Fomento de la confianza

La creación de un clima de confianza es esencial para que un mecanismo de información sea eficaz, ya que garantiza que las partes interesadas se sientan seguras a la hora de plantear sus preocupaciones. Sin confianza, la gente puede dudar a la hora de denunciar problemas por miedo a represalias o a la inacción, lo que socava el propósito del sistema.

A medida que las partes interesadas ven que se atienden sus preocupaciones, aumenta la confianza, lo que conduce a una mayor participación y a unas relaciones más sólidas entre las comunidades y los socios de la conservación. Con el tiempo, esta confianza mejora la resolución de conflictos y aumenta el apoyo local a los esfuerzos de conservación.

La accesibilidad y la confidencialidad son fundamentales. Las cajas de seguridad de cada zona permiten realizar envíos seguros y confidenciales, fomentando la participación. La imparcialidad también es crucial. El equipo de respuesta de varias organizaciones, que incluye representantes de la Sociedad Zoológica de Fráncfort, el Proyecto de Conservación Chitimbwa Iyendwe y el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre FZS de Zambia, asegura a las partes interesadas que las opiniones y quejas se tratarán con imparcialidad.

La comunicación y el seguimiento constantes refuerzan aún más la confianza. Mantener informados a los reclamantes sobre los avances y las resoluciones demuestra compromiso. La transparencia, incluida la comunicación de los resultados generales de las reclamaciones en las reuniones, refuerza la confianza.

Generar confianza en el mecanismo de información requiere un compromiso constante, transparencia y capacidad de respuesta. Al principio, la accesibilidad resultó fundamental: la colocación de cajas de seguridad en varias zonas garantizó que los miembros de la comunidad pudieran presentar sus preocupaciones de forma fácil y confidencial. Sin embargo, el desconocimiento inicial limitó la participación, lo que puso de relieve la necesidad de repetir las reuniones de sensibilización para explicar el proceso y garantizar la confidencialidad.

La imparcialidad fue otra lección clave. Al implicar a varias organizaciones (FZS, DNPW y CICP) en el equipo de revisión, el mecanismo ganó credibilidad y se redujeron los temores de parcialidad. Los retrasos en la tramitación de las reclamaciones podían mermar la confianza, lo que puso de relieve la importancia de contar con plazos claros y actualizaciones provisionales.

Además, era necesario gestionar las expectativas. No todas las preocupaciones podían resolverse inmediatamente, y algunas quedaban fuera del mandato del PNCT. La creación del mecanismo estipulaba que tales cuestiones debían transmitirse a los organismos pertinentes, como la policía de Zambia (hasta la fecha no se han recibido quejas graves que requirieran esta acción). Comunicar lo que el mecanismo podía y no podía abordar ayudó a mantener la confianza. En última instancia, la transparencia, el seguimiento y el diálogo permanente resultaron vitales para que la comunidad considerara el proceso justo y fiable.

Building block 1 - Título * [255] Transparencia con las comunidades

Este mecanismo aumenta la transparencia al ofrecer a los miembros de la comunidad un modo estructurado, accesible y confidencial de expresar sus preocupaciones o compartir sus opiniones. Con cajas de seguridad situadas en cuatro zonas, las personas pueden enviar sus comentarios sin necesidad de desplazarse ni temer represalias. Un equipo de respuesta formado por varias organizaciones garantiza una revisión imparcial, demostrando responsabilidad y reduciendo la percepción de parcialidad. Las revisiones periódicas de las opiniones y las reuniones comunitarias proporcionan información actualizada sobre cómo se abordan las preocupaciones, lo que refuerza la confianza en el proceso y fortalece la confianza de la comunidad en los esfuerzos de conservación.

La transparencia del mecanismo de información está garantizada por la accesibilidad, la imparcialidad y la responsabilidad. En cuatro zonas hay cajas de seguridad que permiten enviar información confidencial, lo que garantiza que se escuche la voz de la comunidad. Un equipo de respuesta formado por varias organizaciones garantiza revisiones justas, mientras que las reuniones periódicas proporcionan información actualizada sobre las medidas adoptadas. La constitución del proyecto orienta la toma de decisiones, que es llevada a cabo por representantes elegidos tanto a nivel del CICP como de las zonas, fomentando la confianza y la implicación de la comunidad.

Garantizar la transparencia del mecanismo de información ha proporcionado lecciones clave que refuerzan la confianza y la responsabilidad.

La accesibilidad desempeñó un papel crucial, ya que las cajas de seguridad de cuatro zonas permitieron a los miembros de la comunidad presentar sus quejas de forma confidencial, lo que aumentó la participación.

La imparcialidad a la hora de revisar la información también fue importante. Contar con un equipo de respuesta compuesto por múltiples organizaciones reduce la parcialidad y tranquiliza a la comunidad en el sentido de que las preocupaciones se tratarán con imparcialidad.

La comunicación periódica resultó esencial, con reuniones en las que se informaba de las quejas y las medidas adoptadas, lo que reforzaba la confianza.

Una estructura clara de gobernanza del CICP y los comités zonales garantizó la coherencia en el tratamiento de la información. Además, la participación de los representantes electos de los comités zonales en la supervisión reforzó la apropiación local y la legitimidad.

Cooperación de la comunidad y las autoridades

El uso del enfoque descrito simplifica la vinculación formal de un grupo comunitario con las autoridades y capacita a estas organizaciones para ayudar a gestionar de forma sostenible los recursos naturales. Fomentar y preservar vínculos positivos es importante, ya que los organismos gubernamentales suelen ser los encargados de gestionar los recursos naturales, como la pesca. Cuando un comité supervisa este recurso, debe responder ante estas autoridades y asumir su responsabilidad. El comité no pretende restar autoridad al gobierno en la gestión de los recursos, sino colaborar con él en beneficio de la comunidad.

Por lo tanto, establecer un canal formal de comunicación frecuente entre los grupos comunitarios, los organismos gubernamentales y otras partes interesadas es crucial para evitar malentendidos y garantizar un reparto claro de funciones.

Según las evaluaciones en curso, los comités tienen potencial para tener éxito con una asistencia técnica adecuada tanto del proyecto de desarrollo como de las entidades gubernamentales estatales y locales pertinentes. Esto implica que la comunidad y las organizaciones gubernamentales estén informadas de la limitada asistencia externa para la aplicación del enfoque que puede proporcionarse, por ejemplo, a través de un equipo de proyecto.

Además, fomentar el sentido de pertenencia entre el comité y los miembros de la comunidad anima a los voluntarios a aportar sus limitados recursos a la comunidad. La clave del éxito reside en reforzar la gestión del comité para que sus miembros puedan funcionar como un equipo. En consecuencia, una fuerte apropiación, una buena comprensión de las tareas del comité y un fortalecimiento de su gestión orientado a la demanda contribuyen al éxito de todo el equipo.

Incorporación de narrativa y elementos visuales

La incorporación de elementos narrativos y visuales es esencial para lograr una comunicación y un compromiso eficaces con el público destinatario. Combinar la narración de historias y los elementos visuales en una campaña mediática sobre pesca y acuicultura sostenibles puede ayudar a aumentar la concienciación, educar a las partes interesadas e inspirar la acción hacia prácticas sostenibles. Por ejemplo, una representación visual del agotamiento de peces en una presa puede ayudar a crear una conexión entre el público y la causa, fomentando un sentimiento de comprensión de la importancia de preservar los recursos acuáticos y promoviendo prácticas responsables en el sector.

Presentar la información de forma convincente y cercana puede evocar emociones, captar la atención y facilitar la comprensión de conceptos complejos. Los elementos visuales, como imágenes, vídeos e infografías, mejoran la experiencia narrativa al proporcionar una representación visual de la información que se transmite en un contexto específico. Los elementos visuales pueden ayudar a reforzar los mensajes clave, aumentar la retención de información y apelar a diferentes estilos de aprendizaje.

En general, a efectos de comunicación es importante contar con unos objetivos claros y una identificación del público destinatario, una planificación estratégica y un desarrollo del mensaje, un uso eficaz de los diversos canales de comunicación, un mensaje y una marca coherentes, un seguimiento y una evaluación de los resultados de la campaña, y una adaptabilidad a las reacciones y a las circunstancias cambiantes. Además, la colaboración con las partes interesadas, la comprensión de las preferencias y comportamientos de la audiencia y la creatividad en la creación de contenidos son esenciales para el éxito de las campañas en los medios de comunicación.

Gestión forestal comunitaria

Se trata de implicar a las comunidades locales en la gestión forestal y puede ser eficaz en cualquier región donde las poblaciones locales dependan de los recursos forestales. Estas iniciativas han garantizado a las comunidades la tenencia segura de la tierra y las han motivado para gestionar eficazmente los recursos forestales. Al implicar a la población local en la gestión de los bosques, las condiciones han mejorado y se han desarrollado fuentes de ingresos alternativas, como la agrosilvicultura y el ecoturismo. Los programas han aumentado el control y la responsabilidad de la comunidad en la gestión forestal, lo que ha dado como resultado unos bosques más sanos y un mayor compromiso comunitario. Su éxito se debe en gran medida a la solidez de las instituciones locales, las políticas favorables y el desarrollo continuo de capacidades. La participación de la comunidad en la toma de decisiones y en el reparto de recursos ha reforzado aún más la conservación de los bosques y mejorado los medios de subsistencia.

El éxito de la gestión forestal comunitaria depende de varios factores clave. Establecer un marco jurídico y político claro es crucial para apoyar la gestión comunitaria de los bosques. Capacitar a las comunidades locales a través de la formación y la educación aumenta su capacidad para gestionar eficazmente los recursos forestales. Ofrecer incentivos económicos y garantizar que las comunidades se beneficien de la gestión sostenible de los bosques fomenta la participación activa. Las asociaciones con ONG, organismos gubernamentales y el sector privado pueden reforzar las iniciativas comunitarias. Por último, la implantación de sólidos sistemas de seguimiento y evaluación ayuda a controlar los avances y a adaptar las estrategias en función de las necesidades. Mediante la integración de estos elementos, la gestión forestal comunitaria puede promover la gestión sostenible de los bosques y el desarrollo comunitario en diversos contextos.

Es crucial capacitar a las comunidades locales y garantizar su participación activa en la gestión forestal. Cuando las comunidades tienen un interés personal en la gestión y los beneficios de los recursos forestales, es más probable que adopten prácticas sostenibles y protejan el bosque. En segundo lugar, es esencial establecer políticas y marcos jurídicos claros y favorables. Estos marcos proporcionan los derechos e incentivos necesarios para que las comunidades gestionen los bosques de forma sostenible, garantizando que sus esfuerzos sean reconocidos y respaldados. Sin reconocimiento y apoyo jurídicos, las iniciativas comunitarias pueden verse socavadas. Además, la capacitación y el apoyo continuos son vitales para el éxito a largo plazo de la gestión forestal comunitaria. Proporcionar formación, educación y asistencia técnica continua ayuda a las comunidades a desarrollar las habilidades y los conocimientos necesarios para gestionar los bosques de forma eficaz y adaptarse a las condiciones cambiantes. Estas lecciones ponen de relieve la importancia de la participación comunitaria, la gobernanza de apoyo y el desarrollo continuo de capacidades para lograr una gestión forestal sostenible.

5. Seguimiento y evaluación continuos

La participación periódica permitió evaluar las repercusiones y realizar ajustes en función de la información recibida, garantizando que el proyecto siguiera ajustándose a las necesidades y objetivos de la comunidad. La supervisión reforzó las relaciones entre los ejecutores y los beneficiarios, fomentando la confianza y la rendición de cuentas.

La evaluación continua cerró el círculo integrando las lecciones aprendidas en la toma de decisiones, el desarrollo de capacidades y la ejecución, garantizando que el proyecto siguiera siendo adaptable y pertinente.

Integración de cultivos comerciales para ingresos sostenibles

El componente de integración de cultivos comerciales pretendía incentivar la gestión de los árboles vinculando los esfuerzos de reforestación con la generación de ingresos a corto plazo. Los agricultores con mejores resultados, evaluados en función de las tasas de supervivencia de los árboles y de su participación en la formación GAP, recibieron insumos para cultivos comerciales como la soja y el cacahuete. Estos cultivos se seleccionaron por su adaptabilidad a los suelos locales, la demanda del mercado y su capacidad para complementar los sistemas agroforestales. Los agricultores lograron un aumento medio del 12% en el rendimiento de la soja (350 kg/acre) y del 10% en el del cacahuete (240 kg/acre), con unos ingresos medios de 1.050.000 UGX (285 $) por la soja y 900.000 UGX (244 $) por el cacahuete. La inclusión de cultivos comerciales animó a los agricultores a mantener sus sistemas agroforestales, reduciendo la tala de árboles para necesidades a corto plazo.

  • Adecuación de los cultivos: Identificación de los cultivos que prosperan en las condiciones locales al tiempo que apoyan las prácticas agroforestales.
  • Formación de agricultores: BPA para cultivos comerciales, centradas en la densidad de plantación, la gestión de plagas y la manipulación postcosecha para mejorar el rendimiento.
  • Acceso al mercado: Establecimiento de vínculos con comerciantes y empresas molineras para asegurar precios un 15% más altos y reducir la dependencia de los intermediarios.
  • Seguimiento y evaluación: Seguimiento y evaluación digitales, visitas periódicas a las explotaciones para evaluar el rendimiento de los cultivos y abordar los problemas con prontitud.
  • La integración de cultivos incentivó la conservación de los árboles y diversificó los ingresos de los agricultores, aumentando la resistencia a las perturbaciones climáticas.
  • La variación regional de las condiciones meteorológicas y del suelo influyó en los rendimientos. La investigación y el asesoramiento ayudarían a identificar las variedades más adecuadas.
  • La mala manipulación postcosecha en algunas zonas redujo los beneficios. La formación sobre secado y almacenamiento de la cosecha es esencial para maximizar el valor de mercado.
  • Desarrollar calendarios de cultivo específicos para cada región e incluir soluciones de almacenamiento de bajo coste para hacer frente a las pérdidas postcosecha. Asociarse con los compradores en una fase temprana garantiza que la demanda del mercado se ajuste a la producción de los agricultores.
Plantación de árboles a escala comunitaria

El objetivo principal de la plantación de árboles a nivel comunitario es restaurar el ecosistema a gran escala y mejorar los medios de subsistencia locales mediante la agrosilvicultura. El proyecto se asoció con cuatro comunidades para movilizar a 425 agricultores en la plantación de árboles, distribuyendo 73.867 plantones. Los agricultores recibieron formación en Buenas Prácticas Agroforestales (BPA), incluidas técnicas de plantación de árboles, acolchado, gestión de plagas y enfermedades y mejora de la fertilidad del suelo. Se seleccionaron especies como Grevillea robusta y Agrocarpus por su rápido crecimiento, su potencial maderero y su capacidad para mejorar los microclimas y la estructura del suelo. Las actividades de plantación de árboles se centraron en tierras degradadas propensas a la erosión y la sequía, abordando eficazmente el control de las inundaciones, la restauración de la biodiversidad y la pérdida de ecosistemas.

  • Formación de agricultores: Formación integral en BPA para dotar a los agricultores de conocimientos técnicos sobre el cuidado de los árboles, la poda y la gestión de plagas.
  • Adecuación de las especies: Selección de árboles adaptados a las condiciones ambientales regionales para maximizar las tasas de supervivencia y crecimiento, incluidos los suelos, el clima, el cultivo y .
  • Sistemas de seguimiento: Visitas continuas a los agricultores para controlar el crecimiento, las tasas de supervivencia y los problemas que surjan.
  • Apropiación comunitaria: La colaboración con las PE y los líderes locales garantizó la confianza, el compromiso y la adopción de prácticas de gestión sostenible de los árboles.
  • La integración de los árboles con los cultivos comerciales mejora el compromiso de los agricultores y garantiza el cuidado a largo plazo de los árboles plantados.
  • Las tasas de supervivencia más altas se registraron en zonas con precipitaciones fiables (Kapchorwa con un 92%), lo que pone de relieve la necesidad de estrategias específicas para cada lugar en regiones propensas a la sequía.
  • Las infestaciones de termitas en Busia y Mbale supusieron un reto que requirió soluciones específicas de control de plagas, como agentes de control biológico y acolchado para minimizar los daños.

    Consejos: Desplegar manuales de cuidado de los árboles con técnicas localizadas de gestión de plagas y suelos. Integrar sistemas de previsión meteorológica para alinear las actividades de plantación con los periodos óptimos de precipitaciones y mitigar las pérdidas relacionadas con la sequía.

Guarderías comunitarias

El objetivo de los viveros permanentes comunitarios es garantizar la producción de plántulas resistentes y de alta calidad para los esfuerzos de reforestación, al tiempo que se fomenta la capacidad local. Cada uno de los cuatro distritos del proyecto (Luwero, Mbale, Busia y Kapchorwa) estableció un vivero centralizado por localidad, equipado con herramientas esenciales, instalaciones de riego y operarios de vivero formados. Las semillas se entregaron con antelación (diciembre de 2023-enero de 2024) para permitir el crecimiento completo y el proceso de endurecimiento, garantizando que las plántulas cumplieran las normas de supervivencia. Los viveros produjeron 96.423 plántulas de especies arbóreas polivalentes, como Grevillea y Agrocarpus, seleccionadas por su adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, su resistencia a la sequía y sus propiedades estabilizadoras del suelo. Los viveros también sirvieron como centros de formación, donde los agricultores aprendieron buenas técnicas agroforestales, propagación de semillas, control de plagas y técnicas de gestión de plantones.

  • Conocimientos técnicos: Operarios formados con conocimientos en gestión de semillas, gestión de plántulas, formación de agricultores, movilización y compromiso de la comunidad, poda de raíces y procesos de endurecimiento.
  • Acceso a insumos: Suministro fiable de semillas de calidad, materiales para macetas e insumos para el control de plagas.
  • Disponibilidad de agua: Sistemas de riego sostenibles para superar los periodos de sequía y mantener la salud de las plántulas.
  • Participación de la comunidad: Participación activa de los agricultores y los líderes locales para supervisar y apoyar las operaciones del vivero.
  • La entrega temprana de semillas, la gestión adecuada, el buen manejo de los viveros y el endurecimiento de las plántulas mejoraron significativamente las tasas de supervivencia de los árboles en las duras condiciones del campo.
  • La deficiente infraestructura de riego en algunos lugares expuso a las plántulas al estrés hídrico durante los periodos de sequía. Se recomienda invertir en técnicas de riego sencillas para mitigar este problema.
  • Los daños en las raíces y la mala gestión de las plántulas durante el trasplante provocaron su mortalidad en algunos casos. Es fundamental garantizar la integridad del cepellón durante la manipulación.

    Consejos: Establecer objetivos de producción de contingencia (un 10-15% por encima de las necesidades reales) para amortiguar las pérdidas por plagas o problemas meteorológicos. Además, hay que desarrollar sistemas de recogida de agua in situ para facilitar el riego durante los periodos de sequía.

Ingesta exhaustiva de datos para la detección de incendios

Se trata del mecanismo integral de entrada de toda la información vital para la plataforma PyroSense. Su propósito es recopilar datos en tiempo real, de múltiples orígenes, garantizando que el sistema tenga la información necesaria para un análisis preciso y una toma de decisiones eficaz.

PyroSense integra un conjunto de datos agnóstico y altamente compatible:

  1. Los sensores IoT ambientales se despliegan estratégicamente y recopilan continuamente datos de CO2, temperatura y humedad en tiempo real. Son agnósticos en cuanto a tipo y protocolo, compatibles con MQTT, LoRa, Sigfox y NBIoT, lo que garantiza una amplia integración. Para mayor eficiencia, incorporan baterías de larga duración (hasta 10 años), que minimizan el mantenimiento.

  2. Las cámaras fijas y los drones capturan imágenes de alta resolución y vídeo en directo. Integrated Vision AI procesa estos datos visuales en tiempo real para detectar anomalías como humo o fuego.

  3. PyroSense recopila datos de estaciones meteorológicas locales y satélites. La combinación de datos locales granulares con una amplia cobertura de satélites proporciona una comprensión exhaustiva de la meteorología actual.

  4. Los SIG proporcionan información espacial básica, como mapas del terreno, vegetación, infraestructuras, etc.

  5. Los wearables de los bomberos controlan los datos biométricos en tiempo real. La IA mejora los datos para el reconocimiento de patrones de riesgo, de fatiga o de estrés térmico. Las alertas en tiempo real se envían a los equipos cercanos o a los centros de control, lo que permite una intervención proactiva.

  • Despliegue fiable de los sensores: Los sensores deben estar estratégicamente colocados, bien instalados, garantizando la recogida continua de datos y la seguridad.
  • Integración de flujos de datos: Integrar los datos de varios sensores, cámaras, drones y fuentes meteorológicas es crucial para el conocimiento de la situación.
  • Calidad y calibración de los datos: Asegúrese de que todas las fuentes de datos estén calibradas y sean de alta calidad para evitar falsas alarmas.
  • Transmisión segura de datos: Una comunicación sólida es vital para una transferencia de datos segura y de baja latencia desde ubicaciones remotas.

La diversidad y el agnosticismo de las fuentes de datos son fundamentales para una detección de incendios completa y resistente. Depender de un único tipo de sensor o protocolo de comunicación crea vulnerabilidades. La capacidad de integrar datos de varios sensores IoT, fuentes visuales (cámaras, drones), datos meteorológicos e incluso biométricos humanos proporciona un sistema de detección sólido y multicapa que reduce significativamente los falsos positivos y aumenta la precisión de la detección.

  • La plataforma debe ser independiente del software y el hardware.
  • La ciberseguridad y la intercomunicación son cruciales.

Un reto importante fue garantizar la interoperabilidad sin fisuras entre diferentes tipos de sensores y protocolos de comunicación (por ejemplo, MQTT, LoRa, Sigfox, NBIoT) de varios fabricantes. Además, mantener la conectividad en terrenos remotos para todos los tipos de sensores también supuso un esfuerzo continuo, a pesar de la larga duración de las baterías.

  • Diseñe su sistema para que sea compatible con múltiples protocolos de comunicación IoT desde el principio.
  • Desarrolle algoritmos de validación y fusión de datos para cruzar información procedente de fuentes dispares.
  • Considere soluciones de comunicación híbridas (por ejemplo, satélite para zonas remotas).