Aplicación de medidas estructurales para reducir el riesgo de daños en las carreteras

Tras el Gran Terremoto del Este de Japón de 2011, las principales autopistas y carreteras de acceso a las zonas afectadas volvieron a funcionar en cuestión de semanas, lo que agilizó enormemente las operaciones de socorro y recuperación. Esto se debió en gran medida a las sólidas medidas estructurales, junto con una eficiente labor de recuperación por parte de los servicios públicos. En cambio, tras el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji de 1995 se tardó más de un año y medio en reconstruir las autopistas.

  • Recursos financieros y voluntad de invertir en recursos estructurales.
  • Capacidad tecnológica y de ingeniería para aplicar medidas estructurales a gran escala.
  • Las medidas estructurales reducen el riesgo de que las carreteras sufran daños debidos a geoamenazas, disminuyen los costes de mantenimiento de las carreteras, garantizan la conectividad durante y después de las catástrofes y contribuyen a la rápida recuperación de una carretera tras un episodio de geoamenazas.
  • La bioingeniería y otros tipos de medidas estructurales pueden aplicarse durante las fases de construcción, explotación y mantenimiento de la carretera.
  • Una evaluación exhaustiva de las condiciones geográficas, geológicas, geotécnicas, hidrológicas e hidráulicas es esencial para el diseño eficaz de las medidas estructurales.
Establecer un marco institucional adecuado

Las instituciones pertinentes de Japón colaboran para crear y promulgar leyes y reglamentos adecuados, así como planes y estrategias de los gobiernos nacionales y locales (por ejemplo, Japan Rail, el gobierno local y el Ministerio de Territorio, Infraestructuras, Transporte y Turismo colaboran en la gestión del riesgo de peligros geológicos en las carreteras). El marco japonés también incluye la coordinación institucional y técnica, así como mecanismos de financiación adecuados. Por ejemplo, el coste de añadir altura a una autopista puede ser compartido tanto por las organizaciones de obras públicas como por las de gestión del riesgo de catástrofes. Estos tipos de mecanismos de reparto de costes garantizan que las cargas financieras se compartan equitativamente.

  • Voluntad política para establecer un marco institucional, leyes y reglamentos adecuados.
  • Recursos financieros para aplicar mecanismos de financiación.
  • Las organizaciones de gestión del riesgo de catástrofes y las organizaciones de obras públicas pueden compartir los costes de determinadas inversiones en infraestructuras.
  • Los gobiernos nacionales y locales y otras partes interesadas clave deben coordinar las estrategias relacionadas con la gestión del riesgo de desastres, incluido el uso de infraestructuras e instalaciones públicas como carreteras, autopistas y ferrocarriles. Estas instalaciones pueden utilizarse para mejorar los procedimientos y operaciones de gestión de desastres en caso de geoamenazas como inundaciones, tsunamis y corrimientos de tierras.
Apoyo financiero del gobierno nacional y planes para reducir la carga financiera de los gobiernos locales

El gobierno nacional proporciona a los gobiernos locales subvenciones adicionales para la adaptación sísmica y la reconstrucción de escuelas con capacidad sísmica insuficiente. En principio, las subvenciones nacionales para la adaptación y reconstrucción cubren un tercio de los costes asociados para las escuelas públicas de primaria y secundaria, pero la parte nacional se ha elevado a dos tercios y la mitad respectivamente en 2008 en virtud de la Ley de Medidas Especiales para Contrarrestar los Desastres Sísmicos. Además, se generaron fuentes adicionales de financiación a través de bonos locales y la asignación de impuestos locales por parte de los gobiernos locales. En la prefectura de Shizuoka, situada en la zona de Tokai, donde la probabilidad de terremotos es alta, el gobierno local aumentó el impuesto de sociedades entre un 7% y un 10% durante 15 años para asignar presupuesto a la construcción de edificios públicos más resistentes a los seísmos. La tasa de finalización de las obras de rehabilitación del municipio de Kushiro se mantuvo en el 50% durante una década debido a la falta de fondos; sin embargo, esta tasa aumentó hasta el 85,8% a los 3 años de introducir el sistema PFI.

  • Comprensión mutua de las partes interesadas de la importancia de invertir en la modernización de las escuelas.
  • Compromiso de los gobiernos municipales en la promoción del programa.

El apoyo proactivo del gobierno nacional fue una parte esencial para lograr el reequipamiento de las escuelas de todo Japón. Los avances en la consecución del objetivo del programa fueron inicialmente lentos debido a la carga financiera de los gobiernos locales. El gobierno nacional respondió aumentando las subvenciones nacionales para la adaptación sísmica y la reconstrucción. Además, cuando hubo dificultades para conseguir fondos suficientes para las subvenciones de adaptación con cargo al presupuesto nacional inicial, el gobierno estudió la posibilidad de utilizar el presupuesto suplementario y el fondo de reserva.

Evaluación de la efectividad del manejo del Parque Nacional Zona Marina Archipiélago Espíritu Santo

La evaluación de la efectividad se realizó mediante: (1) Diseño de un protocolo de monitoreo (2) Capacitación de los monitores (3) Selección de los sitios de monitoreo, similares entre si y representativos de las Zonas Nucleo y Zonas de Amortiguamiento; (4) Se establecío la linea base; (5) Analisis de los datos (6) Como una medida de manejo adaptativo se establecieronestrategias, como la inclusión deotros sitios, los arrecifes artificiales (7) Se comparó la información entre los sitios de muestreo (8) Se hicieron las recomendaciones, y dentro de los principales resultados que se obtuvieron a lo largo del periodo de monitoreo se mencionan los siguientes:

1. Al prohibir la pesca en algunas áreas, el número y el tamaño de peces aumenta, resultando en una mayor depredación de invertebrados.

2. Se ha mantenido alta la biodiversidad de la zona

3. En las Zonas Núcleo son las áreas de reproducción y alimentación en donde se mantienen sus poblaciones

4. Una recomendación importante es mejorar la vigilancia local y difundir los resultados del monitoreo en el cual participan los pescadores y usuarios del parque, con la sociedad de la ciudad de La Paz, a fin de que se conozcan los resultados exitosos de un trabajo conjunto realizado por la academia, los pescadores, usuarios y personal del área.

La evaluación de la efectividad del manejo del Parque Nacional utilizando indicadores biofísicos, es fundamental para establecer que tanto éxito se tiene en alcanzar resultados de conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, es con esto como es pósible demostrarque se están alcanzado los objetivos para los que fue creado este Parque Nacional "albergando gran variedad de peces, aves y mamíferos marinos, habitat de fondos arenosos, arrecifes rocosos" conservados con integridad ecológica.

Las lecciones aprendidas son:

1. La mayoría de los peces e invertebrados marinos hacen uso de más de un tipo de hábitat a lo largo de su vida. Esto es relevante porque no siempre es posible proteger un área entera o una población con distribución amplia, y sí un área particular en donde los organismos pasan parte de su ciclo de vida.

2. Las tres zonas núcleo, San Gabriel, Los Islotes y Punta Lobos a La Bonanza, fueron identificadas como zonas de importancia para la pesca. Sin embargo, cada una tiene un objetivo distinto, por lo que es necesario preguntarse si están cumpliendo los objetivos para los que fueron creadas.

3. El monitoreo de indicadores biofísicos debe ser a largo plazo, a fin de contar con una serie de tiempo de los procesos biológicos, ecosistémicos y físicos

4. La construcción de los indicadores biofísicos para establecer la efectividad de las acciones de manejo para la conservación de los valores naturales del área protegida, deben tener en cuenta la importancia de lineas base

Promoción de actividades generadoras de ingresos y de cocinas mejoradas

La falta de leña y de madera para la construcción es un reto importante para los beneficiarios de la iniciativa. Por ello, ponemos en práctica un enfoque holístico e integrador:

  • El refuerzo de las capacidades de los beneficiarios para crear y gestionar un espacio social comunitario, teniendo en cuenta los recursos necesarios.
  • La recogida y transformación de PFNM de la parcela restaurada, como semillas de Neem para la producción de aceite (actividades generadoras de ingresos)
  • Integración de la perspectiva de género: construcción de estufas mejoradas que llevan a cabo dos coordinadores de formación: Mujer/Hombre que supervisa las actividades, que a su vez formarán a Formadores de Relevo en los pueblos objetivo en construcción, sensibilización y medios de popularización de las estufas mejoradas y concienciación sobre el problema de la dendroenergía. Se utilizaron dos tipos de estufas mejoradas: "foyers améliorés 3 pierres", "foyers améliorés Bill-Bill". Aumentaron su fuente de ingresos y redujeron el uso de leña.
  • Mientras los árboles y plantas recién plantados siguen creciendo, 35 mujeres han recibido formación para construir estufas mejoradas utilizando arcilla y paja, materias primas que se encuentran en la naturaleza (coste cero). Esto mejora las condiciones de vida de la población y reduce la presión sobre los recursos naturales restantes.
  • Participación efectiva de las mujeres
  • Disponibilidad de la materia prima (arcilla y paja)

Dos mujeres de un pueblo vecino (Doualaré), formadas por expertos en dendroenergía de la GIZ, enseñaron a las mujeres del proyecto a construir y utilizar cocinas mejoradas. Este tipo de "formación de agricultor a agricultor" empodera a las mujeres y difunde las técnicas.

Desarrollo de técnicas específicas para proteger y regar las plantas

La comunidad ensayó varias técnicas para ahuyentar al ganado extraviado tras el periodo de plantación. Entre ellas, proteger la zona con un seto muerto de ramas espinosas, con varas tejidas deIpomea carnea ( gloria de la mañana rosa) sostenidas por postes y con alambre de hierro procedente de la carbonización de ruedas de coche desgastadas. Sin embargo, estos esfuerzos no tuvieron mucho éxito. Además, tras la larga estación seca y la escasez de lluvias en la región en 2017, la fuente de agua de la comunidad se secó y las plantas se marchitaron. La idea de recoger agua con latas vacías en el pozo de agua de la comunidad (~ 3 km) no era viable debido a la falta de recursos financieros.

Sin embargo, se recurrió a otro sistema mediante dispositivos de riego por goteo fabricados con botellas usadas recogidas en la ciudad. Los dispositivos de riego por goteo se fijaron al pie de las plántulas. El agua se extraía de barriles y se almacenaba in situ. Este sistema permitió regar las plántulas tres veces por semana, lo que permitió que casi el 40% de las plantas marchitas volvieran a crecer. También se ha finalizado la construcción de un vivero permanente con un pozo de agua.

  • La capacitación de los facilitadores locales en el método "aprender haciendo" para desarrollar técnicas de restauración permitió la producción de 2.600 plantas en 2017
  • Capacidad para desarrollar acciones puntuales que pueden mejorarse en función de la situación.

  • Enfoque de protección individual de las plantas. por ejemplo, uso de una esterilla para proteger las plantas (ver fotos)

  • Uso de un sistema de riego por goteo con botellas de agua reutilizadas
  • Fomento de la producción separada de forraje para el ganado
  • Dificultad para acceder al agua, primordial para el crecimiento de los árboles frutales que requieren riego durante la larga estación seca. De los 4022 plantones plantados, 2162 están vivos y 1860 muertos en once bloques que contienen ocho especies frutales y forestales en agosto de 2017.
  • Los beneficios de construir un vivero en la aldea con un pozo de agua in situ (producción permanente de plantas de calidad, abrevadero para el ganado, consumo humano y, por tanto, reducción de las enfermedades transmitidas por el agua, causantes de la elevada tasa de mortalidad infantil en la comunidad).
  • La posibilidad de dividir la parcela en subparcelas de aproximadamente 500 m2, que se restaurarán gradualmente (año 1, año n+1, año n+2, ..., año n+5), con el fin de hacerla más segura
Crear un diálogo dinámico entre las partes interesadas

A través de un dinámico proceso de diálogo entre múltiples partes interesadas, el proyecto proporcionó una plataforma para resolver conflictos entre ellas y reinvertir en las instituciones. También ayudó a las partes interesadas a reunirse, crear consenso y codesarrollar soluciones alternativas a los retos a los que se enfrentan.

Además, al organizar a los madereros ilegales en grupos, fue más fácil trabajar con ellos, incluso asegurándose de que se atendían sus necesidades de apoyo.

El proyecto reunió a diversas partes interesadas del sector forestal para negociar opciones viables para hacer frente al aserrado con motosierra, que se había convertido en sinónimo de tala ilegal.

Al ofrecer a los madereros ilegales una vía para dedicarse a operaciones comerciales legítimas, en particular la minería artesanal, les proporcionó una opción de subsistencia alternativa y un incentivo para participar, lo que tuvo numerosas repercusiones positivas.

.

Formación de pescadores en materia de cuadernos diarios de pesca.

Era necesario formar a los pescadores que forman parte del proceso en materia de sostenibilidad y buenas prácticas pesqueras. En nuestro caso, esto se centró en la introducción y aplicación de cuadernos diarios de pesca.

Las presentaciones ofrecieron un primer acercamiento a las cuestiones de sostenibilidad. En ellas se daban ejemplos de pesquerías que se desarrollan de forma sostenible en todo el mundo, lo que resultó ser bien aceptado. La transmisión de información a través de vídeos o infografías resultó tener mejor acogida que las presentaciones realizadas por expertos.

La implantación de los cuadernos diarios de pesca necesitó primero una explicación y formación sobre por qué y qué es necesario. Los cuadernos de pesca se explicaron con éxito como un sistema de contabilidad que, si se gestiona bien, puede proporcionar información para facilitar el trabajo de los pescadores, como la identificación temprana de zonas de pesca con bajos rendimientos, malas temporadas de pesca, rendimientos económicos de la flota, etc.

La implantación de los cuadernos diarios de pesca se llevó a cabo en tres fases:
1. Ejercicios en tierra rellenando los cuadernos diarios con operaciones de pesca ficticias;
2. Puesta en marcha de un piloto en el mar, acompañado de un profesional a bordo;
3. Implementación en la flota con supervisión esporádica de un profesional a bordo para identificar errores de cumplimentación.

- Es crucial llevar a cabo procesos de formación en materia de sostenibilidad con el grupo social que encabeza la solución. Esto ayuda a generar confianza en los beneficios de la solución.

- La entrega de información a través de métodos gráficos como videos e imágenes fue bien recibida por los pescadores.

- Para validar los cuadernos de pesca fue crucial la asociación con una entidad reconocida a nivel nacional en investigación pesquera. En este caso, la asociación fue con el Instituto de Desarrollo Pesquero (IFOP).

Para la implantación de los cuadernos diarios de pesca, resultó útil designar a un pescador encargado de gestionar el suministro de cuadernos a la flota, así como de recibir y procesar la información. Lo ideal sería que este puesto recibiera una remuneración para hacerlo viable a lo largo del tiempo. En este caso, se utilizó para ello un fondo compuesto por aportaciones de los miembros de la organización de pescadores, más fondos externos gestionados a través de fundaciones.

Asociación

2. 2. Asociaciones.

Bioversity International participa como socio investigador y también proporciona educación nutricional y sensibilización sobre el valor de los cereales reventados. El sector privado (supermercados y otros puntos de venta al por menor) puede ser una fuente de mercado para los productos. Bioversity International participa como socio investigador y también proporciona educación nutricional y sensibilización sobre el valor de los cereales reventados. El sector privado (supermercados y otros puntos de venta al por menor) puede ser una fuente de mercado para los productos.

  1. Educación nutricional sobre la importancia de la diversidad dietética y el contenido en nutrientes de estos aperitivos.
  2. Sensibilización de la comunidad sobre el aumento de las enfermedades no transmisibles y su relación con los alimentos y aperitivos que consumen.
  3. Apoyo gubernamental mediante subvenciones a los precios de las materias primas
  4. Apoyo de la comunidad mediante la aceptación, la compra, el consumo y las opiniones sobre los aperitivos.

La intervención participativa es una apuesta segura para el éxito de la aplicación: la comunidad debe participar desde el principio para que se identifique con el proceso y los resultados.

Maquinaria
  1. El conocimiento y las capacidades para gestionar la intervención requieren una formación y un seguimiento continuos para que la aplicación tenga éxito.
  2. La máquina sopladora y la asistencia técnica corren a cargo de nuestro socio del sector privado, DK Engineering.
  1. Educación nutricional sobre la importancia de la diversidad dietética y el contenido en nutrientes de estos aperitivos.
  2. Sensibilización de la comunidad sobre el aumento de las enfermedades no transmisibles y su relación con los alimentos y aperitivos que consumen.
  3. Apoyo gubernamental mediante subvenciones a los precios de las materias primas
  4. Apoyo de la comunidad a través de la aceptación, la compra, el consumo y los comentarios sobre los aperitivos.
  1. La evaluación y el seguimiento son un aspecto importante de cualquier proyecto
  2. Una intervención es bien recibida si su aplicación va precedida de educación y formación