Fortalecimiento de la capacidad interna de la comunidad para constituirse como administradores del parque nacional

Con el fin de prepararse para asumir la responsabilidad de la gestión del Parque Nacional, la comunidad requirió desarrollar capacidades en aspectos legales, administrativos y técnicos. Este enfoque también consideró el desarrollo de capacidades de los guardaparques locales, encargados de transmitir, promover y salvaguardar el valor cultural de su patrimonio. Ma’u Henua se ha convertido en un espacio donde diversos campos de especialización técnica académica y expertos locales pueden desarrollar sus actividades de manera complementaria y conjunta. Este es uno de los espacios más importantes para la aplicación de metodologías culturales y técnicas que dialogan con el contexto del patrimonio material e inmaterial.

  • El proceso de institucionalización de la institución indígena permitió a los miembros de la comunidad involucrarse y aprender sobre administración, desarrollando nuevas habilidades y reforzando sus conocimientos.
  • Los jóvenes educados en el continente estaban dispuestos a participar en la gestión del área protegida y volver a vivir en la isla.
  • Creación de oportunidades en la isla y políticas nacionales para el desarrollo comunitario.
  • Convenio con la CONAF y el Ministerio de Cultura y Artes.
  • Rico conocimiento local entre los miembros de la comunidad Rapa Nui. 

(1) Oportunidades de trabajo en la gestión del parque, servicios turísticos y otras actividades de monitoreo. Estas oportunidades de participación empoderan a los jóvenes que reconocen y aprenden sobre su cultura y herencia, vuelven a apreciarla y protegerla. El reconocimiento mundial de su valor apoya la transmisión intergeneracional.

(2) Importancia de involucrar a los ancianos para transmitir conocimientos a los jóvenes. La participación ciudadana es fundamental para la gestión y existe potencial de capitalización del conocimiento local.

(3) Permitir que los lugareños se involucren en roles de guardaparque no solo genera empleos en la isla, sino que también permite usar el conocimiento de la comunidad para comunicar los valores de la isla y monitorear mejor su conservación.

(4) Establecimiento de protocolos culturalmente seguros y alianzas respetuosas entre Ma'u Henua y las instituciones estatales para unificar criterios de protección del patrimonio.

(5) Elaboración e implementación de una estructura de administración que establezca procedimientos y protocolos.

Compromiso y eficiencia en la transmisión de problemas para agilizar las soluciones

Como la red de voluntarios vigila los Lugares de Interés Geológico que han apadrinado, rápidamente  se comunican las afecciones y los actos vandálicos que dañan los afloramientos rocosos, o los fósiles mediante este sistema gratuito y online que está operativo los 365 días del año. Los voluntarios comunican los actos negativos identificados al email o directamente en la Web que es accesible desde cualquier dispositivo informático que tenga conexión a internet

Comunicación  instantanea de los impactos y daños al patrimonio geológico.

Gratuito y accesible todos los días del año mediante la web y el correo electrónico.

Los voluntarios vigilan y visitan con frecuencia los Lugares de Interés Geológico que han apadrinado.

 

Más de 400 reportes del estado de conservación de los Lugares de Interés Geológico. Sentimiento de colectividad y de participación activa para la conservación de la naturaleza. Empoderamiento ciudadano. Eficacia en la comunicación de incidencias. 

Conectar a la ciudadanía y organizaciones con las administraciones responsables de la conservación del patrimonio geológico

Apadrina una Roca tiene la vocación de conectar a la ciudadanía y otros actores sociales con la ciencia y con las administraciones responsables de la protección del medio natural para asegurar la conservación del patrimonio geológico. 

Conectividad sociedad, ciencia y admistraciones públicas

Localización exacta de los Lugares de Interés Geológico

Responsabilidad compartida

Gobernanza

Avisos a tiempo real de los voluntarios sobre afecciones o actuaciones vandálicas al patrimonio geológico.

Participación activa de la ciudadanía facilitando la conexión con las admistraciones públicas.

Colaboración administración nacional con todos los ciudadanos del país

Sistema de alerta temprana online para avisar de las afecciones e impactos en los Lugares de Interés Geológico

Plataforma online a través de la Web y del email para apadrinar Lugares de Interés Geológico del Inventario de España y comprometerse gratuitamente con su vigilancia. Al menos una vez al año hay que visitar los Lugares apadrinados y comunicar cuál es su estado de conservación.

Ciencia ciudadana

Colaboración voluntaria y gratuita - Free of charge

Online desde cualquier dispositivo informático con acceso a internet (ordenador, laptop, movil, tablet)

400 avisos de los voluntarios para denunciar afecciones al patrimonio geológico

Alerta en tiempo real para comunicar las afecciones a los Lugares de Interés Geológico que se han apadrinado y desde Apadrina una Roca se comunican y se hace el seguimiento con las administraciones públicas para evitar el deterioro.

Acompañamiento y trabajo colectivo al dentro de la coalición

El trabajo colectivo desarrollado al dentro de la coalición COBIJA ha impactado favorablemente en lo individual para cada una de las OSC que la conforman. El acompañamiento permanente para intercambiar experiencias, consultarse mutuamente aspectos técnicos, logísticos, y para buscar financiamiento conjuntamente, ha hecho que las organizaciones miembros ya no conciban su trabajo sin el apoyo de la coalición. Se imaginan que sin COBIJA su aportación en el manejo del territorio como organizaciones separadas, sería parcial y posiblemente no habría el intercambio enriquecedor que los ha llevado a ser reconocidos como actor clave en la región. Un aspecto clave del trabajo colectivo ha sido el aspecto humano, en el cual los miembros han encontrado camaradería, risas y cariño.

Red de actores con conocimiento del territorio que apoyan el manejo integrado y el acompñamiento constante de los productores;

Hay apertura y confianza al dentro de la coalisión; no importa cuánto sepas todos trabajan por igual porque tienen un objetivo en común

El trabajo dentro de la coalición ha fortalecido el modus operandi de cada una de las organizaciones en lo individual;

El enfoque de cuenca ha ampliado la visión de las organizaciones miembro que trabajaban principalmente sistemas productivos con un enfoque de conservación y protección de los modos de vida y los ecosistemas

Trabajo de la coalición con la gente y para la gente

En el building block anterior se hizo mención de la importancia de trabajar un territorio común abordando problemas comunes. Para los miembros de COBIJA la meta en común es realizar trabajo con la gente y para la gente, promoviendo un cambio social, fortaleciendo modos de vida campesinos, y fortalecer el manejo sustentable de los recursos clave como lo es el agua y el suelo. A partir del trabajo con la gente, se detonan los cambios necesarios para mantener otros procesos de sustentabilidad de proyectos productivos, desarrollo de capacidades para la seguridad alimentaria, entre otros.

Usar los niveles existentes de organización de las comunidades y productores, y las autoridades locales sobre los cuales construir las iniciativas, p. ej. asambleas ejidales, cooperativas pesqueras, unidades rurales de producción, etc. Fortalecer un sentido compartido de identidad y pertenencia entre productores, comunidades y autoridades locales; Gracias a la red de organizaciones y a la coalición COBIJA se ha generado un mayor impacto en talleres de presentación de información y resultados a productores así como traducción eficaz de diganostios. 

La experiencia de trabajo con COBIJA ha sido relevante para la gente porque la región no contaba con ninguna red de organizaciones que cumplieran el papel de interlocutores y acompañantes de procesos. Había un vacío de voz ciudadana, el cual se ha ido cubriendo al avanzar la labor de la coalición.

Dada la novedad de la experiencia de trabajo de la coalición con las comunidades, ha sido necesario crear una estrategia de comunicación ágil con la gente.

Visualizar un territorio en común para la conjunción de esfuerzos

Manejar un territorio en común es tener una meta en común. Al hacer coincidir los esfuerzos en un mismo territorio como punto de partida para el trabajo colectivo de la coalición COBIJA, las OSC que la conforman han podido focalizar esfuerzos, compartir experiencias, y tener accesos a fondos comunes de financiamiento para resolver problemas de manejo del territorio y de sus procesos sociales que son comunes a todos. Teniendo como detonador el combate conjunto de fito-enfermedades como la roya del café, la gestión del agua, y el cuidado de polinizadores como las abejas, el trabajo de COBIJA ha ido creando una identidad propia para la coalición.

El tener un trabajo muy coordinado entre las organizaciones que conforman la coalición con una visión de liderazgo compartido;  Todas las organizaciones se encuentran en una misma región y comparten la misma cuenca; Recursos financieros y apoyo institucional provenientes de un proyecto mayor que han apuntalado el trabajo de la coalición;

El haber creado una identidad propia como coalición COBIJA ha permitido a las organizaciones miembro tener mayor proyección ante las autoridades locales y federales, y a ser reconocido como un portavoz indiscutible de los intereses de las comunidades. La coalición ha empezado a incidir a nivel de toma de decisiones regional y de políticas públicas.   

Sostenibilidad financiera:

Las obras de teatro que se dan en las comunidades son pagadas por organizaciones que requieren hacer proyectos de educación ambiental, y esas mismas obras se pueden vender a municipios o escuelas que requieran presentaciones en días específicos, o inclusive en fiestas de cumpleaños. La educación ambiental se convierte en un auto empleo para los jóvenes del grupo.

1. Saber claramente cuánto cuesta llevar una obra a cada comunidad para tener un precio competitivo pero real.

2. Contar con un buen repertorio de obras para poder ofrecer a diferentes clientes.

3. Capacitarse en temas de administración.

Es mucho más barato para las instituciones, escuelas y gobiernos, contar con un grupo de teatro local que pueda ofrecer obras educativas en vez de tener que contratar a gente que venga de fuera.  Las comunidades son muy remotas y los costos más altos son por la logística de llegar. Este grupo de teatro vive en la región por lo que su servicio es altamente competitivo.

Para seguir creciendo es importante tener una figura legal y para ellos hay que buscar apoyo.

Capacitación Constante

Este programa requiere estar en constante capacitación. Además de cuestiones de crecimiento personal, las capacitaciones incluyen la identificación de problemas, la creación de un guión, la elaboración de un teatrin y de marionetas así como clases de actuación.

1. El apoyo de organizaciones no gubernamentales, en este caso FONCET y Vientos Culturales han sido claves para la creación del grupo.

2. La voluntad de los jóvenes de seguir aprendiendo y de constantemente buscar tener nuevas obras para llevar mensajes nuevos a las comunidades.

3. Información correcta: Las obras de teatro combinan diversión y entretenimiento con educación, es importante que la parte educativa sea verdadera para poder educar correctamente por lo que debe haber acompañamiento de expertos.

Es importante hacer alianzas con las organizaciones ya que son diferentes capacitaciones para diferentes temas y hay que estar dispuesto a trabajar con dos o más organizaciones y aprender lo mejor de cada una de ellas.

Mensaje adecuado a través de un medio adecuado.

El teatro de marionetas permite al grupo crear historias divertidas, adecuadas a la realidad de las comunidades, que identifican claramente un problema y proponen una solución. Las obras combinan entretenimiento con educación, los mensaje son claros y el teatro es un medio para que ese mensaje llegue a niños y adultos. Además, al terminar la obra de teatro, se reparten materiales didácticos para que el mensaje no se olvide.

1. Conocer claramente los problemas de las comunidades.

2. Contar con ayuda de profesionistas que permitan a los jóvenes ir mejorando en sus habilidades para generar un mensaje adecuado.

3. Materiales didácticos para dar seguimiento.

4. Coordinación con instituciones.

Problemas que pueden ser muy complejos de tratar, se vuelven más sencillos si se presentan en forma de teatro.

Las presentaciones son para niños, pero los niños llevan a sus padres y los niños hablan de lo que vieron con las personas adultas sus casa, el mensaje permea mucho más allá de la obra.

La comunicación entre iguales tiene un mayor impacto. Los mensajes son dados por personas de la comunidad, jóvenes que conocen la realidad y que manejan el mismo lenguaje.