Revisión intermedia de la aplicación de los acuerdos OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al CNP en relación con el culto de lugares sagrados

Las misiones de seguimiento de estos acuerdos han permitido conocer su grado de aplicación e iniciar nuevas colaboraciones. Se llevaron a cabo varias iniciativas de adoración en el PNC para buscar curaciones, ahuyentar a los malos espíritus y solicitar promociones profesionales. En total, se firmaron 30 acuerdos de acceso para la adoración de lugares sagrados en las localidades de Nassian, Bouna y Tehini.Se organizó un taller para hacer balance de las actividades de culto realizadas en los lugares sagrados del CNP por las comunidades de cada sector, identificar las ventajas y dificultades asociadas a la aplicación del acuerdo de acceso a los lugares sagrados del CNP, proporcionar al OIPR un calendario anual de las actividades de culto y formular recomendaciones para mejorar la colaboración entre los firmantes de este acuerdo. El taller de revisión tuvo lugar el 20 de diciembre de 2023 en la sala de reuniones de la subprefectura de Koutouba. Reunió a los subprefectos de Tehini, Nassian, Kotouba y Bouna. También participaron representantes de los pueblos que han firmado los acuerdos, funcionarios del OIPR y un representante del socio técnico (GIZ/Pro2GRN).

En total, se firmaron treinta (30) acuerdos entre las comunidades y la OIPR para el acceso al PNC en el marco de los cultos en treinta (30) aldeas ribereñas. Cincuenta y ocho (58) cultos fueron realizados en 2023 en cinco (05) aldeas. Cuatrocientas setenta (470) personas accedieron al PNC durante todos los cultos realizados en 2023. Durante el taller se recogieron varios testimonios de la población local para presentar las ventajas de los acuerdos de acceso al CNP.

Testimonio 1 (aldea de Kokpingué): el culto al fetiche en el interior del PNC frenó la sucesión de desgracias que se abatían sobre la aldea.

Testimonio 2 (aldea de Koutouba): Se pueden citar varios beneficios del culto, siendo el más reciente la promoción profesional de un funcionario del Estado que había solicitado los servicios del fetiche y fue recompensado con un alto cargo.

Testimonio 3 (Pueblo de Yalo): el representante del pueblo informó de que el pueblo sufría una sequía que provocaba malas cosechas. Tras la adoración de los lugares sagrados, las lluvias fueron abundantes y las cosechas buenas.

Se elaboró un calendario de cultos para cada aldea. Algunas de las dificultades encontradas fueron el acceso a los lugares, la insuficiencia de recursos financieros para los cultos, los lugares que no se encontraban y la desaparición de algunos adoradores. Ante estas dificultades, el OIPR DZNE y sus socios se proponen aportar su apoyo técnico y financiero para encontrar los emplazamientos de los pueblos y realizar los primeros sacrificios.

Un marco de revisión periódica es importante para evaluar los avances y proponer soluciones que eliminen los obstáculos a la aplicación de los convenios.

Misión de seguimiento de la aplicación de los acuerdos sobre el acceso al CNP para el culto de los lugares sagrados en los sectores de Bouna y Nassian, y ampliación a todos los pueblos de la periferia.

Tras la firma de los acuerdos de acceso al PNC para rendir culto a los lugares sagrados, y después de meses de aplicación, se llevó a cabo una misión de seguimiento sobre el terreno para determinar las dificultades encontradas en la aplicación de los acuerdos y la forma de remediarlas, la planificación de las visitas a los lugares sagrados del PNC en todas las aldeas asociadas y la situación en las aldeas que no habían realizado ninguna visita. Además de esta misión de seguimiento, se mantuvieron conversaciones con las autoridades tradicionales de las aldeas limítrofes del sector de Tehini para recabar información sobre la posibilidad de ampliar el acuerdo de acceso a los lugares sagrados de este sector. Se identificaron veinte (20) lugares sagrados en colaboración con las comunidades de siete (07) aldeas del sector de Tehini, donde ciertas comunidades han expresado la necesidad de acceder a lugares sagrados dentro del PNC para su culto. La misión estuvo dirigida por el OIPR/DZNE (el responsable de investigación de la DZNE, los responsables de los sectores de Bouna, Nassian y Tehini, los líderes rurales y los relevos comunitarios de los sectores en cuestión) y el experto en biodiversidad de la GIZ/Pro2GRN.

Durante el seguimiento, se observó que algunas aldeas habían realizado cultos en el PNC para implorar el maná (35 actividades de culto para 03 de las 17 aldeas que habían firmado los convenios). En cuanto a las demás aldeas que no habían realizado cultos, acogieron favorablemente la iniciativa de la convención y añadieron, en su mayoría, que no se había producido ningún acontecimiento que requiriera cultos desde la firma de las convenciones. Durante los debates, algunos pueblos señalaron que desde hacía mucho tiempo existía un distanciamiento entre ellos y sus espíritus. Como resultado, no hay necesidad inmediata de culto. Tendrán que hacer sacrificios para poder reanudar sus antiguas prácticas.

Esta etapa permitió identificar nuevas aldeas asociadas, a saber, ocho (08) aldeas en el sector de Tehini (31 sitios identificados) y cuatro (04) aldeas en el sector de Nassian (08 sitios identificados) que tienen sitios sagrados en el PNC y están dispuestas a colaborar en el culto de los sitios sagrados.

Como parte de la misión, se recogieron datos de la población local para elaborar una lista de plantas útiles que habían desaparecido y las causas en sus zonas.

La formalización del acceso a los lugares sagrados ha permitido a los habitantes de las proximidades del CNP reanudar el contacto con sus espíritus. Sin embargo, para algunas aldeas que habían abandonado estas prácticas, la reanudación de estos cultos requiere recursos materiales y financieros. También es necesario firmar nuevos acuerdos con los nuevos sitios identificados en otras aldeas. Estos acuerdos crean confianza entre los gestores y la población local, que se abre a nuevas perspectivas de colaboración, como la conservación participativa de plantas útiles y su domesticación para las generaciones futuras.

Capacitar a los jóvenes mediante la educación para la conservación: El programa Ranger Goes to School (RGTS)

El programa Ranger Goes to School (RGTS) es una innovadora iniciativa de educación para la conservación diseñada para inspirar a los estudiantes de secundaria de Labuan Bajo a convertirse en futuros guardianes de la naturaleza. Creado por Muhammad Ikbal Putera, guarda mayor del Parque Nacional de Komodo, y dirigido por los guardas del parque, RGTS tiende un puente entre los jóvenes y la naturaleza fomentando la gestión medioambiental, la conservación de la fauna y la vida sostenible a través de experiencias de aprendizaje interactivas y prácticas. Aprovechando la biodiversidad y los ecosistemas únicos del Parque Nacional de Komodo, el RGTS proporciona a los estudiantes un contexto real para comprender los retos y las soluciones de la conservación, animándoles a desarrollar un compromiso de por vida con la protección del medio ambiente. Con su enfoque escalable y su marco adaptable, el RGTS tiene el potencial de servir de modelo mundial para la educación en materia de conservación en los parques nacionales, inspirando a los jóvenes de todo el mundo a valorar y salvaguardar su patrimonio natural local.

Elementos clave

  • Educación y participación de los jóvenes:
    El RGTS capacita a los estudiantes de secundaria de Labuan Bajo a través de lecciones interactivas sobre gestión medioambiental, conservación de la fauna y la vida sostenible. Estas sesiones sensibilizan sobre los problemas ecológicos causados por el turismo y enseñan a los alumnos a proteger la biodiversidad. El programa dota a la próxima generación de los conocimientos y la motivación necesarios para abogar por la sostenibilidad, ofreciendo un modelo que puede reproducirse en otras regiones.
  • Desarrollo del apego al lugar:
    A través de actividades de inmersión, como excursiones y contacto directo con los ecosistemas del Parque Nacional de Komodo, el RGTS fomenta fuertes vínculos emocionales e intelectuales entre los estudiantes y la naturaleza. Esta conexión inspira orgullo y responsabilidad por los entornos locales, un principio universal que puede mejorar los esfuerzos de conservación en todos los parques nacionales del mundo.
  • Integración de la tecnología:
    Herramientas como aplicaciones de identificación de plantas, grabaciones de drones y datos de cámaras trampa mejoran la experiencia de aprendizaje haciendo que los conceptos ecológicos sean tangibles y relacionables. Este uso de la tecnología enriquece la educación al tiempo que prepara a los estudiantes para futuras funciones profesionales, mostrando un método innovador que puede ser adaptado en otros programas de conservación.
  • Colaboración de voluntarios:
    Las contribuciones de guardas forestales, educadores y profesionales de la conservación garantizan un enfoque impulsado por la comunidad. Su variada experiencia refuerza el programa y proporciona un modelo para involucrar el talento y la experiencia local en iniciativas de educación para la conservación en todo el mundo.
  • Utilización de datos ecológicos y sociales:
    Las lecciones se basan en ejemplos del mundo real utilizando datos del Parque Nacional de Komodo. Este enfoque conecta a los estudiantes con problemas ecológicos acuciantes, como el impacto del turismo en la vida salvaje y los ecosistemas. Otros parques nacionales pueden adoptar este modelo integrando sus datos ecológicos y culturales únicos en programas similares.
  • Vías económicas:
    El RGTS va más allá de la educación proporcionando a los estudiantes certificados al finalizar el programa, lo que les permite solicitar prácticas y acceder a la educación superior. A largo plazo, los graduados pueden regresar a sus comunidades como guardabosques o profesionales concienciados con el medio ambiente, contribuyendo a una gobernanza sostenible. Esta vía económica puede inspirar iniciativas similares en parques nacionales de todo el mundo para reforzar el liderazgo en materia de conservación.

Impacto

Desde su lanzamiento en 2022, RGTS ha enseñado a más de 1.000 estudiantes de secundaria, abordando retos ambientales, sociales y económicos críticos. Combate la desconexión entre los jóvenes y la naturaleza, fomenta una cantera de futuros líderes de la conservación y promueve la responsabilidad compartida para proteger el patrimonio natural del Parque Nacional de Komodo. Al capacitar a los estudiantes para que comprendan el valor de la biodiversidad y la vida sostenible, RGTS está sentando las bases para la defensa de la conservación a largo plazo y el apoyo de la comunidad. Como modelo escalable, el RGTS ofrece un marco que los parques nacionales de todo el mundo pueden adoptar y adaptar. Al implicar a la juventud local, fomentar el apego al lugar e integrar la tecnología moderna y la educación, el RGTS demuestra cómo la educación para la conservación puede inspirar a la próxima generación a proteger sus entornos únicos y contribuir a la sostenibilidad global.

  • Asociaciones de apoyo:
    El programa se nutre de sólidas colaboraciones con escuelas y organismos gubernamentales locales, lo que permite una integración perfecta en el plan de estudios, un acceso constante a los estudiantes y apoyo logístico para las actividades sobre el terreno. Las asociaciones con universidades y ONG aportan conocimientos de investigación de vanguardia, recursos educativos y apoyo voluntario, elevando la calidad y el alcance del programa. El programa RGTS también ha captado la atención regional, y el Gobierno Provincial de Nusa Tenggara Oriental ha expresado su interés en convertirlo en un curso obligatorio de contenido local para todos los estudiantes de la provincia. Sin embargo, el Parque Nacional de Komodo prevé que el RGTS sea obligatorio específicamente para los estudiantes de Labuan Bajo, en la Regencia de Manggarai Occidental, para que sirva de modelo a otras regiones de Nusa Tenggara Oriental y más allá.
  • Colaboradores comprometidos:
    El RGTS está impulsado por un apasionado equipo de guardabosques, educadores y profesionales de la conservación que aportan una gran experiencia y entusiasmo. Su compromiso de impartir clases prácticas y atractivas garantiza una educación de alta calidad que cala en los alumnos. Como modelos de conducta, inspiran a los participantes para que vean la conservación como una carrera satisfactoria y factible.
  • Integración de la tecnología:
    Herramientas modernas como aplicaciones de identificación de plantas, imágenes de drones y datos de cámaras trampa dan vida a la educación para la conservación. Estas tecnologías permiten a los estudiantes interactuar con los datos ecológicos de forma innovadora, haciendo que los conceptos complejos sean más accesibles y exponiéndolos al mismo tiempo a metodologías profesionales de conservación.
  • Biodiversidad única:
    La incomparable biodiversidad y la importancia cultural del Parque Nacional de Komodo proporcionan un extraordinario telón de fondo para el RGTS. Los estudiantes se ven inmersos en retos reales de conservación, como la protección del emblemático dragón de Komodo, lo que fomenta una profunda conexión emocional e intelectual con su entorno natural. Los datos de la investigación en curso en el parque mejoran las lecciones con relevancia y autenticidad.
  • Apoyo de la comunidad:
    La entusiasta participación de padres, líderes locales y partes interesadas de Labuan Bajo subraya la importancia del programa para la comunidad. Este apoyo fomenta la participación de los estudiantes, genera confianza y garantiza que el programa se ajuste a las necesidades y valores locales, reforzando su sostenibilidad a largo plazo.
  • Reconocimiento y potencial de ampliación:
    RGTS ha recibido un importante reconocimiento regional e internacional. Se ha presentado en prestigiosas plataformas, como el II Congreso de Parques de Asia y las conferencias de la UNESCO, en las que se destacó como una iniciativa innovadora para la educación de los jóvenes dirigida por los guardabosques. Esta atención no sólo es una señal de retroalimentación positiva, sino que también muestra RGTS como un raro ejemplo de cómo los guardaparques pueden impulsar la innovación educativa significativa. Este reconocimiento respalda aún más la escalabilidad del programa, señalando su potencial para ser adoptado por otras provincias de Indonesia y parques nacionales de todo el mundo.

El programa Ranger Goes to School (RGTS ) ha proporcionado información clave sobre el papel de la educación para la conservación a la hora de abordar los retos medioambientales, fomentar el cambio de comportamiento humano y dotar a la próxima generación de las herramientas necesarias para proteger la biodiversidad y combatir el cambio climático. A continuación se exponen varias lecciones aprendidas de este programa:

1. 1. Vincular la conservación local a los retos mundiales

  • Adaptar las lecciones a problemas locales como la degradación de los hábitats y la pérdida de biodiversidad hace que el programa sea cercano, mientras que relacionarlas con retos globales como el cambio climático añade urgencia y relevancia.
  • Los alumnos comprenden cómo las acciones locales, como la reducción de residuos y el fomento del turismo sostenible, contribuyen a los objetivos medioambientales globales.

2. El poder del aprendizaje inmersivo

  • Las excursiones y las experiencias reales fomentan una comprensión y retención más profundas de los conceptos ecológicos.
  • Herramientas como drones, aplicaciones de identificación de plantas y cámaras trampa mejoran el compromiso, haciendo que temas complejos como el cambio climático y la dinámica de los ecosistemas sean tangibles y relacionables.

3. Inspirar el cambio de comportamiento humano

  • La educación impulsada por la comunidad crea un efecto dominó, en el que los esfuerzos de conservación de los estudiantes se ven reforzados por padres, educadores y líderes locales.
  • El programa hace hincapié en medidas prácticas, como la reducción del uso de plásticos, que capacitan a los estudiantes para hacer contribuciones significativas.

4. 4. Creación de una mano de obra conservacionista

  • El programa anima a los estudiantes a considerar carreras como guardaparques o profesionales de la conservación, abordando la necesidad de más profesionales cualificados en este campo.
  • Los certificados que se otorgan a los participantes abren el camino a las prácticas y a la educación superior, creando una cantera de graduados con mentalidad conservacionista que pueden regresar a Labuan Bajo para apoyar al Parque Nacional de Komodo.

5. Potencial de ampliación

  • El éxito del programa ha despertado el interés regional, y el Gobierno Provincial de Nusa Tenggara Oriental ha considerado el RGTS como un curso obligatorio para todos los estudiantes de la provincia.
  • El reconocimiento internacional en foros como el II Congreso de Parques de Asia y las conferencias de la UNESCO pone de relieve su escalabilidad como modelo de educación para la conservación a escala mundial.

6. Abordar el cambio climático a través de la educación

  • Las lecciones sobre el papel de ecosistemas como los manglares y los arrecifes de coral en la resistencia al cambio climático enseñan a los estudiantes la interconexión del bienestar medioambiental y social.
  • Al integrar la educación sobre el cambio climático en el programa, el RGTS prepara a los estudiantes para afrontar y mitigar futuros retos medioambientales.

Lecciones aprendidas de los guardabosques. Los profesores del equipo (guardabosques y profesionales) que dirigen el programa RGTS han adquirido una valiosa perspectiva de su papel evolutivo como educadores, líderes de la conservación y defensores de la comunidad. Algunas de las lecciones aprendidas desde nuestras perspectivas son

1. Ampliar las funciones más allá de la conservación

  • Los guardabosques han aprendido a adaptar sus habilidades para incluir la educación y la participación de la comunidad, lo que demuestra la importancia de su presencia como modelos para los jóvenes.
  • Al asumir funciones docentes, los guardabosques tienden un puente entre el trabajo de campo y la comprensión del público, demostrando que la conservación es una responsabilidad compartida.

2. Aprovechamiento de los conocimientos locales

  • El profundo conocimiento que tienen los guardabosques de los ecosistemas y retos del Parque Nacional de Komodo les permite ofrecer a los estudiantes lecciones auténticas e impactantes.
  • Compartir sus experiencias, como el seguimiento de los dragones de Komodo o la mitigación de los conflictos entre el hombre y la vida silvestre, añade credibilidad e inspira a los estudiantes a valorar sus contribuciones.

3. 3. Desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación

  • El programa ha mejorado la capacidad de los guardabosques para comunicar eficazmente conceptos ecológicos y de conservación complejos a públicos diversos, incluidos jóvenes y líderes comunitarios.
  • Dirigir el RGTS ha posicionado a los guardabosques como voces de confianza en la comunidad, fortaleciendo las relaciones y fomentando la aceptación local de los esfuerzos de conservación.

4. Abordar la necesidad de más guardabosques

  • El RGTS ha subrayado la necesidad de inspirar y formar a la próxima generación de guardabosques. Los estudiantes que interactúan con los guardabosques a través del programa son más propensos a considerar carreras de conservación, abordando la brecha de mano de obra en este campo crítico.

5. Destacar el papel de los guardabosques en todo el mundo

  • La presentación del RGTS en foros internacionales ha puesto de relieve las contribuciones únicas de los guardaparques como impulsores de la innovación en la educación para la conservación. Este reconocimiento posiciona a los guardaparques no sólo como protectores de la biodiversidad, sino también como educadores y embajadores mundiales de la conservación.

6. Promover la colaboración y el crecimiento profesional

  • La colaboración con educadores, ONG y líderes locales ha ampliado las redes profesionales de los guardabosques y ha enriquecido sus perspectivas sobre los enfoques interdisciplinarios de la conservación.
  • Estas colaboraciones refuerzan la idea de que los guardaparques son parte integral de la construcción de soluciones de conservación holísticas, impulsadas por la comunidad.

Conclusión

Las lecciones aprendidas del programa RGTS y sus líderes guardabosques ponen de relieve la importancia de la educación y la colaboración para abordar los retos medioambientales. Mientras que el RGTS demuestra cómo la educación para la conservación adaptada puede inspirar a los jóvenes e impulsar el cambio de comportamiento, las experiencias de los guardabosques subrayan su papel fundamental como educadores, líderes y defensores para fomentar un futuro sostenible. En conjunto, estas ideas refuerzan la necesidad de soluciones escalables e impulsadas por la comunidad para combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad en todo el mundo.

Aplicación de estrategias de gestión ganadera adaptativa en explotaciones adyacentes a bosques de protección de fuentes de agua y reservas públicas y privadas

Debido a su ubicación cerca de los bosques que protegen las fuentes de agua y las reservas públicas y privadas, muchas producciones agrícolas son vulnerables a los conflictos entre el hombre y la fauna (CAV). Esta vulnerabilidad, unida a la falta o inadecuación de la planificación de las explotaciones y a la prevalencia de prácticas ganaderas obsoletas, pone en peligro la productividad de estos sistemas de montaña, la conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos asociados.

Incluimos tecnologías de energía renovable, como paneles solares para alimentar cercas eléctricas, mejorar la disponibilidad de agua en las explotaciones ganaderas y luces con sensores para mitigar las pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas causadas por la depredación de animales domésticos, al tiempo que ayudamos a las familias campesinas a acceder a servicios de electricidad y a mejorar su productividad alimentaria, su economía y sus reservas de alimentos.

Disponibilidad de financiación
Disposición de los propietarios a incluir nuevas tecnologías en su sistema agrícola
Estrategias adaptativas de gestión ganadera diseñadas en colaboración con unidades de extensión agraria, pequeños ganaderos locales y otros profesionales con experiencia en la materia.

La depredación de animales domésticos por depredadores salvajes ha sido abordada por las autoridades locales y fundaciones externas como una cuestión técnica, mediante la aplicación de "estrategias contra la depredación" como vallas eléctricas, corrales y otras medidas de protección. Sin embargo, rara vez se supervisa la eficacia o continuidad de estas acciones, que a menudo terminan con la celebración de contratos con entidades privadas de ejecución. Nuestra experiencia ha demostrado que estas medidas son más eficaces cuando se centran en mejorar la productividad de las explotaciones y la calidad de vida de los pequeños agricultores, en función del contexto específico de cada propiedad. Además, el seguimiento y la evaluación son más sostenibles y eficientes cuando los llevan a cabo agentes locales como unidades de extensión agraria, autoridades medioambientales y organizaciones comunitarias, lo que aumenta la probabilidad de éxito a largo plazo y la continuidad de estas estrategias.

Hemos implementado estrategias tecnológicas replicables para mitigar las pérdidas económicas por depredación de félidos silvestres alcanzando una reducción del 100% de ataques de puma y jaguar sobre el ganado en la reserva Comunitaria Cerro El Inglés, protegiendo a individuos vulnerables mediante cercas eléctricas alimentadas con energía solar y luces con sensores de movimiento y limitando el acceso de animales domésticos al bosque tecnificando la provisión de agua para el ganado y cercas eléctricas alimentadas con energía solar. Disponer de un sistema demostrativo y replicable utilizado con fines educativos con los agricultores de la región.

Aplicar un enfoque de cambio de comportamiento para abordar las dimensiones humanas relacionadas con los jaguares en áreas estratégicas donde la especie está presente.

Según las directrices de la UICN para la coexistencia con la vida silvestre, los enfoques educativos son más eficaces cuando se centran en promover un cambio de comportamiento hacia la vida silvestre. Esto puede lograrse mediante procesos bien diseñados dirigidos a grupos de interesados clave y que aborden acciones específicas -como la matanza de jaguares o de sus presas potenciales, o la aplicación de cambios en los sistemas de producción- dentro de un marco temporal definido.

Este enfoque se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado, que postula que las acciones humanas están influidas por las intenciones, que a su vez están determinadas por las actitudes, las normas subjetivas (o sociales) y el control percibido del comportamiento.

Nuestro objetivo es desarrollar estrategias educativas para la conservación del jaguar que se enfoquen en estos tres determinantes clave del comportamiento humano. De esta manera, pretendemos no sólo asegurar la conectividad estructural, sino también la funcional para el jaguar mediante la promoción de una cultura de coexistencia con otras formas de vida

  • Identificación de las principales partes interesadas
  • Consentimiento informado de la comunidad
  • Condiciones de orden público adecuadas para garantizar la seguridad de los participantes

La mayoría de los enfoques de educación ambiental desarrollados en el territorio para abordar los conflictos entre humanos y fauna salvaje (HWC) se han centrado en proporcionar información sobre la ecología de los gatos salvajes y en promover métodos disuasorios a corto plazo. Sin embargo, estas actividades han demostrado una contribución limitada al fomento de la coexistencia a largo plazo. En cambio, las experiencias que implican procesos más profundos -como la participación activa de la comunidad local en el seguimiento de la fauna salvaje y la aplicación de estrategias de gestión adaptativa del ganado en reservas privadas- han demostrado efectos positivos en el cambio de comportamiento, sobre todo entre los antiguos cazadores.

Implementación del monitoreo comunitario del jaguar y la diversidad de mamíferos mediante cámaras trampa

Desarrollamos un seguimiento comunitario de gatos monteses y presas potenciales con las familias asociadas a Serraniagua en sus reservas naturales privadas empleando un pequeño conjunto de cinco cámaras trampa.

Voluntad de los propietarios de las reservas naturales de desarrollar actividades de seguimiento en sus tierras.
Disponibilidad de cámaras trampa, un recurso limitado para nuestra organización.
Disponibilidad de recursos financieros
Orden público
Condiciones climáticas favorables

Gracias al seguimiento comunitario de la biodiversidad, se han registrado muchas especies nuevas, endémicas y/o amenazadas de plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, lo que ha contribuido al conocimiento científico y a la aplicación de tecnologías que apoyan la identificación de la fauna y la conservación del hábitat.

Un resultado notable de este esfuerzo es la documentación de seis de las siete especies de félidos de Colombia dentro del área, incluyendo el redescubrimiento del jaguar en la región andina del Valle del Cauca, Colombia. Antonio, identificado como un individuo que depredaba el ganado, ha sido rastreado, revelando una ruta de desplazamiento. Tenemos la intención de explorar esta ruta como una estrategia de gestión del paisaje mediante la implementación de un robusto programa de monitoreo con cámaras trampa para identificar posibles impactos antropogénicos sobre los mamíferos silvestres.

Desarrollo de un plan transdisciplinario para el manejo de las interacciones hombre-jaguar a escala regional en el DRMI Serranía de los Paraguas

Tanto la expansión de los sistemas agropecuarios como la declaración de nuevas áreas protegidas públicas y privadas contribuyen a la intensificación de los HWC. En este contexto, el desarrollo de planes regionales que aborden los problemas y contextos específicos de cada territorio e integren a todos los actores relevantes, permitirá una gestión preventiva, integral y sostenible de las interacciones hombre-jaguar, mejorando la calidad de vida tanto de las personas como de los jaguares.

  • Las partes interesadas están dispuestas a trabajar juntas
  • Los grupos de gestión de áreas protegidas, incluidos los comunitarios, los agrarios, los de género y las autoridades gubernamentales a escala regional y local, trabajan juntos para elaborar planes de gestión.
  • Hallazgo de fondos: El comité de gestión conjunta trabaja para encontrar apoyo financiero y técnico para gestionar los HWI dentro de las áreas protegidas.
  • Se priorizan las iniciativas locales con un enfoque ascendente frente a las iniciativas descendentes que favorecen los intereses de empresas externas al territorio.

Las fuentes nacionales de financiación han apoyado principalmente iniciativas de arriba abajo, con planes diseñados fuera del territorio por grupos externos. Mediante un enfoque ascendente, se ha desarrollado una vía inicial para abordar los HWC de nivel 1, en la que participan autoridades medioambientales, unidades de extensión agraria y organizaciones de agricultores de base. Esto ha facilitado la recopilación de informes sobre la presencia de jaguares y los ataques a animales domésticos, mejorando nuestra comprensión de cómo los jaguares utilizan el territorio. Entre septiembre y noviembre, el grupo diseñó un piloto regional de monitoreo comunitario de mamíferos silvestres utilizando cámaras trampa (CT) dentro de áreas de conservación de recursos hídricos y reservas privadas, registrando a Antonio después de dos años desde su último avistamiento. En 2025 (o 2026).

Pretendemos ampliar nuestra planificación a una escala más operativa y administrativa mediante el enfoque Plan4Coex, basándonos en los resultados parciales positivos logrados hasta ahora.

4) Capacitar a las partes interesadas locales mediante la tecnología de drones

Este bloque de construcción en la creación de capacidad en las partes interesadas locales, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) para operar drones, lo que les permite tomar un papel activo en la conservación.

Facilidad de uso del método desarrollado:

  1. Se requieren conocimientos técnicos mínimos:
    Los usuarios sólo necesitan una formación básica en el manejo de drones y la extracción de mediciones a partir de imágenes de alta resolución. El proceso es sencillo:
    • Volar el dron siguiendo el protocolo de vuelo estandarizado.
    • Marque los cocodrilos en imágenes aéreas.
    • Medir la longitud visible de la cabeza utilizando herramientas de análisis de imágenes accesibles (por ejemplo, ImageJ, QGIS).
    • Aplicar la ecuación alométrica correspondiente o buscar en tablas preparadas previamente (abaques) para estimar la longitud total.
  2. Fácilmente adaptable:
    El marco utiliza tablas (abaques) de fácil lectura, lo que lo hace accesible tanto a especialistas como a no especialistas, ya que los operadores pueden aplicar rápidamente el método sin necesidad de conocimientos científicos avanzados.
  3. Equipos accesibles:
    El método se basa en drones de consumo y software ampliamente disponible, lo que garantiza su asequibilidad y reduce las barreras para su adopción.

Por qué es eficaz:

La simplicidad, escalabilidad y fiabilidad del marco lo hacen ideal para diversos contextos, desde humedales remotos hasta hábitats urbanos adyacentes. Permite a una amplia gama de usuarios generar datos científicamente sólidos.

Refuerzo de las capacidades mediante un enfoque basado en la naturaleza y la cultura medioambiental

Dado que el concepto de cultura de la naturaleza/medioambiental se ha extendido por toda la isla a través de la investigación para la designación de parques nacionales y los esfuerzos de CECoP, la Universidad de Kagoshima ha desarrollado un programa de desarrollo de recursos humanos basado en la reafirmación de la cultura de la naturaleza/medioambiental de Amami con el fin de frenar el declive de la cultura y la comunidad locales debido al descenso de la población local y la extensión de los estilos de vida modernos. El programa está diseñado para ayudar a la población local a desarrollar sus propias habilidades empresariales. Más de 100 personas participaron en el programa, entre ellas empresarios y funcionarios locales. Los participantes en el programa, que aprendieron a integrar la cultura de la naturaleza y el medio ambiente con los conocimientos y técnicas modernos, han creado redes entre ellos y ahora desarrollan de forma independiente empresas de desarrollo de productos y visitas turísticas experienciales, educación escolar y programas de bienestar. Los municipios están incorporando ideas medioambientales y culturales en la reconstrucción de salas de reuniones envejecidas. Además, está aumentando el número de colaboradores externos y de inmigrantes, y las comunidades locales que habían estado en declive se están volviendo más activas. Además, como prolongación de la cultura de la naturaleza/medio ambiente que se ha utilizado en el pasado, se está intentando estudiar cómo interactuar con el entorno natural en el futuro. El enfoque de la cultura de la naturaleza y el medio ambiente ha mejorado los medios de subsistencia y reforzado el espíritu de la comunidad local al estrechar los lazos entre ellos, lo que ha aumentado el apego a la isla y mejorado el bienestar de la comunidad.

Puesta en común de los problemas con los residentes locales y orientación de los esfuerzos para resolverlos:
A través de la encuesta preliminar, los residentes locales tenían una sensación de crisis en relación con el declive de la naturaleza/cultura medioambiental local.

Asociación y cooperación:
Cooperación entre instituciones, organizaciones y expertos locales para mejorar la calidad del programa de formación.

Aprendizaje mutuo :
Respeto por los conocimientos y la experiencia de los demás y creación de pequeños resultados entre los participantes.

Retorno de los beneficios:
Existía la expectativa de que los beneficios revirtieran en la comunidad en el futuro.

  1. Enfoque de la cultura de la naturaleza/medio ambiente:

    La integración de la satisfacción espiritual de mantener la naturaleza/cultura medioambiental y la comunidad y el desarrollo económico autosostenible en el programa de formación ha mejorado el bienestar de la región a la vez que satisface las necesidades contemporáneas de los participantes.

  • En el ámbito del turismo, los contenidos basados en la cultura de la naturaleza/medioambiental y que pueden reforzar el orgullo y la identidad locales de los ejecutores del programa presentan la singularidad de la cultura de la naturaleza/medioambiental local a los turistas.
  • En el bienestar, el enfoque de la cultura de la naturaleza/medioambiental es más eficaz cuando respeta el sentido de coherencia basado en la cultura de la naturaleza/medioambiental y proporciona una sensación de seguridad.
  • En la educación, si el plan de estudios se basa en la cultura de la naturaleza/medioambiental, los participantes podrán reforzar su orgullo e identidad locales. Es una oportunidad para transmitir tradiciones.
  1. Aprendizaje continuo:
    El aprendizaje continuo, paso a paso, refuerza la eficacia de la formación.
Actividades de conservación de la biodiversidad con la participación de los isleños

Gracias a los esfuerzos del gobierno, la administración local y los residentes locales, las islas Amami fueron designadas PN en 2017.
Posteriormente, la exterminación de especies no autóctonas como la mangosta y el gato montés, etc., se convirtió en un reto para mantener la biodiversidad de la isla en preparación para la inscripción como Patrimonio Natural de la Humanidad, y preservar el entorno natural único que constituye la base de la cultura natural/medioambiental de la isla. La mangosta, el mayor reto de todos, ha sido exterminada por iniciativa del gobierno y será eliminada por completo en 2024. Mientras tanto, las medidas contra los gatos salvajes y la vigilancia de las plantas no autóctonas se llevaron a cabo con la cooperación de la Universidad de Kagoshima, el Ministerio de Medio Ambiente, los gobiernos locales y los residentes locales. En el caso de las medidas contra los gatos callejeros, se presentaron precedentes del extranjero y se compartieron consideraciones para los propietarios en su vida cotidiana. En cuanto a la vigilancia de plantas invasoras, se han celebrado sesiones de formación continua para residentes locales con el fin de mejorar sus capacidades y compartir los resultados.

Conciencia compartida de la crisis:

Los isleños, las ONG y los ayuntamientos pudieron compartir la conciencia del problema y sus respectivos papeles de gatos callejeros familiares y plantas exóticas invasoras como amenaza para el entorno natural, que es la base del Patrimonio Natural Mundial y de la cultura medioambiental.

Apropiación comunitaria:
Es importante compartir el reto de que las especies invasoras son un problema local.


Compartir los resultados:
Para que los esfuerzos continúen, es necesario mantener la motivación compartiendo los resultados.