Comunicación de la estrategia del Parque sobre el cambio climático a las partes interesadas

El objetivo de este bloque es dar a conocer la estrategia de cambio climático a gran escala a través de la comunicación por medios adaptados especialmente a las realidades de la zona del parque. Los medios a utilizar dependen del nivel de intervención. Por ejemplo, la radio comunitaria y los carteles pueden utilizarse para educar a la población local; las plataformas en línea son útiles para un público amplio a escala nacional e internacional; y los folletos son útiles para los visitantes, etc.

Estrategias de comunicación adecuadas que tengan en cuenta, por ejemplo, los niveles de alfabetización, los conocimientos lingüísticos y otros factores socioculturales.

  1. La comunicación de la estrategia de cambio climático garantiza que las partes interesadas sean conscientes de los aspectos relacionados con el cambio climático y que se genere su interés y se garantice su compromiso de participar en la aplicación y el respeto de la estrategia y del GMP como herramienta de gestión del parque.
  2. La comunicación de la estrategia de cambio climático permitirá a las partes interesadas dar su opinión, a través del seguimiento y la evaluación, sobre la eficacia de la estrategia para alcanzar los objetivos de resiliencia previstos.
Desarrollo de una estrategia de cambio climático para el parque

Tras la evaluación del cambio climático y la vulnerabilidad, y la revisión del PGE para incluir aspectos relacionados con el cambio climático, un consultor elaboró un borrador de objetivos y estrategias de adaptación al cambio climático que, una vez aplicados, mejorarían la resiliencia del parque al cambio climático.

En septiembre de 2017 se celebró en Mpanda un taller de partes interesadas para validar y aumentar el proyecto de objetivos y estrategias de adaptación al cambio climático. Al taller asistieron gestores del Parque Nacional de Katavi, conservacionistas de la Reserva de Caza de Lwafi, funcionarios del Consejo de Distrito de Mpanda y representantes de ONG que operan en el paisaje de Rukwa-Katavi. Las aportaciones de las partes interesadas se utilizaron para desarrollar los objetivos y estrategias de adaptación en una estrategia de cambio climático del parque que detalla la meta y los objetivos de la estrategia, las estrategias de adaptación y los planes de aplicación y seguimiento. Este último describe una lista de indicadores y parámetros clave para supervisar los cambios en la vulnerabilidad y la resiliencia.

En octubre de 2017 se celebró otro taller en Sumbawanga para validar la estrategia de cambio climático. Al taller asistió el mismo grupo de partes interesadas que participó en el otro taller. La estrategia final de cambio climático del parque debía integrarse y adjuntarse al GMP.

  1. Participación de las partes interesadas con conocimientos sobre la variabilidad y el cambio climáticos y la biodiversidad
  2. Facilitación por un experto en cambio climático y recursos naturales
  3. Acceso a información actualizada sobre el clima (y la biodiversidad)
  1. La participación de las partes interesadas es clave para diseñar medidas de adaptación adecuadas con el potencial de mejorar la resiliencia al cambio climático. Por ello, las partes interesadas, incluidas las comunidades adyacentes a las áreas protegidas, deben participar en la identificación y validación de las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.
  2. La identificación de medidas relevantes de adaptación y mitigación requiere que el proceso sea facilitado por un experto cualificado en cambio climático con un buen conocimiento del contexto regional, nacional y local.
  3. La disponibilidad de datos de referencia actualizados, tanto científicos como autóctonos, sobre los aspectos relacionados con el cambio climático contribuye al diseño de las medidas de adaptación pertinentes.
Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y el uso del suelo

El objetivo de este bloque es evaluar la vulnerabilidad de la biodiversidad ante factores de estrés climáticos y no climáticos (por ejemplo, cambios en el uso del suelo). La evaluación es un requisito previo a cualquier acción para medir el estado de conservación de la biodiversidad y la resistencia al cambio climático. Estas evaluaciones también ayudan a orientar mejor la identificación de intervenciones adecuadas de adaptación al cambio climático.

La evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y del uso de la tierra se hizo recorriendo el parque y mediante revisión documental. Mientras que las visitas sobre el terreno tenían como objetivo obtener información crucial a través de la observación, el estudio teórico se llevó a cabo para aumentar la información sobre el terreno. La evaluación fue dirigida por expertos acompañados por gestores del parque, expertos en recursos naturales del distrito y ancianos del pueblo adyacente que conocen mejor el parque y las zonas circundantes.

  1. Inventario de conocimientos tradicionales sobre biodiversidad y cambio meteorológico / climático.
  2. Disponibilidad y acceso a datos científicos de referencia sobre biodiversidad y cambio climático.
  3. Capacidad de visualizar el estado pasado, presente y futuro de la biodiversidad en el contexto de los factores de estrés climáticos y no climáticos.

La revisión de los datos existentes sobre el cambio climático es fundamental para comprender las tendencias pasadas y futuras del cambio climático a escala regional y nacional.

Las visitas al parque y sus alrededores ayudan a obtener información sobre el estado de los usos del suelo y la biodiversidad/ecosistemas. En concreto, la observación directa proporciona información sobre las amenazas y retos a los que se enfrenta la biodiversidad y también sobre los signos visibles de sequías, inundaciones, etc. inducidas por el clima.

Las comunidades locales, en particular los aldeanos que llevan más tiempo viviendo cerca o en los alrededores del Parque Nacional, conocen mejor los cambios locales en el clima y la biodiversidad. Por ello, para diseñar estrategias de adaptación adecuadas, es fundamental recopilar esta información para validar y complementar los datos globales y regionales y desarrollar una visión con las comunidades.

Refuerzo de las capacidades de resistencia al cambio climático

El objetivo de este bloque es capacitar a los gestores de los parques en materia de cambio climático mediante talleres centrados en temas muy específicos de las cuestiones relacionadas con el cambio climático que se plantean en los parques.

En 2017 se celebraron una serie de talleres de capacitación en Mpanda y Sumbawanga para concienciar sobre conceptos clave relacionados con el cambio climático, incluidos los impactos, la vulnerabilidad y la resiliencia en relación con las áreas protegidas. A los talleres asistieron delegados del Parque Nacional de Katavi, la Reserva de Caza de Lwafi, el Consejo de Distrito de Mpanda y ONG conservacionistas que trabajan en Mpanda y Rukwa, como LCMO.

Los talleres proporcionaron a los participantes información y conocimientos clave sobre aspectos climáticos necesarios en los próximos pasos de la integración del cambio climático en el Plan General de Gestión del Parque.

  1. Disponibilidad de partes interesadas, motivadas y comprometidas
  2. Enfoques y estrategias de facilitación eficaces
  1. El desarrollo de capacidades no debe ser un acontecimiento puntual, sino una empresa continua destinada a mejorar la capacidad tanto de los gestores de los parques como de las partes interesadas, incluidas las comunidades locales que viven junto a las áreas protegidas.
  2. El compromiso y la mayor capacitación de las comunidades son importantes para la sostenibilidad de la solución.
  3. El proceso debe ir acompañado de un seguimiento y una evaluación que garanticen la mejora real de la concienciación y la capacidad.
Productos de préstamo especiales para la conservación de las machiya

Desde 2010, ha aumentado el interés público por la conservación de las machiya y los bancos han empezado a ofrecer préstamos a medida para la restauración de estos artefactos arquitectónicos del pasado. Recientemente, el Centro de Colaboración Comunitaria de Kioto ha creado y publicado "Machiya Karte", imitando los historiales clínicos utilizados en la atención médica. Al documentar la singularidad y el valor de cada edificio machiya de forma tangible, la liquidez de la machiya como bien comerciable aumentó significativamente. Como resultado, a partir de marzo de 2018, tres bancos locales han puesto en marcha productos de préstamo especiales para la renovación o utilización de machiya. Por ejemplo, el Kyoto Credit Bank ofrece tanto préstamos al consumo (alojamiento) como préstamos a empresas. El primero ofrece de 1 a 100 millones de JPY a un tipo de interés del 1,8-2,0%, frente al préstamo normal para vivienda que exige un 2,675%. El segundo ofrece 30 o 50 millones de JPY a un tipo de interés del 1,2-2,3%, dependiendo del periodo y de si se aportan garantías. De 2011 a 2017, el producto de préstamo al consumo obtuvo 123 contratos, y el de préstamo a empresas, 7.

  • El proyecto Machiya-Karte documentó la singularidad y el valor de cada edificio machiya de forma tangible

Estos préstamos son posibles gracias a una agencia cooperativa público-privada que certifica las estructuras como legítimas machiya, proporciona a los bancos estimaciones de los trabajos de restauración necesarios y subvenciona cada proyecto de restauración. Se espera que estos productos de préstamo, combinados con otras iniciativas de la ciudad de Kioto y sus socios, impulsen aún más la conservación, restauración y utilización de las machiya.

Producción tradicional de carbón vegetal para calefacción y generación de empleo rural

La fabricación de carbón vegetal es una actividad rural que se está perdiendo poco a poco y que podría ser de gran valor para el empleo rural si se recuperara. El carbón vegetal tiene varios usos: puede quemarse directamente en estufas tradicionales, como mezcla para briquetas o para las populares barbacoas. El carbón vegetal tiene un mayor poder calorífico (unas 7.500 kcal/kg, casi el doble que las briquetas que se fabrican actualmente) y puede aumentar la calidad de las briquetas. Sin embargo, este proceso debe estudiarse y probarse en la planta de producción antes de iniciar la producción comercial.

Los siguientes pasos describen la producción manual de carbón vegetal de piedra de lava a partir de ramas pequeñas: Amontona todos los recortes y ramas en gavillas. Una vez despejada la zona y colocadas las gavillas, se enciende el fuego con la primera gavilla. Se amontonan más gavillas alrededor de las piedras de lava utilizando una pala en lugar de agua. Antes de que las ramas se conviertan en polvo, se apaga el fuego con agua y se retira. Se utiliza una pala para enfriar el carbón I, dándole la vuelta para separar el polvo. Deben tomarse las precauciones necesarias contra los incendios.

Se trataba de una prueba piloto o demostración de una técnica tradicional, pero no será sostenible sin un suministro sostenible de ramas de pequeño tamaño de diversos árboles, principalmente robles. Esto requiere la adopción de períodos de aclareo estacional.

La producción de carbón vegetal con un horno era el siguiente paso en este proceso, pero el coste resultó ser muy elevado, por lo que la idea se pospuso, si no se descartó.

Producción de compost para encontrar fuentes alternativas de abono orgánico

La producción de compost pretendía encontrar fuentes alternativas de abono orgánico para los agricultores locales. Supuso el desarrollo de unidades de compostaje en algunas zonas centrales del SBR y en jardines privados. El compostaje es un proceso biológico mediante el cual los microorganismos descomponen la materia orgánica. Puede realizarse de dos formas: compostaje anaeróbico y compostaje aeróbico. En el compostaje aeróbico intervienen organismos que necesitan oxígeno para vivir, mientras que en el anaeróbico intervienen organismos que pueden sobrevivir en ausencia de oxígeno. La condición clave para cualquier diseño de compostaje es el tipo de compostaje que debe utilizarse. El compostaje aeróbico, por ejemplo, requiere la entrada de oxígeno en la pila de compostaje. El proceso adoptado en este proyecto es el compostaje aeróbico. Las materias primas utilizadas son restos de poda de árboles forestales, a los que se añade estiércol de vaca y gallina procedente de granjas de los pueblos de los alrededores. Además de aprovechar los restos de poda, esta actividad produce un abono orgánico alternativo. Con el tiempo, podrían elaborarse algunos materiales educativos. Cabe señalar que se compraron dos trituradoras comerciales para poder cortar el material leñoso.

Realice las pruebas previas necesarias y, a continuación, triture todo el material que no sea estiércol animal y mézclelo con el gato montés. Divida la parcela en montones (cada montón equivale aproximadamente al material de 3 días laborables. Volcar el primer montón, volcar otro montón sobre el primero y rellenar de nuevo el espacio vacío. Cada montón se volteará hacia la zona contigua y se sustituirá por el montón inmediatamente anterior. Continúe hasta que los montones se hayan volteado al menos 5 veces. Traslade el compost terminado a la zona de almacenamiento, listo para su distribución.

Las pruebas y los análisis han sido muy importantes en el proceso, de ahí la necesidad de recurrir a expertos.

Otra lección es que la gente se fue interesando poco a poco por la actividad cuando se dio cuenta de que era útil para ellos, y se implicó de lleno. El proyecto, que empezó como una pequeña zona de pruebas en un pueblo, se replica ahora en al menos otros dos.

Pastoreo para controlar el rebrote y prevenir los incendios forestales

Para evitar el rebrote excesivo de los robledales raleados y, por consiguiente, una mayor probabilidad de incendios forestales, el proyecto recomendó pastorear la zona con rebaños de cabras durante los años siguientes a las operaciones de tala como una mezcla de intervenciones silvopastorales (raleo de robledales y control del pastoreo) . Todas estas actividades acabarán por reducir la presión sobre los cedros de la zona central de la Reserva.

Gracias a la comprensión de la presión del pastoreo, el número de cabezas de ganado se gestionó por número y estación para no degradar la superficie del suelo ni el hábitat.

Una de las principales lecciones aprendidas en relación con este bloque es la complementariedad de la naturaleza: estábamos diseñando un proyecto relacionado con la gestión forestal, y una de las soluciones acertadas fue recurrir a las cabras para evitar el rebrote, lo que permitió comprender el sistema silvopastoral al volver a equilibrar el sistema de gestión forestal y ganadero.

Decisiones adoptadas por el Consejo de Administración del Parque

Gracias a los conocimientos adquiridos en los bloques 1 y 2, el Consejo de Administración ha tomado una decisión informada y ha pedido al gobierno francés que regule el tráfico de motos acuáticas en el archipiélago de Molène. Como el informe pericial basado en los conocimientos adquiridos por el Parque es irrefutable, el gobierno francés ha decidido prohibir las motos acuáticas en el archipiélago.

Una gobernanza eficaz, capaz de tomar decisiones basadas en los conocimientos de los equipos técnicos.

Conocimientos irrefutables que permitan al Estado aceptar la decisión del consejo de administración.

Un consejo de gestión, sistema de gobernanza que representa a todas las partes interesadas del mundo marítimo, puede proponer por unanimidad normas vinculantes.

Establecimiento y apoyo al desarrollo de organizaciones a nivel de aldea.

A partir de la ejecución del mapeo participativo y la creación de la planificación a medio plazo, se requiere contar con planes de acción de seguimiento a corto plazo, tales como


1. Hacer que el sindicato de agricultores, la empresa propiedad del pueblo (Pondok Lada), el grupo de investigación sean reconocidos legalmente tanto a nivel local como nacional,

2. 2. Apoyar estrategias anuales basadas en la planificación a medio plazo, tales como

a. El sindicato de agricultores debe aumentar el volumen de cosecha anual, no ampliar su agricultura en la zona de protección de las fuentes de agua, utilizar pesticidas y fertilizantes orgánicos, clasificar las bayas de pimienta para venderlas a la empresa, Pondok Lada.

b. La empresa compra bayas de pimienta clasificadas al precio justo que se acuerda con el sindicato de agricultores, produciendo el producto post cosecha como producto instantáneo, transformándolo gradualmente en eco-embalaje para reducir el impacto de los residuos plásticos.

c. Un grupo de investigación enseñará a clasificar la pimienta según las normas mundiales y a integrar cada tipo de cultivo (pimienta y pesca) mediante el suministro mutuo de nutrientes.

Esta planificación anual organizada por aldea debe sincronizarse con la planificación a medio y largo plazo a nivel nacional y de distrito para obtener un mayor apoyo del gobierno.

  • Legalización de grupos formados (la empresa, grupos de investigación) a nivel regional a nacional.
  • Creación de personas clave y de un sistema de apoyo para la regeneración de esos grupos.
  • Sincronización de las estrategias anuales de esos grupos con la planificación a medio plazo de la administración del pueblo, la planificación a medio y largo plazo a nivel gubernamental regional a nacional con colaboraciones con otros movimientos locales, académicos, empresas emergentes, ONG, etc.
  • Coordinación e intercambio de datos con instituciones gubernamentales relacionadas para obtener apoyo de la planificación que se organiza por aldea.
  • Comprender cómo funciona la línea de coordinación y el sistema legal en las diferentes regiones.
  • Recopilación de diversas políticas (por ejemplo, el plan de desarrollo agrícola a largo plazo del Ministerio de Agricultura, el plan de desarrollo agrícola y energético a largo plazo de las provincias) para sincronizarlas con el plan de desarrollo de las aldeas de cada nivel de gobierno, es decir, el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional), el Ministerio de Empoderamiento de las Aldeas (regional) y el Ministerio de Agricultura.
  • Conocer a la persona clave de cada sector del gobierno, ONG, académicos, es decir, el jefe de la dirección de desarrollo de la zona rural en el Ministerio de Planificación y Desarrollo (nacional o regional).