Inversión en gestión sostenible, prevención, erradicación y control de las EEI y restauración del hábitat degradado por las EEI en zonas marinas y costeras clave.

Probar y ensayar diversas estrategias de gestión y control de las EEI es crucial para desarrollar experiencia y conocimientos técnicos. Con este fin, se han desarrollado marcos de gestión de las EEI, es decir, planes de gestión de las EEI, en cuatro lugares piloto del proyecto. La aplicación de los planes de gestión se ha iniciado a partir de las islas Ayvalık en 2023 y se completará en todos los sitios piloto a finales de 2024.

El proyecto MarIAS también ha desarrollado Programas de Incentivos a la Captura para las poblaciones de pez león (Pterois miles), estrella de mar (Asterias rubens), pez globo (Lagocephalus sceleratus ) y jacinto de agua (Eichhornia crassipes ) de origen indopacífico, ofreciendo soluciones sobre cómo controlarlos e integrarlos en la economía. Como parte de la aplicación de estos Programas de Incentivos a la Recolección, se llevaron a cabo un derbi de pesca y un evento gastronómico del pez león, un concurso de buceo para recolectar estrellas de mar y una actividad comunitaria para la eliminación del jacinto acuático del río Asi y a lo largo de la costa mediterránea en Samandağ. El derby del pez león en Keldağ fue seguido de una degustación de diferentes recetas con pez león, en un esfuerzo por popularizar la caza y el consumo de pez león entre los residentes de Hatay. Los buceadores locales participaron en un torneo a pequeña escala, compitiendo por recoger el mayor número posible de estrellas de mar de las costas de las islas Mármara, y los ganadores fueron premiados con un ordenador de buceo, una bolsa de buceo y una linterna de buceo. La campaña comunitaria de eliminación de jacintos de agua se centró en los jacintos de agua, que bloquean las vías fluviales y los canales e impiden que la luz del sol y el oxígeno lleguen a la columna de agua y a las plantas sumergidas debido a su rápida reproducción y propagación, lo que afecta negativamente a las actividades de transporte, turismo y pesca, además de causar una gran destrucción del ecosistema y una importante disminución de la biodiversidad.

El principal factor que ha permitido invertir en la gestión sostenible de las EEI es la disponibilidad de fondos del FMAM para esta causa, lo que ha fomentado y aumentado aún más la voluntad y la rápida adopción de instituciones gubernamentales como la Dirección General de Acuicultura y Pesca en la lucha contra las EEI, especialmente en el caso del pez globo tóxico y el pez león.

Un proceso comprometido e inclusivo para la participación de las partes interesadas y la colaboración activa de una ONG nacional experta (Nature Research Society) en la planificación de la gestión de áreas protegidas y planes de acción de especies para el desarrollo y la aplicación acelerada de Planes de Gestión de EEI en sitios piloto también ha fomentado un proceso que fue aceptado y reconocido formalmente por todos los actores involucrados.

La participación de las comunidades costeras locales es importante para concienciar al público, y los actos colectivos y lúdicos también pueden ser útiles como soluciones a corto plazo para controlar la población de especies exóticas invasoras marinas. Además, estos eventos ayudan a concienciar a las comunidades costeras sobre las especies invasoras y las amenazas que pueden representar para la biodiversidad y los medios de vida locales.

Creación de capacidad y sistemas de intercambio de conocimientos e información para hacer frente a las amenazas de las EEI

El desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos e información para hacer frente a las amenazas de las especies exóticas invasoras marinas son de gran importancia para la protección de los ecosistemas marinos.

El proyecto inició actividades de capacitación a escala nacional a través de una conferencia científica, que se organizó entre el 21 y el 23 de noviembre de 2022 en Antalya, para debatir cómo superar el impacto adverso de las especies exóticas invasoras marinas sobre la ecología, los medios de vida, la economía y la salud pública en Türkiye. La conferencia, que reunió a todas las partes interesadas que trabajan en este campo, sirvió de plataforma para compartir información sobre los efectos ecológicos y económicos de las especies marinas invasoras y las actividades para erradicarlas, mitigarlas y controlarlas en el país y a nivel mundial. Las ponencias de expertos de renombre se centraron en la destrucción causada por el pez león, el jacinto de agua, la bocina rapa y otras especies. Esta conferencia también constituyó uno de los pasos significativos hacia el desarrollo de la política nacional de lucha contra estas especies, ya que las soluciones debatidas en la conferencia destacaron como guía para mejorar la resiliencia de los ecosistemas marinos y costeros. El proyecto MarIAS también organizó un Simposio internacional de seguimiento sobre la gestión de las aguas de lastre y las bioincrustaciones en la prevención y el control de las especies exóticas invasoras, que se celebrará del 28 al 30 de noviembre de 2023 en Antalya.

El Sistema Nacional Turco de Datos e Información sobre Especies Ex óticas Invasoras (TurIST) se ha diseñado en consonancia con las conclusiones de las conferencias y las consultas a las partes interesadas y se pondrá en marcha en 2024 como una base de datos que abarcará 181 especies diferentes, para ayudar a los científicos y a los responsables políticos mostrando dónde se congregan las especies exóticas invasoras y midiendo los daños ecológicos, económicos y sociales que causan. Se espera que TurIST facilite la cooperación internacional para permitir una acción conjunta encaminada a resolver el problema común. La base de datos en tiempo real recibirá continuamente datos de pescadores y ONG locales para proporcionar a expertos y responsables políticos información actualizada.

Mientras tanto, se elaboraron directrices sobre mecanismos de bioseguridad y cuarentena para los sectores críticos, y se impartieron cursos de formación en serie para pescadores, buceadores y representantes del sector del transporte marítimo, con la participación de instituciones gubernamentales, la Guardia Costera turca, ONG y comunidades locales de los lugares piloto, incluidos pescadores, la Unión Central de Cooperativas Pesqueras, buceadores, representantes del sector de la acuicultura, la navegación comercial y el transporte marítimo, y la Asociación de Mujeres Pescadoras. El objetivo de la formación era aumentar los conocimientos y la concienciación sobre las amenazas de las EEI, sus efectos, las medidas de mitigación y las mejores prácticas.

El proyecto también invirtió en la concienciación sobre las especies exóticas invasoras en las escuelas y en la preparación de planes didácticos para primaria y secundaria. En el curso 2022-2023, se llegó a unos 9.000 estudiantes que trabajaban con 300 profesores, destacando los efectos adversos causados por las especies exóticas invasoras marinas en la ecología, la economía y la salud pública.

Las conferencias reunieron a científicos y expertos, así como a representantes de instituciones gubernamentales, el sector público, universidades, el sector privado y la sociedad civil, y permitieron el intercambio de conocimientos entre los representantes de las autoridades responsables de la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que la falta masiva de datos es uno de los factores más críticos a la hora de abordar los problemas de las especies exóticas invasoras marinas, las conferencias científicas proporcionaron un entorno propicio y oportunidades para la colaboración a largo plazo y el intercambio de datos entre la comunidad científica y los responsables de la toma de decisiones.

La inclusión de diversas partes interesadas permitió el acceso y el buen funcionamiento de las actividades de capacitación a múltiples escalas y ubicaciones.

Es muy importante que la gente aprenda desde la escuela primaria que todos los ciudadanos tienen un papel fundamental a la hora de garantizar que se orienta al público para que dé a este asunto la importancia que merece, evitando la entrada y controlando la propagación de especies exóticas invasoras. Para generar los máximos beneficios y un efecto multiplicador dentro del tiempo y el presupuesto limitados, el proyecto MarIAS se centró en la formación de los profesores para obtener resultados más sostenibles y colaboró para ello con una ONG nacional experta.

Las contribuciones de ÖRAV (Fundación Academia de Profesores), la organización no gubernamental que apoya el desarrollo personal y profesional de los profesores en Türkiye desde 2008, han demostrado ser muy eficaces en el ámbito de la rápida adopción, apropiación, aplicación con éxito y difusión del programa de formación preparado para los profesores de primaria y secundaria en las regiones piloto del proyecto.

Formulación de un marco político nacional eficaz sobre las EEI

El proyectoMarIAS (Addressing Invasive Alien Species Threats at Key Marine Biodiversity Areas) se ha comprometido a mejorar la infraestructura jurídica e institucional del país para contrarrestar la amenaza de las especies exóticas invasoras. A la luz de este objetivo, se ha redactado una "Ordenanza sobre prevención y gestión de la introducción y distribución de especies exóticas invasoras" en consonancia con la legislación de la UE, y se han creado un Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras y Grupos Asesores Técnicos Nacionales sobre Especies Exóticas Invasoras en el marco de la Junta Nacional de Coordinación de la Biodiversidad.

Para hacer frente a las potentes amenazas a largo plazo, el proyecto también ha permitido desarrollar la primera estrategia y plan de acción de Türkiye para combatir las especies exóticas invasoras y restaurar los ecosistemas que han dañado. La nueva estrategia, que consta de 11 componentes que abarcan 57 acciones a realizar entre 2024 y 2035, se ajusta a las mejores prácticas regionales, nacionales e internacionales.

El objetivo (misión) de la estrategia es coordinar y cooperar a nivel nacional e internacional en la aplicación y medidas relativas a cuestiones como la introducción, detección, seguimiento, control y prevención/mitigación de especies exóticas invasoras. La estrategia se ha elaborado en el marco de tres objetivos principales en el marco de esta misión:

  1. Prevenir la entrada de EEI que perjudican a todos los sectores, detección precoz, intervención rápida, seguimiento, lucha y prevención de daños para proteger la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, la economía y la salud pública;
  2. Restaurar o mejorar los hábitats y ecosistemas invadidos;
  3. Apoyar todos los esfuerzos en el ámbito de la lucha contra las EEI a escala internacional y nacional y aumentar la eficacia de Türkiye en este sentido.

La coordinación de la Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras y del Plan de Acción correrá a cargo del Comité Nacional de Especies Exóticas Invasoras.

La estrategia y el plan de acción se han elaborado con un enfoque participativo y en consonancia con las estrategias mundiales y de la UE, como primer y fundamental documento de Türkiye sobre las EEI. La participación activa de las principales organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, administraciones locales y organizaciones de usuarios, como cooperativas pesqueras y asociaciones de propietarios de embarcaciones comerciales y yates, además de representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales nacionales y académicos, ha demostrado ser un factor decisivo para la elaboración de una estrategia y un plan de acción nacionales realistas y bien concebidos.

El desarrollo de nuevas leyes y estrategias requiere la aceptación de todas las partes interesadas, lo que constituye un proceso sumamente difícil. Se celebraron varias entrevistas, reuniones de grupos focales y talleres entre las partes interesadas, facilitados por profesionales, además de la participación de varias consultorías específicas para garantizar una toma de decisiones informada. A lo largo de cinco años, casi desde el inicio del proyecto, se celebraron más de diez consultas, que incluyeron el análisis de las lagunas jurídicas y la redacción del documento legal. Las técnicas de resolución de conflictos también pueden ser útiles en ocasiones.

Laboratorios de Comunicación Campesina

Los laboratorios de comunicación campesina fortalecen las capacidades comunitarias para narrar y divulgar las soluciones y transformaciones positivas de los territorios, liderados por jóvenes en diálogo intergeneracional con las y los mayores de los procesos organizativos que gestionan los territorios amazónicos.

Estos laboratorios fueron espacios para la formación y creación de las comunidades en los diferentes lenguajes y posibilidades que ofrecen las formas propias de comunicación y los medios tecnológicos audiovisuales. A través de ejercicios de conceptualización, investigación, experimentación y producción, se reforzaron capacidades a nivel técnico y estratégico, sobre cómo quieren las organizaciones y comunidades representarse, identificarse, movilizar a sus comunidades y aliados, y visibilizarse para inicidir sobre las cuestiones territoriales a través de procesos de comunicación y pedagogía comunitaria.

En particular, la búsqueda fue contribuir a la construcción de opinión pública local, regional, nacional e internacional sobre el logro de comunidades campesinas en la reconciliación con la Naturaleza, expresada en medios de vida sostenibles y que son capaces de convivir con los bosques, el jaguar y su fauna asociada.

 

Conocimiento de especies emblemáticas: Jaguar y Abejas Nativas

Conocimiento de especies emblemáticas como el Jaguar y las abejas nativas, que hoy son símbolos de la reconciliación con la Naturaleza y promueven la vinculación de las nuevas generaciones, organizaciones comunitarias, instituciones educativas y otros actores institucionales en la conservación de la Amazonía.

Con el monitoreo y la producción de comunicaciones comunitarias se logró un acercamiento a conocer especies emblemáticas y desde ellas reconocer las relaciones de interdependencia de todos los seres, incluidas las comunidades humanas, con el buen estado de la naturaleza. Son ejemplo de esto, la Escuela Jaguar con instituciones educativas ruarles que luego derivó en el Acuerdo Intergeneracional por la conservación del jaguar y los tres Festivales del Jaguar en el paisaje de las Sabanas del Yarí ; así como el proceso educativo con escuelas rurales de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica que tuvo como uno de sus resultados el libro infantil El Mundo de las Abejas Nativas, guía para niños y niñas de la Amazonía.

El conocimiento específico de estas especies generó mayor apropiación y capacidad de acción de las promotorías campesinas y sus organizaciones. De esta forma se cuenta con equipos de atención al conflicto con el jaguar, con protocolos de respuesta rápida y de asistencia técnica para implementar medidas de convivencia. Adicionalmente, existe una red de meliponicultores integrada por 51 familias que cuidan más de 140 colmenas de abejas nativas, para el uso sostenible de mieles y derivados, que aportan nuevos ingresos y polinizadores para el bosque y cultivos de soberanía alimentaria.

 

Creación de redes socio-ecológicas: Restauración y Turismo Sostenible

Las redes socio-ecológicas creadas articulan organizaciones de firmantes de paz y comunidades víctimas, en las que los motores para tejer la reconciliación son el viverismo comunitario, la restauración ecológica de la Amazonía  y el turismo de naturaleza, aportando a la gestión sostenible del bosque y a oportunidades económicas y bienestar para sus pobladores.

La Red de Viverismo Comunitario articula 14 viveros para la conservación en el corredor biológico de la Amazonía, ubicados en los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare, manejados por 12 organizaciones campesinas, de mujeres y firmantes de paz. Durante su conformación y desarrollo el proyecto implementó la Escuela Campesina de Restauración para fortalecer los conocimientos y capacidades de la Red e integrantes. 

Esta Red tiene una capacidad de producción de más de un millón de plantas nativas por año y ha acumulado conocimiento en la propagación de más de 140 especies amazónicas, así como, el desarrollo de un protocolo comunitario de manejo de semillas para garantizar la calidad de propagación. Adicionalmente, ofrece servicios de producción de material vegetal; asesoría en construcción de viveros y su certificación; diseño de arreglos de restauración con visión de paisaje, identificación de árboles semilleros y calendarios florales; formación y asistencia técnica, mantenimiento y monitoreo de la restauración ecológica.

El proyecto conformó y fortaleció la Red de Turismo, Paz y Reconciliación, que articula 13 iniciativas de turismo de naturaleza con enfoque comunitario. Esta red promueve y cuida atractivos naturales que después del Acuerdo de Paz pueden ser visitados por turistas, generando oportunidades económicas para firmantes de paz y las comunidades, articuladas a la cadena de valor del turismo en la Amazonía.

 

  • Existencia previa de viveros y de iniciativas de turismo que requerían el fortalecimiento  y sostenibilidad para desarrollar un modelo de negocio, como oportunidad de generación de ingresos, e interés de las comunidades en los procesos viverismo, restauración y turismo. 
  • Apuesta de conectividad ecológica con enfoque de restauración que necesitaba de la producción de material vegetal en los territorios de implementación.
  • La exigencia de la altísima riqueza vegetal de la Amazonía implicó la construcción de una comunidad de práctica para abordar el conocimiento de las especies de flora de la Amazonía y sus procesos de propagación para la restauración.
Escuela de Promotoría Campesina, como modelo de apropiación e innovación local para la asistencia técnica integral y extensión rural

Las Escuelas de Promotoría Campesina desarrollaron capacidades comunitarias y promovieron soluciones de conservación y producción sostenible. Este modelo participativo territorial de asistencia técnica integral y de extensión rural, se basó en la construcción de conocimientos con los pies en los territorios, fruto del diálogo entre los saberes de las organizaciones campesinas y de firmantes de paz con aliados técnicos, científicos e institucionales.

El resultado es que durante varios años han sido las mismas organizaciones comunitarias, fortalecidas con sus equipos de promotorías campesinas, las que co-diseñaron y planificaron sus paisajes, corredores biológicos y fincas, y asistieron técnicamente a sus mismas comunidades con soluciones que responden a los retos para el logro de soluciones basadas en la naturaleza, que además han contribuido a la resiliencia de los sistemas productivos.

Este proceso, resultado del aprender haciendo y de la formación práctica aplicada en los territorios, dio un paso importante en el reconocimiento de las capacidades de los equipos de promotorías campesina. Esta fue la razón por la cual la Universidad Javeriana de Colombia se vinculó para diseñar y desarrollar un diplomado flexible, que fuera capaz de fortalecer, validar  y certificar las habilidades y conocimientos de más de 60 promotores/as.

En el proceso de las promotorías campesinas, que sostienen las soluciones aplicadas en territorios, fue esencial el intercambio de conocimientos entre comunidades de distintos territorios amazónicos, para robustecer las posibilidades de acción y abordar los retos de los paisajes y corredores en aspectos diversos e integrales como la gobernanza, el relacionamiento socio-institucional, los enfoques de género, intergeneracional e intercultural, y las soluciones técnicas para la recuperación de la conectividad, la convivencia con especies como el jaguar y su fauna asociada ,y la restauración de áreas de importancia ambiental como los ríos y cuerpos de agua.

  • Reconocimiento de conocimientos locales previos y potenciación con nuevos conocimientos técnico y científicos, que tengan aplicación práctica a los problemas de los territorios.
  • Enfoque de fortalecimiento organizativo y de la gobernanza ambiental: las Escuelas de Promotoría Campesina se enfocaron en fortalecer 30 organizaciones comunitarias del campesinado, firmantes de paz y pueblos indígenas, con el fin de que contaran con nuevas habilidades para asumir la asistencia técnica y extensión rural en sus paisajes y corredores; siendo estas expresiones organizativas quienes contribuyen a gestionar desde gobernanzas comunitarias más de 600 mil hectareas en la Amazonía colombiana.
  • Apuesta intergeneracional, en relación con conectar con jóvenes de los territorios vía el monitoreo comunitario, el turismo de naturaleza y la producción de comunicaciones comunitarias, para fortalecer las promotorías con relevo generacional y conocimientos innovadores.
Tecnología SMART para el Monitoreo y Vigilancia

El segundo bloque incorpora tecnología adaptada al contexto local para mejorar el monitoreo y la vigilancia de la biodiversidad. Se utilizan equipos telefónicos básicos junto con la aplicación SMART, una herramienta innovadora que permite registrar, analizar y priorizar datos sin necesidad de conexión a internet. Los guardianes comunitarios son capacitados para operar esta herramienta, recolectando información clave sobre el estado de las poblaciones de guanaco y amenazas como la caza furtiva. Este enfoque combina tecnología accesible con el liderazgo comunitario, promoviendo una conservación basada en evidencia y optimizando recursos. La simplicidad y efectividad de este bloque lo hacen replicable en otros territorios con recursos limitados y desafíos similares de conservación.

Complementariamente a la evaluación de biodiversidad de vertebrados, se hace el ADN de la especie, para mejorar la condición de la especie. Dentro del sistema de monitoreo integral participativo del área protegida, se integra el SMART, Cámaras trampa y ADN. Es ADN es de la especie, la cual es recolectada de sus heces fecales. Para realizar la evaluación poblacional. Los guardianes comunitarios recogen las muestras, y están capacitados para la recolección de las muestras.

  • Accesibilidad Tecnológica: Uso de equipos telefónicos simples, compatibles con la aplicación SMART, adaptados al contexto rural ((https://smartconservationtools.org/en-us/).
  • Capacitación Técnica: Formación práctica de los guardianes comunitarios para manejar la herramienta de manera efectiva.
  • Adaptabilidad del Sistema: SMART funciona sin necesidad de conexión a internet, una ventaja en áreas remotas como Alto Isoso.
  • Recolección de Datos Basada en Evidencia: La aplicación permite priorizar acciones de conservación basadas en información concreta.
  • Apoyo Institucional: La Fundación Natura Bolivia proporciona herramientas y capacitación, facilitando la implementación y sostenibilidad de esta tecnología.

La tecnología accesible, como SMART, combinada con capacitación, permite que comunidades locales recojan datos valiosos para la conservación. Herramientas adaptadas al contexto rural son eficaces y replicables. El apoyo institucional es crucial para garantizar sostenibilidad y fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia, mejorando la vigilancia de la biodiversidad.

Una asociación de múltiples partes interesadas facilitará el éxito de la FFMA

Aprovechar los conocimientos especializados de diversos ámbitos, como la pesca, la tecnología y la gobernanza, para que aporten su pericia y experiencia. Reunir recursos de diferentes partes interesadas, como la comunidad, el gobierno, la tecnología y los socios del conocimiento, incluidos INCOIS y Qualcomm, para apoyar el desarrollo, la aplicación y la ampliación de la FFMA. Garantizar que el FFMA satisface las necesidades de los pescadores y otras partes interesadas, aumentando su adopción e impacto. Todo ello sentando unas bases sólidas para la sostenibilidad a largo plazo del FFMA mediante la apropiación y el compromiso compartidos.

Compromiso continuo con la comunidad de pescadores

La participación continua de la comunidad en el proceso de desarrollo permite crear una aplicación móvil Fisher Friend (FFMA) más fácil de usar y pertinente, lo que incluye identificar y abordar retos y requisitos específicos, perfeccionar la aplicación en función de los comentarios y la evolución de las necesidades, generar confianza y fomentar su uso generalizado entre los pescadores.

Compromiso con Qualcomm: El apoyo sostenido de Qualcomm también es un factor importante para llevar la aplicación a PAN India.

Integración de Fisher Friend en el programa Fish for All Centre:
La MSSRF integró Fisher Friend en su programa Fish for All Centre, centrado en el desarrollo sostenible de la pesca. Esta alineación aprovechó los recursos, la experiencia y las redes existentes, proporcionando una base sólida para promover Fisher Friend.

Compromiso con el INCOIS:
En colaboración con el INCOIS, la MSSRF garantizó el suministro de datos y avisos oceanográficos esenciales. Esta asociación mejoró la precisión de la aplicación y su relevancia para los pescadores.

Colaboración con los Departamentos de Pesca y la Guardia Costera de la India:
Trabajamos estrechamente con los departamentos gubernamentales para alinear los servicios de Fisher Friend con las prioridades del gobierno. Estas asociaciones también facilitaron la promoción de políticas y la integración con las iniciativas pesqueras existentes.

Asociación con asociaciones de pescadores y ONG locales:
Al asociarse con asociaciones de pescadores y ONG locales, la MSSRF aprovechó las redes y la experiencia locales

El compromiso continuo con la comunidad de pescadores es crucial para desarrollar una aplicación fácil de usar y pertinente.

Para que la aplicación responda a las necesidades cambiantes de los usuarios, es necesario recibir comentarios y actualizaciones periódicas.

La colaboración con diversas partes interesadas puede mejorar el impacto, la sostenibilidad y el alcance de la aplicación.

La tecnología puede mejorar significativamente la vida y los medios de subsistencia de los pescadores al proporcionar información oportuna, mejorar la seguridad y aumentar la eficiencia.

Propagación de plantas: mayor eficacia con técnicas de recolección mejoradas

Una vez recolectadas las plantas, se trasladan a nuestro vivero de conservación para su propagación, o a nuestro laboratorio de semillas para realizar pruebas de viabilidad y almacenamiento. Estamos observando un aumento de la eficacia de estos métodos, con semillas y esquejes recién recolectados que llegan rápidamente a nuestro personal. Como muchas de estas plantas individuales no se conocían previamente, estas acciones impulsan la diversidad genética de las colecciones ex situ, proporcionando un lugar seguro frente a la degradación medioambiental.

Antes, los botánicos tenían que escalar los remotos entornos de acantilados donde se dan estas especies, lo que dificultaba y prolongaba la recogida de las colecciones de conservación y su traslado al personal del vivero para su propagación. Con el mecanismo Mamba, las recolecciones se recogen y trasladan rápidamente al vivero.

Los esquejes frescos y las semillas tienen un mayor índice de éxito en la propagación.