Monitoreo pesquero del calamar gigante

Contar con información para realizar un manejo sostenible en las pesquerías es fundamental. A diferencia de muchas pesquerías en México, la pesquería de calamar gigante en pequeña y gran escala implementa un monitoreo pesquero desde 2010. El Comité Nacional Sistema Producto de calamar gigante, en conjunto con las autoridades (CONAPESCA, INAPESCA y SADER), diseñó e implementó el Sistema integral de información pesquera y ambiental para el análisis de la pesquería del calamar gigante (SIIPACAL) en el Noroeste de México. A través de la plataforma se recaba información detallada en tiempo real de las capturas (p.ej., zonas de pesca, volúmenes de capturas, esfuerzo pesquero, etc.), e información ambiental (p.ej., temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, etc.), para conocer más sobre el comportamiento del recurso de acuerdo a la temporada de pesca y las condiciones ambientales.

Los datos recabados en el monitoreo pesquero son fundamentales para aportar información sobre el estado del recurso, y para llevar un mejor manejo, tomando en cuenta la información científica y el conocimiento tradicional. Estas buenas prácticas, pueden adecuarse en cualquier pesquería y escala, como lo ha venido realizando el Comité Nacional Sistema Producto de calamar gigante.

1. Facilitar el acercamiento con instancias de gobierno por parte del sector productivo, y promover el compromiso en la colaboración a largo plazo.

2. Integrar al sector productivo en la implementación del monitoreo pesquero, proporcionar capacitaciones sobre los beneficios de mejorar el manejo de los recursos, así como métodos para la toma de datos.

3. Dar seguimiento al análisis de datos y a su integración en la toma de decisiones sobre la pesquería, por parte de todos los actores involucrados

  1. Conocer los vacíos de información de la pesquería ayuda a desarrollar una metodología para mejorar la toma de decisiones en el manejo del recurso.
  2. El diseñar e implementar un monitoreo integral (SIIPACAL) en colaboración con el sector productivo permite establecer relaciones de confianza para contribuir al buen manejo.
  3. Capacitar al sector productivo en la toma de datos (biológico - pesqueros) y que sean validados por las dependencias de gobierno.
  4. Para mejorar el manejo y la gobernanza en la pesquería de calamar, es necesario que el sector productivo mantenga activo el monitoreo pesquero, a través de un continuo seguimiento e involucramiento del sector productivo y de gobierno.
  5. Se debe compartir la información generada con las comunidades pesqueras, el sector de gobierno y la academia, por medios previamente acordados, utilizando las plataformas disponibles.
  6. Definir estrategias para el manejo de la pesquería con la información generada.
MAREA: una herramienta para la evaluación de las reservas marinas

MAREA (MArine Reserve Evaluation App) es una herramienta tecnológica innovadora de código abierto basada en la web que automatiza los análisis para evaluar la efectividad de las reservas marinas, las cuales deben ser evaluadas a lo largo del tiempo. Esta herramienta utiliza como referencia un marco con indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. También, selecciona algunos indicadores por default según los objetivos planteados durante el establecimiento de la reserva marina o zona protegida, pero el usuario puede además personalizar la lista de indicadores que sean de su interés. Para el análisis, se deben proporcionar los datos 1) biológicos, 2) socioeconómicos y, 3) de gobernanza, así como seleccionar la comunidad, reserva y especies objetivo dentro de la base de datos de MAREA. Esto arrojará una evaluación general de la reserva y una valoración general para cada uno de los indicadores. Los resultados arrojan información útil para conocer el estatus de las reservas marinas y contribuir en la toma de decisiones.

  1. Los criterios de evaluación deberían estar alineados a los principales objetivos de las reservas marinas o zonas protegidas.
  2. El marco de evaluación se tiene que basar no solo en las dimensiones ecológicas, pero también en las socioeconómicas y de gobernanza.
  3. Para promover el involucramiento de los usuarios en el manejo de las reservas marinas, se requieren herramientas tecnológicas accesibles para su evaluación, utilizando procesos estandarizados.
  1. Contar con una guía y aplicación automatizada y estandarizada, facilita el proceso de evaluación de reservas marinas (o zonas protegidas) por parte del sector pesquero y los administradores.
  2. En México, el número de reservas marinas ha crecido recientemente debido a las regulaciones que permiten a las pescadoras y pescadores obtener reconocimiento legal de ciertas áreas (por ejemplo, zonas de refugio pesquero), así como el interés por parte del sector pesquero en conservar la biodiversidad y alcanzar la pesca sostenible. Estas regulaciones y la implementación de reservas marinas en general no vienen acompañadas de pautas estandarizadas para evaluar el funcionamiento de estas herramientas.
  3. Considerar el acceso limitado a herramientas tecnológicas (computadoras) y de internet, en comunidades remotas y adaptar las estrategias de implementación, incluyendo versiones offline.
Cada pez, cuenta - PescaData y la tecnología móvil

PescaData es una aplicación móvil que fomenta y mejora la recopilación de datos pesqueros, e incentiva que las pesquerías con un registro sistemático de sus capturas avancen hacia alguna certificación pesquera sostenible. Con PescaData, se brinda al sector pesquero una herramienta para fortalecer sus capacidades administrativas, proveer espacios digitales para el intercambio de productos y servicios (mercado) y conectar con otras personas de diferentes regiones. El objetivo es que se comparta el conocimiento y crear soluciones encaminadas a la adaptación a los cambios en el corto plazo y hacer frente a las problemáticas globales.

PescaData fue creada en colaboración con el sector pesquero. Para mediados de 2021, se cuenta con 681 usuarios de 63 organizaciones pesqueras de México y Latinoamérica. Está disponible en App Store y Google Play, y la descarga es gratuita. PescaData cuenta con una sección de registro de bitácoras pesqueras, el listado de especies y El Mercado, además de una página web donde se visualiza información sobre la aplicación, links de descarga y blogs informativos sobre temas relevantes de PescaData y su implementación en el sector pesquero.

  1. Participación del sector pesquero en el desarrollo y mejora de la aplicación.
  2. Contar con colaboraciones para lograr la sostenibilidad económica de la plataforma.
  3. Asesorar al sector pesquero sobre la importancia de sistematizar su información y el uso de las herramientas tecnológicas para crear soluciones.
  4. Crear campañas de comunicación y adopción para escalar el uso de las herramientas tecnológicas en general.
  5. Selección de innovadores digitales (influencers) en las comunidades para lograr escalar la aplicación a otras regiones y comunidades pesqueras.
  1. Las soluciones exitosas para lograr una buena gestión de la pesca y la apropiación responsable de los recursos provienen de las propias comunidades pesqueras.
  2. Es importante tener una planeación financiera que asegure la sostenibilidad económica de la plataforma en el corto y largo plazo.
  3. Se debe considerar la inclusión digital; hay pescadoras, pescadores y comunidades que no cuentan con acceso a internet o datos móviles. Lo ideal es crear una plataforma de libre acceso y que se pueda utilizar sin internet.
  4. Las herramientas digitales ofrecen una gama de posibilidades para las pesquerías de pequeña escala. Además, contribuyen a la mejora del ordenamiento pesquero, incentivan la transparencia, ayudan a aumentar la eficiencia de recopilar y analizar los datos pesqueros, crean y fortalecen capacidades administrativas, establecen redes de comunicación y fomentan el intercambio de conocimientos locales. La prioridad de estas herramientas es garantizar que estén disponibles para todos los interesados.
Capacitación

Para poder llevar a cabo los campamentos, el grupo de Héroes de El Triunfo debe capacitarse constantemente, tanto en temas pedagógicos como técnicos.

Jaqui es comunicóloga y locutora de radio, por lo que cuenta con muchas capacidades que a su vez comparte con su equipo.

 

Alianzas con organizaciones que dan las capacitaciones.

 

 

Se debe buscar hacer evaluaciones después de cada campamento para identificar áreas de oportunidad.  

Liderazgo

El Liderazgo de Jaqui es básico para motivar a los niños y padres de familia a participar en estos campamentos. 

 

 

 

1. Buena relación con instituciones que trabajan en las áreas naturales protegidas. Algunas de ellas otorgan capacitaciones en temas ambientales para que la información que se da en los campamentos sea la correcta. 

2. Jaqui es una persona que genera confianza y esa confianza es clave para poder llevar a cabo su trabajo.

 

Son muy importantes las buenas relaciones con los gobiernos locales para obtener apoyos y permisos que permitan visitar estas áreas Naturales, ya que son administradas por ellos.

 

Trabajo cercano a la comunidad

El trabajo cercano a la comunidad respeta la diversidad de tradiciones, asumiendo los elementos de carácter regresivo.

 

El trabajo comunitario debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad, debe ser ella la protagonista en la solución de los problemas. 

 

Los procesos de gobernanza que el Instituto aplica tiene como propósito facilitar los procesos de comunicación entre organización y comunidades, funciona a partir de una metodología basada en talleres de gestión inclusiva.

 

  1. En la región de Brasil se sabe que la conservación de la naturaleza esta relacionada en un 90% con las comunidades locales, bajo esa primicia, el Instituto genera relaciones y un plan de trabajo de largo plazo.
  2. Los lazos de confianza que se establecen con las comunidades son fundamentales para poder trabajar de forma cercana con ellas. 
  3. Los procesos de Gobernanza gubernamental 
  4. Los procesos de Gobernanza en Áreas de Conservación Indígena y comunitaria
  1. Varias organizaciones han participado en iniciativas para asegurar la conservación y el desarrollo de las comunidades, sin embargo no lo han logrado porque no han sabido comprender y respetar a las comunidades.
  2. Varias organizaciones aún no comprenden que el 90% de los proyectos de conservación se relacionan con comunidades y pueblos indígenas
  3. Es importante trabajar de la mano con procesos de gobernanza gubernamental, la gestión efectiva del territorio se logrará involucrando a los actores.
Formación en comunidades

Además de combatir incendios las brigadas tienen la tarea de reducir las quemas agrícolas. Eso lo logran visitando comunidades vecinas y dando platicas de sensibilización a los pobladores y de capacitación sobre la NOM 015, la norma Mexicana que regula el uso del fuego agrícola.

El resultado de este ejercicio son acuerdos de no quema en sitios cercanos a la reserva y dentro de ella y la calendarización de quemas en sitios permitidos bajo ciertas circunstancias.

Capacitación a los brigadistas en habilidades de comunicación.

 

Materiales complementarios para otorgar durante las pláticas con los productores.

 

Los brigadistas son personas de las mismas comunidades del Volcán, por lo que su mensaje es bien recibido entre los pobladores.

 

Las actividades deben estar bien calendarizadas, de tal forma que las pláticas sobre las quemas se den antes de que comience la temporada de siembra y los posibles incendios. 

 

El mensaje debe ser constante y debe llegar por diferentes medios. Pláticas, folletos, materiales didácticos, posters, radio, etc. 

Formación de brigadas

Los combatientes capacitados por CONAFOR-CONANP se encargan a su vez de convocar, capacitar y equipar gente de las comunidades del Volcán Tacaná para formar brigadas comunitarias.  Se buscan recursos adicionales de fundaciones que puedan complementar el presupuesto de la CONANP. Por ejemplo, en el 2020 el FONCET donó un camión para el traslado de las brigadas de la región. 

 

A la fecha se han capacitado 45 personas de comunidades del Volcán Tacaná para combatir incendios.

 

 

 

 

Buena relación de las comunidades con autoridades de la CONANP y otras instituciones, ya que son ellas las que convocan a las personas.

 

La cercanía del comunidades a la reserva les permite llegar rápidamente en caso de ser necesario.

 

Intercambios de experiencias y buena relación con combatientes de Guatemala, ya que la otra mitad del volcán está en ese país. 

 

Las capacitaciones deben incluir la provisión del equipo. Se han tenido ocasiones en  hay incendios y se cuenta con los brigadistas capacitados pero sin el equipo necesario, por lo que no pueden ir a sofocar el incendio.

Se debe tener un presupuesto  para poder equipar a las brigadas, y cambiar dicho equipo cuando este se dañe. Es fundamental asegurar que el trabajo se hace minimizando los riesgos.

 

 

Formación y entrenamiento personal

Es importante que dentro delpersonal de la CONANP exista gente capacitada y experta en el tema de manejo de incendios. Por lo que la CONANP ha conseguido becas para que su personal pueda capacitarse haciendo alianzas con la CONAFOR quien da dichos cursos en México y el Servicio Forestal Nacional de EUA. Para estos últimos cursos la CONANP solo debe cubrir los viáticos.

 

 

Alianzas con CONAFOR y con isntituciones expertas en manejo de fuego.

 

Disponibilidad del personal de aprender cosas nuevas. 

 

 

 

Existen muchas oportunidades de capacitación pero es importante tener una buena planeación del tiempo para poder tomar estas oportunidades. 

 

Es importante invertir en estas capacitaciones ya que son  fundamentales para que después, el staf de CONANP pueda dar una capacitación de primer nivel a las brigadas voluntarias.

 

Tanto hombres como mujeres pueden tomar esta capacitción.

 

 

 

Fortalecimiento del Departamento de Arqueología y Conservación en el Parque Nacional

El Parque Nacional cuenta con componentes arqueológicos excepcionales: aproximadamente 20,000 sitios arqueológicos, de los cuales se destacan 1,000 Moai y 300 Ahu o estructuras ceremoniales, además de estructuras habitacionales, arte rupestre y cuevas. Antes, la administración contaba sólo con un especialista entre su personal. Ma'u Henua ha priorizado la salvaguarda del componente arqueológico, como de alta relevancia para la comunidad. El fortalecimiento del departamento para la investigación y estudio de la preservación del importante patrimonio cultural posibilita el desarrollo de estrategias de conservación específicas para este tipo de patrimonio, así como la reconexión de la comunidad con sus bienes culturales. La mayoría de estos activos están expuestos a las condiciones climáticas de la isla, así como al deterioro por el uso turístico y los impactos antrópicos y ganaderos. Entre otras actividades, esta unidad ha desarrollado:

  • Capacitación y adquisición de herramientas de grabación digital para el diagnóstico del patrimonio arqueológico;
  • Proyectos de conservación basados en un portafolio de sitios en emergencia y una metodología que recoge el conocimiento tradicional rapanui vinculándolo con el conocimiento científico;
  • Alianzas y trabajo en red sobre los impactos del cambio climático.
  • Especialistas en arqueología en la comunidad Rapa Nui.
  • Establecimiento de apoyo técnico institucional a través de la STP (Secretaría Técnica Rapa Nui, Consejo Nacional de Monumentos, CMN / Secretaría Técnica Rapa Nui).

(1) Necesidad de un departamento especializado para la investigación y conservación del patrimonio arqueológico dentro del Parque Nacional.

(2) El trabajo articulado y coordinado con otras instancias que tienen ingerencia en el patrimonio.