplia campaña de sensibilización, y (3) se centren también en la transferencia de conocimientos sobre sostenibilidad medioambiental y normas asociadas para satisfacer las expectativas de los inversores.

Reunir a las principales partes interesadas en el marco del Grupo de Trabajo para la Integración de la Financiación Verde

El desarrollo de un mercado de bonos verdes en Zambia está anclado en las actividades del Grupo de Trabajo de Integración de las Finanzas Verdes, que reúne a reguladores financieros, organismos normativos, socios de desarrollo y otras instituciones clave con el objetivo de integrar las finanzas verdes en el panorama financiero de Zambia. Entre sus miembros figuran el Banco de Zambia, la SEC y la Autoridad de Pensiones y Seguros (PIA). Además, el Grupo de Trabajo cuenta con la participación estratégica del Ministerio de Economía Verde y Medio Ambiente, el Ministerio de Finanzas y Planificación Nacional, el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Zambia y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Zambia.

La creación del Grupo de Trabajo proporcionó una plataforma regular para la colaboración entre organismos reguladores, agencias gubernamentales y expertos, fomentando un entorno propicio para el desarrollo y la aplicación efectiva de soluciones de financiación verde. Muchas de estas soluciones son de naturaleza multidisciplinar, desde los requisitos legales hasta los conocimientos técnicos, y potencialmente no podrían haberse desarrollado sin este esfuerzo de colaboración.

Entre los factores favorables figuran la voluntad de las partes interesadas de participar y dedicar tiempo al Grupo de Trabajo, su reconocimiento de la interconexión de las finanzas verdes y la importancia del tema, así como la disponibilidad de financiación para apoyar las actividades en curso del Grupo.

Una de las principales lecciones aprendidas es que el establecimiento de estructuras de gobernanza y colaboración es crucial para el desarrollo de mercados de bonos verdes y otras soluciones financieras. Independientemente del nivel de aplicación, nacional o subnacional, estas soluciones suelen ser multidisciplinares, y su aplicación es más fluida no sólo cuando hay colaboración, sino también cuando existe una plataforma específica con procedimientos claros para la participación continua.

Además, es crucial tener en cuenta avances más amplios en el sistema financiero que, aunque no sean obligatorios para emitir bonos verdes, probablemente refuercen su solvencia. En Zambia, el Grupo de Trabajo también está buscando soluciones complementarias que apoyen el desarrollo del mercado de bonos verdes, incluyendo medidas para mejorar la estabilidad económica, las calificaciones crediticias y la infraestructura del mercado. Algunos ejemplos son el desarrollo de la Estrategia Nacional de Finanzas Verdes de Zambia y el Plan de Implementación, así como una taxonomía de finanzas verdes, etiquetado y sistema de información.

Creación de un entorno jurídico y reglamentario propicio para los bonos verdes en Zambia

El desarrollo de la legislación y la normativa fue la base para establecer un mercado de bonos verdes en Zambia. Las Directrices de Bon os Verdes de 2019 son el principal resultado de este proceso y sirven como marco regulador habilitador para las emisiones de bonos verdes en el país. Se publicaron oficialmente y se desarrollaron en línea con los Principios de Bonos Verdes de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), un protocolo voluntario para la emisión de bonos verdes.

Las Directrices cubren exhaustivamente los requisitos para la emisión de bonos verdes, incluida la contratación de un revisor externo independiente y la presentación de un marco detallado de bonos verdes a la Comisión del Mercado de Valores (SEC). Este marco debe explicar los criterios de selección de proyectos que se utilizarán, cómo se utilizarán los fondos, la gestión de los ingresos (los fondos obtenidos de la venta de los bonos) y cómo se lograrán los objetivos medioambientales. En conjunto, estos elementos promueven la transparencia, la responsabilidad y la confianza de los inversores.

Para complementar las Directrices, también se elaboraron las Normas de cotización de bonos verdes, que proporcionan una vía detallada para que los emisores puedan cotizar bonos verdes en la Bolsa de Valores de Lusaka (LuSE). También establecen procedimientos para evaluar las credenciales medioambientales de los bonos verdes e informar sobre sus impactos, contribuyendo a un mercado ordenado.

La movilización y los esfuerzos coordinados de todas las partes interesadas en los mercados de capitales y los organismos reguladores, como la SEC y la LuSE, son esenciales para el desarrollo y la aprobación de la directriz y las normas asociadas.

El desarrollo de bonos verdes basados en una legislación y una normativa claras, en mecanismos transparentes y responsables y en el cumplimiento de las normas internacionales es crucial para generar confianza entre los inversores y, en consecuencia, garantizar el éxito del bono a la hora de movilizar recursos para proyectos relacionados con el clima y la biodiversidad. Esto es especialmente importante para los países en los que una calificación crediticia más baja podría afectar a la percepción de la solvencia del bono.

Además, el desarrollo de un mercado de bonos verdes es un proceso largo que requiere la participación de múltiples partes interesadas y consultas continuas. Por lo tanto, es esencial gestionar las expectativas de las partes interesadas y asignar tiempo suficiente a cada etapa.

Por último, aunque la emisión efectiva de bonos verdes debe incluir revisores independientes, se ha detectado que esta experiencia no existe a nivel local. Al mismo tiempo, la contratación de revisores extranjeros es costosa y requiere mucho tiempo. Por lo tanto, es importante que las iniciativas para el desarrollo de mercados de bonos verdes también incluyan iniciativas de desarrollo profesional para formar a revisores independientes nacionales.

Marco normativo y técnico

El objetivo principal es establecer las reglas del juego definiendo qué es el sello, qué se espera de quienes lo utilizan y cómo se garantiza su integridad. En esta primera fase se establecen las bases jurídicas, científicas y operativas del sello para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso.

Se trata de dar a conocer a las partes interesadas los documentos normativos, como el reglamento de uso del sello, la lista de comprobación, el manual de marca y el formulario de solicitud, que han sido elaborados por la Fundación MarViva. Su función es guiar paso a paso el proceso de solicitud, verificación y renovación.

  • Disponer de una normativa clara, detallada y pública.
  • Garantizar que los documentos normativos puedan adaptarse a otros países/contextos.
  • Disponer de una base científica o jurídica fiable que facilite la comprensión de la exclusión de determinadas especies como fuente de proteínas para el ceviche (por ejemplo, tiburones y rayas).
  • Contar con reglamentos y normas claros genera confianza y evita ambigüedades en la certificación. De lo contrario, los posibles aliados de la iniciativa pueden desconfiar o malinterpretar los requisitos.
  • Todos los documentos deben compartirse adecuadamente en reuniones preliminares, utilizando casos anteriores como ejemplo, sin compartir información empresarial.
Programa de dinero por trabajo para vincular la ayuda económica a resultados medioambientales positivos

La campaña de crowdfunding recaudó recursos para proporcionar transferencias de efectivo a los conductores de lanchas taxi y pequeñas embarcaciones pesqueras, que fueron identificados como uno de los grupos más vulnerables debido a la pandemia de COVID-19 (para más información, consulte el building block 1). Para ello, se estableció un programa de dinero por trabajo , en el que las transferencias temporales de efectivo están condicionadas a la provisión de mano de obra durante el periodo correspondiente. Los conductores de las embarcaciones fueron contratados durante tres meses para limpiar las playas, recoger los desechos marinos, reciclar los residuos recogidos y movilizar a la comunidad local en favor de la conservación de la biodiversidad.

De este modo, la campaña no sólo contribuyó a la subsistencia de los conductores de embarcaciones durante la pandemia, sino que también aumentó su concienciación y compromiso con la pérdida de biodiversidad causada por prácticas insostenibles. Estos compromisos reforzaron el sentido de pertenencia de la población local hacia la campaña y su propia isla, sirviendo como motivación adicional para la conservación y la restauración, fomentando el cambio de comportamiento una vez finalizado el programa de dinero por trabajo.

Voluntad de la población local de participar en el trabajo, junto con campañas de comunicación eficaces para aumentar la movilización de quienes participan en el programa de dinero por trabajo y para la conservación de la biodiversidad.

Los programas de dinero por trabajo tienen el potencial de incentivar el cambio de comportamiento con repercusiones a largo plazo, combinando la tan necesaria ayuda económica con la sensibilización y el desarrollo de habilidades. Estos programas también defienden la autonomía de los participantes, que realizan un trabajo significativo a cambio de unos ingresos.

Tecnología e innovación para crear plataformas digitales accesibles y adaptadas a las necesidades locales

Krungthai Bank (KTB), socio clave de la campaña de crowdfunding "Koh Tao Better Together", desarrolló una plataforma de donaciones electrónicas fácil de usar e integrada en el sistema fiscal tailandés. El laboratorio de innovación del banco se ofreció a crear la plataforma de donación electrónica. A través de un código QR, los ciudadanos tailandeses pudieron hacer donaciones de forma rápida, transparente y verificable. La plataforma permite a los donantes tailandeses enviar automáticamente la información de su donación al Departamento de Hacienda para su deducción fiscal. El PNUD también diseñó otra plataforma de donación electrónica para donantes internacionales.

KTB actuó como donante inicial de la campaña, aportando el 30% del objetivo de recaudación. Además, el banco se comprometió a cubrir las donaciones restantes si no se alcanzaba el objetivo, lo que no fue necesario gracias al éxito de la campaña.

Además, KTB impartió formación sobre servicios financieros digitales a los conductores de embarcaciones.

El factor facilitador clave es el establecimiento de asociaciones público-privadas eficaces para aprovechar la experiencia de cada parte interesada. Combinando los conocimientos financieros de BIOFIN, la innovación de KTB, la experiencia de la Fundación Raks Thai en la implicación de las comunidades locales y el papel del Gobierno en la supervisión de los servicios financieros, fue posible desarrollar y difundir una plataforma de donación electrónica adecuada y llevar a cabo la campaña.

Otra condición importante son unas estrategias de comunicación eficaces para aumentar la concienciación pública y el acceso a la plataforma de donación electrónica.

Es imperativo promover las asociaciones y el compromiso multisectorial para abordar los retos mundiales y locales que son multidisciplinares por naturaleza, desde las limitaciones financieras en medio de una crisis sanitaria mundial hasta la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

Además, es crucial desarrollar soluciones que reflejen los avances en innovación y digitalización. Cuando están bien diseñadas, las herramientas digitales tienen el potencial de llegar a un gran número de personas (por ejemplo, superando el objetivo de recaudación de fondos) y simplificar los procesos (por ejemplo, conectando la plataforma de donación electrónica con el sistema fiscal). Debe darse la misma importancia a la formación de la población local en estas herramientas digitales, permitiendo un acceso justo y equitativo.