Convencimiento de productores de adoptar métodos de ganadería regenerativa

El propósito de BB1 es convencer a los productores de los beneficios económicos de la ganadería regenerativa (en particular SSPi).

La ganadería regenerativa requiere que el productor modifique: la forma en que invierte y opera su rancho, así como la gestión del ganado.

  • Presentar claramente las ventajas económicas, pese a que las prioridades de inversión en infraestructura cambian.
  • Reconocer la importancia de invertir tanto la conversión a sistema silvopastoril como en infraestructura que facilite la gestión intensiva del ganado (ej. mayor cantidad de vallado y/o vallado eléctrico para reducir área de los potreros, invertir en mayor número de bebederos para mejorar ganancia de peso en los animales).
  • Apalancarse de las experiencias de productores ganaderos pioneros que ya han convertido sus ranchos.
  • Los productores no están acostumbrados a invertir en la regeneración de sus ranchos. El costo de conversión a un sistema silvopastoril es percibido como un gasto que resta capacidad de inversión en más ganado. “No somos productores forestales” es la respuesta típica de productores.
  • Aun cuando el sistema silvopastoril sea implementado, la gestión intensiva del ganado requiere de mayor esfuerzo inicial por parte del equipo operador del rancho, particularmente en un inicio.
  • Demostrar los beneficios económicos de la ganadería regenerativa a través de visitas a ranchos convertidos.
  • Construcción de capacidades prácticas a productores.
Proveer de un beneficio implícito para la conservación de los bosques en el sector forestal – transformar la madera no implica impactar negativamente -

El Sector forestal es muy atractivo para los inversionistas a largo plazo. Para lograr el éxito, es importante bajar los créditos y acceso a acreedores.

Contar con una cartera más amplia de inversionistas, que permitan seguir creciendo el negocio a la par de seguir conservando los bosques de México. 

En 2018, incorporamos aproximadamente 600 nuevas hectáreas efectivas de terrenos, todas en el área de Huimanguillo, Tabasco  y cosechamos y liberamos más de 1,500 hectáreas, de las cuales seleccionamos las hectáreas estratégicas y se inició la segunda rotación sobre estos mismos terrenos con el estándar de Proteak.

De igual forma se continuó apoyando el programa de asociación con pequeños propietarios iniciado en 2015, el cual resultó un éxito y nos permitió llegar a más de 800 hectáreas acumuladas incorporadas bajo este esquema en el ejercicio 2018.

  • Implementar compromisos y estándares para que la operación y producción sea ambientalmente responsable.
  • Plan de negocio definido y probado
  • Perfil de los inversionistas sensibilizados en el tema de sustentabilidad y su valor.
  • Certificaciones en los terrenos en los que trabajamos; Forest Stewardship Council®; CARB 2, que establece estándares de baja emisión de formaldehido en materiales como triplay, tableros de partículas y MDF, para evitar daños a la salud cuando se trabaje con cualquiera de estos materiales; Verified Carbon Standard, entre otras.

Enfoque de sustentabilidad dentro del modelo de negocio para tener

Acceso a Agencias de Desarrollo, brazos corporativos de las agencias o inversionistas que buscan “enverdecer su cartera”.

Alto nivel de compromiso al acceder a este tipo de negocio te da un mayor valor agregado (competitividad).

​Para implementar un negocio de este tipo y trabajar con un fuerte compromiso en la sustentabilidad y cuidado ambiental, es importante, entender el mercado y sus necesidades, comprender la competencia nacional e internacional. 

Además, se debe tener una visión integral que te permita visualizar los 

impactos ambientales y sociales.

Crear un entorno de negocios para el sector forestal sustentable

El principal propósito es crear las condiciones para desarrollar plantaciones forestales comerciales sustentables (PFC).

A través de la recuperación de terrenos degradados y ociosos para vocación forestal, en el marco de un manejo forestal sustentable.

Las plantaciones que se utilizan por el tipo de árbol, no son tan intensivas como otros cultivos, y ayudan a la regeneración de los suelos. 

En relación con los bonos de carbono, se llevaron a cabo varias transacciones en el año 2018,  por un volumen total de 6,326 tCO2. Adicionalmente, Proteak fue invitado a formar parte del Grupo de Trabajo de Offsets, convocado por SEMARNAT, para discutir la inclusión de proyectos forestales en el Mercado de Bonos de Carbono en México.

  • La robustez económica de la empresa, y contar con un modelo financiero del proyecto para la inversión, permitió poder sortear el tiempo y mantener el negocio a flote. 
  • Es fundamenteal, poder contar con la inversión necesaria para que el negocio pudiera tener una mayor escala.
  • Un acierto fue la selección de las especies (TECA Eucalipto), que tienen características distintas, y procesos de producción diversos,.
  • Continuar con el esfuerzo por desarrollar material genético de alta calidad y productividad. El huerto de hibridación de eucalipto que se inauguró en 2016 ha realizado de forma exitosa las pruebas en campo con cuatro nuevas variedades de clones, algunos con resultados muy prometedores.
  • Encontrar alternativas para atender  los diversos tipos de tenencia de la tierra, por  ejemplo, si es ejido, comunal, si es privado, etc.
  • No hay una política pública Plan Forestal, o estrategia
  • Legislativa reforzar la parte ley forestal
  • Dumping de fibra se han hecho intentos para frenarlo no hay un arancel (debería ser lo primero para garantizar el desarrollo de proyectos forestales nacionales)
  • Combatir el tráfico de Madera ilegal
  • Seleccionar la especie con un propósito de negocio y vinculado a un procesamiento – producto terminado
  • Es un plus tener un enfoque sustentable en el manejo forestal
  • Siempre tener un enfoque de negocio, siempre tener rentabilidad / fuente de ingresos
Protección de la biodiversidad

Conservar uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo y contribuir al incremento de las poblaciones de especies de aves, peces, mamíferos, etc

  • Acompañamiento y compromiso institucional – estamentos públicos.

  • Servicio de áreas protegidas comprometido y funcionando.

  • Comunidades convencidas de los beneficios de conservar.

  • Contar con apoyo en campo continuo a través de aliados, como son las organizaciones civiles e instituciones gubernamentales.

  • Para implementar una medida exitosa que tenga el objetivo de proteger y conservar el territorio, es importante darle un valor al territorio. En este caso se encontró la fórmula ideal a través de darle valor a los frutos del bosque. Esta medida ha permitido que los habitantes del bosque cuiden y eviten la deforestación de la zona. Además, ha permitido fomentar la economía local y mejorar la calidad de vida de las personas proporcionándoles una opción de desarrollo y crecimiento.
  • Se necesita una visión integral del manejo del territorio. Para implementar un proyecto de este tipo, y asegurar su éxito, es deseable que quienes lo diseñan entiendan que en la naturaleza está todo interconectado.
  • Sería deseable que todas las empresas del mundo se convirtieran en modelos de economía circular y así evitar millones de emisiones de carbono.
  • Las alianzas con las distintas instituciones y organizaciones fortalecen el proyecto.
Empoderamiento de las comunidades

Que las comunidades que habitan la Reserva sean quienes lideren la protección y conservación del bosque al mismo tiempo que se busca una mejora  de la calidad de vida de las personas.

 

El proyecto busca empoderar a las comunidades, dotandolas de herramientas para el manejo responsable de sus recursos. Parte del enfoque también es facilitar el desarrollo de negocios sostenibles desde ellos, con la posibilidad de poder formar cooperativas y que puedan comercializar sus productos de forma conjunta.

Las capacitaciones y herramientas facilitadas van enfocadas a buenas prácticas y planes de manejo que permitan y motiven la conservación del bosque. 

  • Pagar precios justos para  generar ingresos que evitarán su migración y permitirán que protejan el bosque
  • Contar con un mercado constante para los productos (impulsar la oferta – demanda).
  • Lograr que la recolección de los frutos sea suficiente y constante para responder a la demanda de la empresa.
  • Capacitar a los productores en buenas prácticas y en conservación
  • Planes de manejo adecuados
  • Lograr que la cadena de suministro sea sostenible.
  • Se requiere estar en cercanía permanente con las comunidades.
  • Tener mucha paciencia. Los proyectos llevan tiempo.
  • No generar expectativas que después no se puedan cumplir.
  • Es un proyecto a largo plazo.
  • Es importante diversificar la oferta con proyectos paralelos, en este caso, diferentes a la recolección de frutos del bosque. Por ello, desarrollamos otras opciones, por ejemplo, la “colecta de huevos de tortuga” donde las tortugas son protegidas y liberadas en los ríos para su reproducción y crecimiento. Se han logrado liberar 6,000 tortugas al río.
Alianzas con actores claves

El proyecto está enfocado en las empresas  que usan los recursos naturales de las ANP.  Brinda capacitación a las empresas y población local en materia de conservación de la biodiversidad, en alianza con las distintas instituciones gubernamentales. 

Lograr la cooperación entre los diferentes actores en el territorio es transcendental para crea los vínculos con las comunidade, empresas y del SERNANP. Contar con la participación de las poblaciones locales y productores  a lo largo de la implementación, sin duda ha sido uno de los principales factores de éxito.

 

  • Se debe tener información científica para tomar decisiones.
  • El aprovechamiento de los  recursos no debe ser una imposición, es una actividad que se debe articular a los usos y costumbres de la población local.
  • Tener definido el esquema bajo el cual se realiza el aprovechamiento bajo los criterios definidos del SERNANP. 

 

Gestión Efectiva del Aprovechamiento de Recursos Forestales, Flora y Fauna Silvestre

Crear mecanismos en el SENARNP que avalen los procesos productivos sustentables que realizan las empresas dentro de las áreas protegidas. 

  • Involucramiento de la población local
  • Co-gestión entre la SERNANP con las autoridades locales y organizaciones de base.
  • Fomentar y fortalecer las alianza con el sector privado
  • Criterios técnicos y científicos robustos y consistentes
  • Población local involucrada en el proceso para garantizar el impacto social, ambiental y económico. 
  • Apoyar en la identificación de público objetivo 
Estrategias escalables de restauración ecológica del paisaje en áreas protegidas en el Perú

El proyecto busca establecer junto a los principales actores locales, sitios demostrativos de restauración ecológica en la zona de amortiguamiento del PNCAZ, a partir de los cuales se logre restablecer la conectividad del paisaje, generando experiencias espacialmente escalables. Esta conectividad aportará al mantenimiento de los valores naturales y procesos ecológicos al interior del área protegida en el mediano y largo plazo, así como a una mejor calidad de vida para los pobladores. Se utiliza la regeneración natural, la exclusión de amenazas y la sucesión asistida, para establecer estas áreas demostrativas de restauración, que beneficiarán directamente a unas 200 familias, todo en el marco de los Acuerdos Azules y fruto de una estrategia de gestión participativa de planificación territorial a través de los planes de calidad de vida. Se busca generar una comunidad de aprendizaje, así como fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de la población, a través de escuelas de campo, capacitación de capacitadores, produciendo herramientas que serán la base para la gestión adaptativa, apropiación, sostenibilidad y el escalamiento espacial del modelo.

  • El respeto y fortalecimiento del modelo de cogestión en el PNCAZ y al rol de Ejecutor de Contrato de Administración (CIMA-Cordillera Azul).
  • Las poblaciones locales son aliados estratégicos y respaldan la cogestión sobre una estrategia de conservación y desarrollo, implementada a través de programas de actividades económicas sostenibles.
  • Las poblaciones locales, sobre una estrategia de conservación y desarrollo, perciben los beneficios por la conservación de bosques.
  • Los compromisos que se establecen entre las poblaciones locales, CIMA-Cordillera Azul y el PNCAZ a través de los Acuerdos Azules son fundamentales para la implementación de actividades sostenibles entre las cuales se enmarca el proyecto de restauración.
  • La sostenibilidad del proyecto se basa, entre otras en la formación de capacitadores especializados en el diseño e implementación de estrategias y técnicas de restauración que se organizan en módulos educativos, replicables en nuevas áreas. Estos módulos serán adoptados en el currículo académico y/o programas de extensión de al menos una institución académica.
  • El fortalecimiento de las poblaciones locales, como gestores del área protegida, es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las acciones
Pobladores apuestan por la conservación de los bosques a través de actividades productivas sostenibles

Los caseríos asentados en la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ han hecho uso de los recursos del área desde antes de la creación de la misma, mayormente extracción de madera de manera informal. Los pobladores comentan que vieron como una amenaza la creación del área protegida por las restricciones que les podían imponer. Sin embargo, el trabajo conjunto entre el SERNANP y CIMA-Cordillera Azul ha permitido promover el desarrollo de actividades económicas alternativas como el café y cacao en sistemas agroforestales, así como el desarrollo de instrumentos de gestión local como los Planes de Calidad de Vida. Después de años, los pobladores locales reconocen que dejaron de dedicarse a la madera y pasaron a conservar sus bosques y recursos naturales por el bien de las futuras generaciones. La población ha priorizado incrementar la cobertura de bosques en sus territorios para mejorar la provisión de agua e incrementar la producción de café y cacao, para un mayor beneficio económico y calidad de vida. Su réplica en otras áreas alrededor del área protegida en el sector Tocache y en general en toda la región San Martín, una de las regiones más afectada por deforestación en el Perú, la convierte en una iniciativa de gran importancia.

  • Sinergia entre la Jefatura del Parque, el Ejecutor del contrato de Administración y los pobladores de la Zona de Amortiguamiento del área para la gestión conjunta del área protegida.
  • Cogestión entre CIMA-Cordillera Azul y el SERNANP orientada a la conservación del PNCAZ y el desarrollo sostenible de las comunidades socias.
  • Aprobación de herramientas de gestión participativas como los Planes de Calidad de Vida y Acuerdos Azules.
  • Debe existir un trabajo articulado entre las organizaciones que gestionan el área protegida de acuerdo a su roles y funciones, pero con un objetivo único y estrategias en común.
  • Las acciones de conservación y restauración deben ir de la mano con la promoción de actividades productivas rentables que puedan generar ingresos en la población.
  • La articulación de esfuerzos del Estado con otras iniciativas de conservación y restauración, bajo un enfoque de Contrato de Administración, permite incorporar acciones conjuntas y complementarias en la gestión del área protegida.
  • El desarrollo de las poblaciones locales debe ir de la mano con las acciones de conservación.
Conformación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y otras estrategias de conservación

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora. Este proceso se adelanta desde los años 90 en el Municipio de Pasto (Corregimiento de Mapachico), y en el año 2000 con la Política de Participación Social mediante el proyecto de desarrollo sostenible y los sistemas sostenibles para la conservación ECOANDINO.

Esto  tuvo como resultado una incidencia directa de la sociedad civil campesina en la conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos.

 

En la actualidad esta estrategia de conservación voluntaria cuenta con mas de 200 RNSC  y conservan más de 600 ha de ecosistemas de bosque alto andino y andino dado el contexto de microfundios del departamento de Nariño, representando en la zona, con función amortiguadora, una alternativa de continuidad de los valores objeto de conservación. Además se ha convertido en una estrategia de tejido social donde se promueven espacios de intercambio de conocimientos, saberes tradicionales, productos, semillas, creación de lazos de confianza, diálogos, donde los principales actores son las familias amigas del Santuario de Flora y Fauna Galeras.

 

  • Conservación voluntaria y liberación de áreas proyectadas a ser ampliadas para procesos productivos por las comunidades campesinas. 
  • Sensibilización de las comunidades en temáticas de conservación y servicios ecosistémicos.
  • La participación de la familia en la planificación ambiental de sus predios.
  • El financiamiento de proyectos que permitieron apalancar la estrategia de conformación de las RNSC.
  • La credibilidad de las comunidades en la institución (PNN-SFF Galeras).

 

Los procesos de conservación comunitarios son existosos en proporción al grado de compromiso y sensibilización de la familias involucradas. 

 

Las RNSC para El Santuario de Flora y Fauna Galeras es una estrategia de manejo muy importante en el marco del ordenamiento ambiental de su zona con función amortiguadora.