Lograr una gobernanza con enfoque ecosistémico para la adaptación

El Consejo Asesor sirve como un vehículo para escalar hasta las experiencias locales de la Comisión y la evidencia de los beneficios de la adaptación basada en el ecosistema. Para facilitar la consideración de los asuntos técnicos, el Consejo estableció 3 Grupos de Trabajo permanentes: REDD +, Mitigación y Adaptación. Para enfrentar los desafíos de adaptación, hay varios criterios, entre ellos: identificar y reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas; considerar los escenarios de cambio climático en la planificación territorial; fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de los sistemas naturales y humanos; Aprovechar las oportunidades generadas por las nuevas condiciones climáticas y; Promover la seguridad alimentaria, la productividad y la conservación de los ecosistemas.

 

La contribución del Consejo a la gobernanza para la AbE depende de los mecanismos que puede facilitar para la integración de los ejidos y las organizaciones de la sociedad civil. Ahora, los representantes deben dirigirse a un consejero, que aporta sus experiencias para que sean consideradas por el Consejo Asesor; pero este Consejo podría integrar los conocimientos locales y tradicionales, y adoptar un enfoque de cuenca, para una gobernanza, colegiada, ecosistémica y resiliente.

  • Evidencia de la efectividad de AbE para la integración de AbE a través del Consejo Asesor: se desarrollaron y compartieron con el Consejo estudios y experiencias de vulnerabilidad comunitaria en la aplicación de medidas de AbE en ejidos de las cuencas de los ríos Coatán y Cahoacán, y en la costa (Tapachula).
  • Compartir la evidencia ampliamente: se presentaron estos estudios el VII Congreso Nacional de Investigación del Cambio Climático, lo que permitió la creación de redes, la sensibilización y el intercambio de experiencias sobre la efectividad
  • Una barrera para la implementación de EbA son los recursos financieros. Lograr que los formuladores de políticas incluyan la AbE como una prioridad de desarrollo del Estado y asignar presupuesto sigue siendo un desafío. Si bien los consejeros están abiertos a aprovechar el enfoque de AbE, todavía se necesitan mayores vínculos entre el sistema institucional de cambio climático del Estado y las organizaciones de gestión de cuencas /  gestión de recursos.
  • EbA puede lograr mayores impactos al complementar acciones y reconocer las sinergias con otras estrategias, como la mitigación / reducción de emisiones (por ejemplo, REDD +) y la reducción del riesgo de desastres. Esto es relevante como una forma de expandir la agenda del Consejo, que ha tendido a enfocarse más en temas de mitigación.
  • Para una gobernanza multidimensional, ecosistémica, sostenible y participativa, la institucionalidad y las organizaciones deben demostrar una mayor coordinación y tener la capacidad de evaluar conjuntamente la efectividad de las políticas de adaptación y mitigación y sus beneficios
Lograr una gobernanza multidimensional y participativa para la adaptación

El Sistema Estatal de Cambio Climático es el mecanismo permanente para la comunicación y coordinación de las entidades estatales y los municipios sobre políticas de cambio climático. Sus miembros son: la Comisión de Coordinación Inter-Secretarial de Cambio Climático (CCISCC), el Consejo Asesor de Cambio Climático (CACC), el Secretario de Estado de Medio Ambiente, las delegaciones federales, los alcaldes y el Congreso estatal. El CCISC está a cargo del desarrollo de políticas de adaptación y mitigación contra el cambio climático en el estado de Chiapas y el CACC es el órgano consultivo permanente. Aunque el CACC se estableció en el 2014, fue inoperante, dejando un vacío en la promoción de la participación pública en la formulación e implementación de las políticas de CC.

La UICN realizó entrevistas para identificar las razones causales que fueron: 1) la falta de tiempo debido a la base honorífica (no pagada) del Consejero y 2) la falta de un Reglamento Interno con normas sobre la remoción del cargo debido a ausencia prolongada. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente aprovechó el impulso en 2017 para promover el nombramiento de nuevos consejeros por parte del presidente del CCISCC y la elaboración de su Reglamento interno.

La mejora de la gobernanza participativa y multidimensional fue posible gracias a una variedad de factores habilitadores:

  • voluntad política y compromiso.
  • compromiso de las ONG
  • comunidades locales comprometidas con experiencia en acciones de conservación.
  • cobertura de los medios
  • apoyo de proyectos de adaptación en curso, tanto de cooperación internacional como de programas nacionales.
  • Para una plataforma de gobernanza multidimensional, el Consejo Asesor  debe promover la integración multisectorial, y la integración multinivel. Esto implica la inclusión de representantes de Ejido, actores locales y pueblos indígenas en su composición para que estos actores puedan presentar sus propuestas, necesidades de adaptación (particularmente para AbE) y oportunidades de mitigación, ante las autoridades estatales.
  • Dado que más del 50% de la población de Chiapas vive en áreas rurales y que algunos consejeros viven lejos de la capital de Chiapas, es importante desarrollar mecanismos descentralizados para la representación y participación en la toma de decisiones.
  • Los espacios como el Congreso Nacional de Investigación sobre el Cambio Climático, apoyado en los últimos años por el Consejo Asesor, ofrecen oportunidades de difusión y creación de redes para que actores, como Ejidos, investigadores y la sociedad civil, puedan presentar sus propuestas relacionadas con el cambio climático.

Ejido: Sistema de tenencia de la tierra y forma de organización comun.

Fortalecer el liderazgo y la gobernanza del agua para la adaptación

Hay varios desafíos de gobernanza en el río Paz, como la débil presencia institucional y la débil coordinación institucional que conducen a una deficiente gestión del río y los ecosistemas costeros.

En respuesta, la UICN, la UNES y las comunidades locales propusieron fortalecer y articular las estructuras locales con el gobierno para garantizar la implementación de la solución. El proceso implicó:

  • Identificación de líderes.
  • Concienciación social
  • Consolidación de grupos locales como la Asociación Istatén, el Comité de Microbasin de Aguacate, grupos de mujeres y juntas de agua.

Estos grupos locales desarrollan planes de trabajo operativos integrales, que responden a las necesidades locales y, a su vez mejoran las capacidades sociopolíticas y de incidencia. La incidencia busca (i) persuadir al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para que establezca sanciones para quienes incurran repetidamente en prácticas de pesca prohibidas, y para exigir una mayor responsabilidad en el uso del agua y la gestión de residuos líquidos por parte de la industria azucarera ; y (ii) solicitar al Ministerio de Agricultura (MAG) que supervise el uso del agua en esta industria (es decir, los permisos extendidos) e introduzca tarifas de agua que sean proporcionales al volumen utilizado.

 

  • Presencia y confianza de la ONG socia local, UNES en la región del proyecto.
  • Enfoque colaborativo y facilitador con las comunidades, como socios en lugar de beneficiarios.
  • Aprendiendo de las comunidades.
  • Fortalecimiento de los grupos locales. Los grupos locales han sido actores clave en el trabajo de identificar problemas de la comunidad y luego planificar e implementar las soluciones a través de acciones colectivas.
  • Las prácticas de restauración de los ecosistemas deben ir acompañadas de acciones de incidencia política y difusión que refuercen estas iniciativas de AbE. Particularmente en la cuenca baja del Río Paz, estas acciones se vuelven necesarias por la naturaleza de los conflictos ambientales que existen en el territorio y por la variedad de actores implicados.
  • Organizar una agenda de incidencia política puede ser una herramienta poderosa para las comunidades, en especial si contiene propuestas específicas cuyo propósito es lograr que se implemente la normativa ambiental existente. La incidencia política de las comunidades de Garita Palmera, El Tamarindo y Bola de Monte, busca: (i) persuadir al MARN a establecer sanciones para quienes incurren, repetidamente, en prácticas de pesca prohibidas y a exigir mayor responsabilidad en el uso del agua y manejo de desechos líquidos por parte de la industria azucarera; y (ii) solicitar al MAG que monitoree el uso del agua de dicha industria (es decir, los permisos extendidos) e introduzca tarifas de agua proporcionales al volumen utilizado.
Implementación comunitaria de medidas de adaptación y conservación en manglares

Bajo el liderazgo de la Asociación Istatén y del Comité de Microcuenca El Aguacate, las siguientes medidas de AbE fueron aplicadas en beneficio de los medios de vida locales y su resiliencia ante el cambio climático. Así, las comunidades implementaron sus propias soluciones a los problemas identificados, bajo el lema: Río Paz: Vida, Refugio y Alimento.

 

  1. Desbloqueo y eliminación de sedimentos en canales de manglares, para permitir el ingreso de agua dulce y restablecer los niveles óptimos de salinidad.
  2. Reforestación de áreas degradadas de manglar (por tala indiscriminada /uso para pastoreo de ganado).
  3. Vigilancia comunitaria de sitios clave, con responsables asignados rotativamente, a fin de prevenir la tala de mangle y extracción excesiva de especies, y asegurar la protección de plántulas recién sembradas en áreas reforestadas.
  4. Diseño e implementación de un Plan Local para el Aprovechamiento Sostenible (PLAS) que regula la extracción de peces, crustáceos (cangrejos y camarones) y mamíferos del manglar (períodos, cantidades y prácticas) para un manejo sostenible de las especies.

Estas medidas buscan aumentar y gestionar el área de reproducción de las especies de mayor interés económico y alimentario. Además, la restauración del manglar ha mejorado la protección contra tormentas y oleaje.

La implementación conjunta junto con las asociaciones de desarrollo comunitario facilitan la toma de decisiones y las acciones colectivas de manglares.

  • La Asociación Istatén comprende 3 comunidades (Garita Palmera, El Tamarindo, y Bola de Monte). Fue creado en 2011 con el propósito de la vigilancia comunitaria de manglares.
  • El Comité de microcuencas del río Aguacate, creado en 2012, trabaja en desafíos ambientales con un enfoque de cuenca. El grupo está compuesto por 40 representantes locales.
  • Es clave acompañar las prácticas de restauración con estudios biofísicos que brinden insumos para monitoreo y evaluación y mejores decisiones sobre los sitios de intervención o las medidas adoptadas, particularmente el desazolve de canales y la reforestación. También es clave que esto se complemente con el conocimiento empírico de las comunidades, de modo que genere una base de evidencia técnico-científica-social que sea pertinente y sostenible.
“Aprender haciendo” y monitoreo para incrementar capacidades y conocimientos

Aprender haciendo es un proceso activo que involucra la implementación de AbE, junto a un programa de creación de capacidad práctica con objetivos a escala. El proceso, además de mejorar las capacidades comunitarias y habilidades, genera evidencia, a través de la implementación de un sistema de monitoreo, sobre los beneficios de estas medidas. Algunos elementos y pasos en el proceso son:

  1. Evaluación participativa de la vulnerabilidad socioambiental de las comunidades.
  2. Priorización de los sitios de restauración de manglares, como una medida de AbE, basada en la evaluación y en la complementación de los conocimientos tradicionales.
  3. Monitoreo y evaluación participativa sobre la efectividad de AbE para la seguridad alimentaria. La investigación estudia los beneficios de la restauración en los medios de vida de 22 familias.
  4. Proceso de creación de capacidad para fortalecer la gestión de los recursos naturales, la promoción local y las capacidades de adaptación, a través de:

 

  • Capacitaciones e intercambios de experiencias sobre AbE, gestión de cuencas, y gestión sostenible de manglares.
  • Apoyo técnico a las comunidades, para emprender conjuntamente la restauración del bosque de manglar.
  • M&E conjunto. Las comunidades usan los resultados mejorar su incidencia y acceso a recursos financieros.
  • Ante una débil presencia local del gobierno, las comunidades han fomentado su auto-organización por medio de las Asociaciones de Desarrollo y otras figuras locales (por ej. Comités Ambientales), dándose espacio también al liderazgo y la movilización por parte de las mujeres, logrando con esto aumentar su capital social.

• Trabajar tanto con la comunidad formal (por ejemplo, a través de Asociaciones de Desarrollo) como con otros grupos locales de la sociedad civil (por ejemplo, el Comité de Microcuenca) es clave, ya que estas entidades tienen un interés directo en el éxito de las medidas de AbE que se implementarán.

 

• Las partes interesadas locales pueden facilitar la difusión de las medidas, y con ellas, su replica, como ocurrió con las comunidades río arriba en la cuenca del río Aguacate que se interesaron en las medidas implementadas río abajo y propusieron la creación de un foro más amplio (una 'Alianza de manglares') por toda la costa salvadoreña.

Gestión de financiamiento

The Yawi Sumak bike-trip beyond a recreational and sporting event has an environmental awareness objective, it has achieved the interest and economic support of Local Governments (Prefecture of Zamora Chinchipe, Parish Boards), International Cooperation (German Cooperation GIZ), and private business (Maxred Diseños).
For this reason, the cost is subsidized and symbolic. Cyclist pays approximately 40% of the real value of the event, which has contributed significantly to the success in the call. The participant for that fee gets: mobilization, transport of bicycles, food (breakfast, cold sandwiches and lunch), jersey, buff, participation medal, hydration, fruit, prize draw, traffic control, medical assistance and mechanical assistance.
In the last edition there was a difference for men ($ 20) and women ($ 15) as an positive incentive to achieve greater participation of women.

Generar un mensaje ambiental (conservación, conectividad) más allá de una actividad recreativa y deportiva para lograr el interés de la cooperación internacional

Haber logrado desde el inicio una gran participación de ciclistas, que se va incrementando paulatinamente, lo cual ha captado el interés de la empresa privada

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY) para la gestión de recursos de los gobiernos locales.

Generar un mensaje ambiental (conservación, conectividad) más allá de una actividad recreativa y deportiva para lograr el interés de la cooperación internacional

Haber logrado desde el inicio una gran participación de ciclistas, que se va incrementando paulatinamente, lo cual ha captado el interés de la empresa privada

Contar con un espacio de gobernanza permanente (grupo promotor del CPY para la gestión de recursos de los gobiernos locales.

Conservar la artesanía

Las kyo-machiya son estructuras únicas, construidas con una habilidad arquitectónica y una artesanía poco comunes. Para mantener la artesanía intacta, al renovar una Kyo-machiya, varias personas y organizaciones ponen en común sus conocimientos, incluidos grupos de ciudadanos que adoptan la perspectiva del propietario, instituciones financieras locales y agentes inmobiliarios.

La Universidad de Colaboración Comunitaria, bajo la égida del Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto, organizó Seminarios de Renovación de Kyo-machiya. Ofrecen la oportunidad de aprender más sobre la Kyo-machiya: cómo se construye, de dónde proceden los materiales utilizados tradicionalmente, cómo gestionarla y mantenerla, cómo heredarla y alquilarla, y cómo convertirla en un lugar mejor para vivir. Estos seminarios brindan la oportunidad de conocer la Kyo-machiya como forma arquitectónica familiar para los residentes y cómo puede revivirse.

  • Seminarios sobre el renacimiento que ofrecen la oportunidad de aprender más sobre la Kyo-machiya como forma arquitectónica familiar para los residentes y cómo se puede revivir.

Aunque estos esfuerzos han sido arduos, la formación especial impartida por arquitectos y artesanos versados en el diseño estructural y la carpintería tradicionales japoneses ha ayudado a superar los retos con éxito. Las formaciones han creado una plataforma para que las generaciones futuras aprendan de la arquitectura machiya y apliquen algunas técnicas tradicionales al trabajo contemporáneo.

Apoyo a Kyo-machiya Crowdfunding

En 2016, la ciudad de Kioto y el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto lanzaron un programa de crowdfunding para machiya con el objetivo de aprovechar una mayor variedad de fuentes de financiación. Los proyectos elegibles son renovaciones y propuestas de utilización de machiya, y dado que las machiya se utilizan a menudo como alojamientos o restaurantes, los proyectos de este programa son principalmente renovaciones interiores para hoteles y restaurantes. Inicialmente, el programa ofrece un máximo de 1 millón de JPY para cubrir los costes de preparación de una propuesta de crowdfunding. Una vez que la propuesta ha reunido más de la mitad de la cantidad de dinero objetivo, el programa cubre el déficit financiero con un máximo de 3 millones de JPY. En el ejercicio 2017, la ciudad de Kioto anunció que el programa aceptaría hasta cuatro propuestas de proyectos. A fecha de marzo de 2018, hay un proyecto en curso que propone renovar una machiya para convertirla en un hotel de estilo tradicional y crear una fábrica abierta al lado donde los visitantes puedan experimentar la elaboración de productos tradicionales.

  • Colaboración de la ciudad de Kioto y el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto para establecer el programa de apoyo al crowdfunding de las machiya.
  • Asistentes financieros de la ciudad para preparar propuestas de crowdfunding y cubrir las carencias financieras.
  • Utilización de una plataforma de crowdfunding existente para la renovación y utilización de las machiya.

El aumento del número de opciones de financiación para la renovación ha incrementado el impulso en la restauración y el uso de Kyo-machiya. Los mecanismos innovadores que implican fondos privados han disminuido la dependencia de los impuestos nacionales y municipales, dotando a Kyo-machiya de una identidad independiente y quizá de una sostenibilidad más prolongada.

Fondo de Desarrollo de Kyo-machiya

En 2005, la ciudad de Kioto creó, junto con el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto, el Fondo de Desarrollo de Kyo-machiya. El objetivo de este fondo es promover la conservación, restauración y utilización de las machiya a partir de donaciones de residentes, empresas y colaboradores externos, además de la financiación del gobierno nacional y local. Otro aspecto importante de este fondo es que complementa los esfuerzos de la ciudad de Kioto para preservar las machiya y el paisaje urbano histórico. El número de machiya que el gobierno local puede apoyar es limitado debido a las restricciones presupuestarias. En la actualidad, la ciudad de Kioto subvenciona unas 3.000 machiya. Como se ilustra en una foto de la galería, el Fondo para el Desarrollo de las Machiya presta apoyo a las que se encuentran en la base de la pirámide e intenta elevarlas a una categoría superior, para que luego la ciudad considere la posibilidad de concederles ayudas públicas. El Fondo de Desarrollo de las Machiya comenzó con 150 millones de yenes en 2005. Hasta marzo de 2016, el Fondo de Desarrollo de Machiya había apoyado un total de 76 renovaciones y restauraciones de Kyo-machiya. El número de consultas está aumentando recientemente, y actualmente ronda las 500 cada año.

  • Una iniciativa de la ciudad y sus socios para crear un fondo de desarrollo innovador destinado a preservar, restaurar y utilizar las machiya y su artesanía.

Al final, el destino de los proyectos lo deciden los fondos. Esto es más cierto en el caso de los proyectos de conservación del patrimonio, que no siempre encuentran un lugar prioritario en la lista de proyectos de infraestructura que deben ejecutarse. Como el presupuesto de los gobiernos es limitado, muchos propietarios de edificios y casas de importancia cultural buscan fuentes de financiación alternativas para conservar su patrimonio; de lo contrario, demolerían las estructuras y venderían el terreno. La innovación en la financiación ha animado a los propietarios de machiya a conservar las estructuras y no convertirlas en otros negocios o condominios. Esto, a su vez, ha ayudado a mantener intacto el patrimonio del centro de Kioto y ha repercutido positivamente en el turismo de la ciudad.

Innovando el modelo de cogestión con comunidades nativas

La cogestión en una Reserva Comunal implica una distribución de funciones, y responsabilidades para la gestión participativa en un área. En la RCA, el SERNANP, el ECA-RCA y cada comunidad del ECA-RCA han establecido Acuerdos para implementar Planes de Vida Plena (planificación estratégica de comunidades nativas) articulados al Plan Maestro. Los Acuerdos contemplan una estrategia de conservación y desarrollo que se implementa a través de actividades económicas sostenibles en beneficio de las comunidades, mientras que ellas se comprometen a colaborar con la vigilancia comunal y mejorar la distribución de los beneficios de la conservación. Los Acuerdos también apoyan a cinco comunidades que mantienen un convenio firmado con el Programa Nacional de Conservación de Bosques para Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, que promueve la conservación de bosques a través de las Transferencias Directas Condicionadas con comunidades nativas (S/.10 x ha conservada para implementación de actividades económicas sostenibles y vigilancia comunal). El ECA-RCA trabaja junto con el Programa de Conservación de Bosques para apoyar la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, y contribuir con los compromisos nacionales (NDC).

  1. Sinergia entre organizaciones indígenas para el diseño e implementación de la propuesta RIA, respetando sus roles y funciones
  2. Los aliados estratégicos respaldan la cogestión, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, implementada a través de programas de actividades económicas sostenibles
  3. Las comunidades nativas, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, reciben beneficios por la conservación de bosques, por lo que hoy representa un activo al que hay que cuidar de diversas amenazas (minería ilegal, tala ilegal, etc.)
  1. La cogestión efectiva entre el SERNANP y el ECA-RCA es básica para la implementación de Planes de Vida Plena, ya que ambos cuentan con funciones y responsabilidades diferenciadas pero complementarias de las que depende el éxito de los acuerdos y de la conservación de la RCA.
  2. La articulación de esfuerzos entre los aliados estratégicos que contribuyan con la cogestión de la RCA, que respeten el rol como Administrador Indígena de la RCA, es clave para poder darle sostenibilidad a los Planes de Vida Plena.
  3. El Fortalecimiento de ANECAP, como representante de 10 ECA, es fundamental para promover la réplica de un modelo de cogestión exitoso a basado en los Planes de Vida Plena, en otras Reservas Comunales del Perú.