Programa integral de reproducción a lo largo del ciclo vital (conservación ex situ)

A lo largo de cuatro años se estableció un amplio programa de cría artificial que produjo 10.000 peces al año para su conservación y reintroducción. Entre los retos se encontraban la escasa diversidad genética y los requisitos específicos del hábitat.

  • Se creó un banco genético basado en el concepto del Arca de Noé, destinado a aumentar la población del salmón sin litoral de Formosa mediante la reproducción artificial.
  • En 2000 se celebró el Simposio de Conservación del Salmón Sin Litoral de Formosa, en el que se desarrolló un marco de conservación integral. El objetivo era restaurar gradualmente en 30 años los cinco arroyos históricos de la parte alta del río Dajia, donde el salmón prosperaba originalmente. Se adoptó una doble estrategia de conservación in situ y ex situ.
  • Los métodos de cría puramente artificiales pueden reducir la diversidad genética, por lo que es esencial establecer un programa de cría completo y sostenible.
  • La experiencia en la reintroducción de especies amenazadas es limitada, por lo que resulta crucial comprender el ciclo vital y los requisitos de hábitat del salmón sin litoral de Formosa.
Instalación técnica y formación

Garantizar que los dispositivos ScannerEdge se instalan y configuran correctamente sobre el terreno, con una formación exhaustiva de los operadores para maximizar su eficacia en la detección de actividades humanas ilegales.

Propósito: Dotar a los equipos de campo de las habilidades y conocimientos necesarios para instalar, operar y mantener los dispositivos ScannerEdge, garantizando una funcionalidad continua en diversos entornos.

Cómo funciona: ScannerEdge se instala en ubicaciones estratégicas, se configura mediante Bluetooth a través de una aplicación para smartphone y se calibra según las condiciones de radiofrecuencia locales. La formación incluye la comprensión de la detección de señales, la resolución de problemas y el mantenimiento del dispositivo.

La formación práctica in situ da mejores resultados que las sesiones teóricas.

Los operadores deben comprender las implicaciones técnicas y prácticas de los datos recogidos.

Los seguimientos periódicos mejoran la funcionalidad de los dispositivos a largo plazo y la confianza de los usuarios.

Co-diseño de paisajes productivos sostenibles y corredores bioculturales de protección del jaguar, como expresión de paz y reconciliación entre comunidades, instituciones y la Naturaleza.

Los Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) y los corredores que recuperan la conectividad entre parches de bosque, hábitats existentes de especies sombrilla como los jaguares y las comunidades locales, se desarrollaron mediante su co-diseño, implementación y seguimiento, bajo esquemas de concertación y gobernanza ambiental territorial. Implicó el mejoramiento de los predios campesinos con prácticas de conservación de la biodiversidad, restauración ecológica, soberanía alimentaria, re-conversión y diversificación productiva (turismo, frutos del bosque, mieles, servicios de asistencia técnica), articuladas con mecanismos económicos y de integración de los productos y servicios de la agrobiodiversidad a mercados inclusivos para la sostenibilidad.

Los avances en la construcción de paz en los paisajes y corredores se evidencian en el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre las personas y sus colectivos, con enfoques de familia, género e intergeneracional que se convierten en un referente para contribuir al bienestar colectivo y a la recuperación del tejido social, fracturado por el conflicto armado que viven estos territorios. Igualmente, los PPS y los corredores de protección del jaguar hoy son escenarios de gobernanza entre firmantes de paz, comunidades campesinas víctimas y la institucionalidad de los territorios, quienes se reconcilian entre sí y sus medios de vida hacen la paz con la Naturaleza.

  • Procesos de gobernanza ambiental que a través del diálogo intergeneracional y con el apoyo de instituciones y el liderazgo de las organizaciones campesinas se definieron áreas de reserva para corredores ecológicos, se restauraron los caminos de la vida y el agua, se crearon medidas exitosas para la convivencia entre los medios de vida de las comunidades  con el bosque, el jaguar (fauna y flora asociada) y las abejas. Además, se generaron estrategias pedagógicas comunitarias para el cambio social con Festivales, trabajo con las instituciones educativas, la promotoría campesina y comunicación comunitaria y pública.
  • La conectividad biocultural y económica, desde el reconocimiento de los saberes locales y las apuestas comunitarias se fortaleció una nueva visión de la relación con la Naturaleza, en la que las familias también puedan reconciliar sus medios de vida con la reconversión y diversificación de prácticas productivas, integrando la protección y restauración de las selvas. Los bosques son valorados por las familias y comunidades como oportunidades de nuevos ingresos con los productos no maderables del bosque y el hogar de las especies que garantizan el agua y la regulación del clima, de lo cual depende la permanencia en el territorio.
  • La educación sobre la vida para las nuevas generaciones y capacidades locales en promotorías campesinas. El enfoque pedagógico y de apropiación social de los nuevos conocimientos que surgieron en los PPS y corredores del jaguar fueron condiciones claves habilitantes para generar identidad y pertenencia de los logros por parte de las comunidades e instituciones, y así, contribuir  a la sostenibilidad y escalamiento de las acciones de conservación y uso sostenible.

Los  factores de éxito son lecciones aprendidas que resultan de la implementación de esta solución (ver sección previa).

Desarrollo y aplicación de herramientas de gobernanza

El objetivo era establecer un sólido marco de gobernanza mediante el desarrollo y la implantación de herramientas de gestión esenciales. Se introdujeron sistemas de gestión financiera, como QuickBooks, para agilizar la elaboración de presupuestos, la contabilidad y los informes financieros. Además, se desarrollaron plantillas estandarizadas para la elaboración de informes y marcos de supervisión, junto con herramientas clave de gestión como el Código de Conducta, el Manual de Recursos Humanos, la Política de Género, la Política Medioambiental, la Política Judicial, la Política de Adquisiciones, el Manual de Resolución de Conflictos, el Plan de Participación de las Partes Interesadas y la Herramienta de Sostenibilidad para el Emprendimiento Empresarial, con el fin de garantizar una gestión eficaz de los recursos en la AMM. Estas herramientas promueven la observancia de los derechos humanos, mejoran la recopilación y evaluación de datos, garantizan una comunicación transparente con las partes interesadas, fomentan un compromiso significativo, incorporan consideraciones de género y apoyan prácticas empresariales sostenibles. Su integración ha mejorado significativamente la responsabilidad financiera, la transparencia operativa y la toma de decisiones, fomentando así la confianza entre los miembros de la comunidad y las partes interesadas externas.

  1. Colaboración con Honeyguide Foundation, Community Wildlife Management Area Consortium, Iringa District Council y TAWA en el desarrollo y personalización de herramientas de gobernanza.
  2. Apoyo técnico de STEP para formar al personal en el uso y mantenimiento de los sistemas financieros y de supervisión.
  3. Comentarios continuos de los miembros de la AA, el Consejo de Administración y los representantes de la comunidad para garantizar que las herramientas satisfacen sus necesidades y siguen siendo pertinentes.
  1. Las herramientas de gobernanza deben ser fáciles de usar para fomentar un uso coherente por parte del equipo directivo y las partes interesadas.
  2. Las actualizaciones y el mantenimiento periódicos son necesarios para garantizar que las herramientas sigan siendo eficaces y se ajusten a la evolución de las necesidades.
  3. La prestación de asistencia técnica y formación continua es fundamental para el éxito de la aplicación y la sostenibilidad a largo plazo.
Integración de EarthRanger

MBOMIPA WMA, en colaboración con STEP, ha integrado el uso de la novedosa tecnología de conservación EarthRanger (ER) en la gestión de los HWC en MBOMIPA WMA. La Unidad de Respuesta a los HWC establecida utiliza la aplicación ER en su smartphone para registrar la información relacionada con los incidentes de HWC notificados y la unidad está siendo rastreada en directo (a través de un dispositivo InReach) con fines de rendición de cuentas y para ayudar a movilizar los escasos recursos de manera eficiente. El uso de ER también ha simplificado la recogida de datos, ha reducido los errores asociados a la introducción de datos a partir de formularios en papel y ha reducido el tiempo necesario para procesar la información. Esta tecnología permitió a los exploradores ser más estratégicos y eficientes en sus patrullas, lo que se tradujo en una mayor protección tanto de la fauna salvaje como de los cultivos.

Las condiciones clave que permiten el éxito en el uso de la tecnología incluyen

  1. Conectividad por satélite fiable: Esto ayuda a las operaciones de EarhRanger a obtener datos en tiempo real.
  2. Apoyo técnico de STEP: STEP proporciona formación y herramientas a los GSV, como teléfonos móviles con la aplicación EarthRanger para la recopilación de datos.
  3. Acceso a financiación: Para herramientas técnicas y formación sobre el uso de estas herramientas.

El uso de la tecnología permite una gestión eficaz de los HWC, ya que facilita las acciones estratégicas basadas en la información recopilada sobre la distribución geográfica y temporal de los HWC. También facilita la asignación efectiva de recursos para una gestión eficaz de la ZMT.

Jugando a

Para iniciar el juego, primero se crea un mapa que represente el área local. El animador pide a los participantes que describan su terreno y dibuja las características a medida que responden. Una vez esbozados todos los elementos clave, se colocan fichas hexagonales codificadas por colores, llamadas "parcelas", sobre el dibujo para formar el tablero. El color de cada ficha refleja la fertilidad del suelo, que va de alta a baja. Estas parcelas generan árboles y recursos en función de sus niveles de fertilidad. El tablero está diseñado para representar diversos paisajes, como bosques maduros, bosques jóvenes, sabanas y ríos o lagos. También se pueden añadir animales del bosque y peces. Además, se pueden introducir fichas adicionales para plasmar las particularidades locales.

A continuación, se asigna a los jugadores un número determinado de miembros de la familia. Para cada miembro de la familia, eligen actividades como la agricultura, la cría o la pesca para reunir recursos. Para fomentar nuevas perspectivas, el animador invita a los jugadores a elegir actividades distintas de las que realizan en la vida real. El juego se desarrolla en rondas en las que se alternan estaciones lluviosas y secas, y cada estación afecta a las actividades y a la disponibilidad de recursos. A lo largo del juego, el animador presenta los acontecimientos y, al final de cada estación, dirige una breve sesión informativa para discutir los sentimientos de los jugadores sobre la situación actual.

-un ambiente abierto

-voluntad de los participantes de probar otros puntos de vista

-Interés de los participantes por participar en el juego.

-Disposición de los participantes a participar en el juego.

-moderador formado

-Se recomienda planificar 2 rondas de sesiones para cada comunidad: la primera con cada grupo diferente de partes interesadas por separado (por ejemplo, agricultores, pastores, mujeres, organizaciones locales), la segunda con grupos mixtos.

-Se recomienda adaptar el tablero al paisaje local y crear nuevas categorías en función de las especificidades del lugar.

-El horario no debe ser demasiado apretado, pueden producirse retrasos rápidamente

-Hacer que el jugador elija una actividad distinta de la que suele hacer le ayuda a adquirir más conocimientos para la parte del debate

Sistema federal de seguimiento de casos

Mediante la recopilación de datos detallados sobre los procesos federales, esta herramienta proporciona información sobre las pautas de aplicación de la ley, las tendencias de las sentencias y las aplicaciones jurídicas. Podrían desarrollarse sistemas similares para supervisar las acciones judiciales en ámbitos como el fraude empresarial, la evasión fiscal o la ciberdelincuencia.

Plataforma de visualización interactiva

La base de datos integra tecnologías de diseño web y Esri ArcGIS para crear una interfaz fácil de usar que permite visualizar patrones y tendencias. Este componente visual puede adaptarse a diversos sectores para mejorar la participación de las partes interesadas y la toma de decisiones, como por ejemplo por parte de los organismos locales, estatales y federales de protección de la fauna y el medio ambiente.

Herramienta de agregación de datos de código abierto

La base de datos utiliza tecnologías de código abierto para agregar y estructurar los datos de la fiscalía federal. Este enfoque es escalable y adaptable, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para organizar y analizar datos de aplicación de la ley en otros ámbitos, como la trata de seres humanos, la delincuencia organizada u otros delitos contra el medio ambiente.

Desarrollo de capacidades para la mejora de la gobernanza

La formación a medida sobre gobernanza proporcionó a los líderes de la AMM habilidades prácticas para la resolución de conflictos y capacidades de supervisión financiera. Esto les permitió abordar los retos de gobernanza internamente y crear un marco operativo sostenible.

  • Facilitación de la formación por consultores experimentados con conocimientos del contexto local.
  • Formación continua para reforzar las competencias y promover las mejores prácticas de gobernanza.
  • La formación es más eficaz cuando va acompañada de un apoyo de seguimiento para abordar los problemas que vayan surgiendo.
  • Las autoevaluaciones impulsadas por las partes interesadas dan lugar a intervenciones específicas de capacitación.