Colaboración con instituciones locales

Las instituciones de acogida se seleccionan en función de su capacidad para impartir formación tanto en el aula como sobre el terreno, y de su compromiso con los retos de la conservación activa en los que la tecnología desempeña un papel significativo. Por ejemplo, el Fondo RISE Grumeti, en Tanzania, es un lugar ideal para la formación, ya que ofrece instalaciones educativas, alojamiento para estudiantes y lleva a cabo iniciativas activas basadas en la tecnología, como programas contra la caza furtiva y de protección de rinocerontes.

Además, damos prioridad a las instituciones que comparten nuestro compromiso de promover la educación de las mujeres y de los conservacionistas que inician su carrera, que tienen fuertes vínculos con las comunidades locales de conservación e investigación y que demuestran liderazgo en la integración de la tecnología en la práctica de la conservación. Estas asociaciones son esenciales para garantizar que nuestro programa sea sostenible y esté profundamente arraigado en las comunidades a las que pretende servir.

  • Socios locales con visiones afines en materia de educación, capacitación y empoderamiento.
  • Apoyo sobre el terreno de las mujeres de las organizaciones anfitrionas y colaboradoras
  • Redes de educadores y formadores locales con experiencia en el ámbito de la tecnología de la conservación.
  • Las instituciones anfitrionas con fuertes lazos con las redes locales de conservación, investigación y gobierno están mejor posicionadas para identificar y reclutar a mujeres profesionales con experiencia que sirvan como formadoras y mentoras.
  • Las instituciones que ya gestionan otros programas de formación suelen disponer de infraestructuras y sistemas logísticos, por lo que están bien equipadas para apoyar a las cohortes de estudiantes.
  • Los lugares en los que se utiliza activamente una amplia gama de tecnologías de conservación ofrecen a los estudiantes una valiosa exposición práctica a las herramientas en entornos reales.
  • Un compromiso compartido con la visión del programa, especialmente en torno a la igualdad de género y el empoderamiento, es esencial para crear un entorno seguro y de apoyo en el que las mujeres puedan construir una comunidad, crecer profesionalmente y desarrollar habilidades de liderazgo.
Co-diseñar la educación con ONG y escuelas locales

Las sólidas asociaciones con ONG locales y departamentos educativos han sido fundamentales para el éxito de los Clubes Arribada. Estas asociaciones permiten adaptar el plan de estudios a las prioridades de conservación específicas de cada comunidad, como la protección de las tortugas marinas en Príncipe o la vigilancia de la biodiversidad en Kenia. La planificación conjunta garantiza que los clubes respondan a las necesidades locales y tengan un impacto duradero.

Las asociaciones eficaces se basan en la confianza mutua y los objetivos compartidos. Las ONG locales aportan su experiencia y conocimientos contextuales, mientras que los departamentos educativos facilitan la integración en las escuelas. El reconocimiento de premios, como el Earth Ranger Tech Award, refuerza las asociaciones al validar el impacto del programa.

Crear y mantener asociaciones requiere una comunicación clara y una apropiación compartida de los objetivos. La colaboración periódica con los socios ayuda a alinear objetivos y recursos, garantizando que el programa siga siendo relevante y tenga impacto. Centrarse en las relaciones a largo plazo fomenta la sostenibilidad y la escalabilidad del programa.

Capacitar a la juventud local como guardianes de la conservación

El Club Arribada ofrece educación práctica STEM adaptada a las necesidades de conservación. El plan de estudios, que se imparte en programas extraescolares en comunidades desfavorecidas, incorpora a las clases problemas locales de conservación, fomentando una profunda conexión entre los estudiantes y su entorno. Los estudiantes adquieren experiencia práctica con herramientas como GPS, microordenadores y monitorización bioacústica, y aprenden cómo estas tecnologías contribuyen a la conservación de la biodiversidad. Esta educación dota a los jóvenes locales de habilidades técnicas esenciales para el crecimiento personal y comunitario, al tiempo que fomenta futuros líderes de la conservación.

Entre los factores facilitadores clave figuran las asociaciones con ONG locales (por ejemplo, Fundação Príncipe, Fundação Maio Biodiversidade, Ol Pejeta Conservancy) y la alineación con los departamentos educativos. El acceso a tecnología asequible, como ordenadores portátiles, microkits e impresoras 3D, es fundamental. El apoyo de donantes como el Earth Ranger Tech Award ha facilitado la ampliación y el despliegue tecnológico, garantizando que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para triunfar.

La participación temprana de los socios locales es vital para garantizar que el plan de estudios refleje las prioridades de conservación de la comunidad. El establecimiento de una fuente de financiación constante garantiza la sostenibilidad de los clubes. La retroalimentación iterativa de alumnos y profesores permite mejorar continuamente el plan de estudios, aumentando su relevancia e impacto.

Factores clave de la evolución de la vegetación

La influencia de los factores naturales y antropogénicos en la dinámica de la vegetación se exploró mediante un Modelo Aditivo Generalizado (GAM). Este modelo evaluó las relaciones no lineales entre los cambios en la vegetación y los factores clave:

  • Spartina alterniflora se vio influida principalmente por variables ambientales marinas como la salinidad y la altura de las olas.
  • Phragmites australis y Suaeda salsa se vieron afectadas por las precipitaciones, las presiones antropogénicas (por ejemplo, la acuicultura) y la competencia entre especies.

La comprensión de estos factores favorece la gestión adaptativa de los ecosistemas y el control de las especies invasoras.

Alineación con el GBF: Apoya los objetivos 6 y 8 del GBF.
Contribución: Los modelos predictivos mejoran la conservación reactiva, ofreciendo información mensurable sobre los factores determinantes.

  • El GAM captó eficazmente las interacciones complejas y no lineales entre los factores y los cambios en la vegetación.
  • La integración de conjuntos de datos ambientales y de actividad humana mejoró la solidez de la atribución de los factores.
  • La recogida continua de datos y el perfeccionamiento de los modelos son fundamentales para la precisión de las predicciones a largo plazo.
  • La comprensión mecanicista de los factores ecológicos subyace al desarrollo de estrategias de conservación orientadas al futuro.
Análisis de las características espaciales y temporales de la vegetación de los humedales

Se realizó un análisis espaciotemporal para revelar los patrones de distribución a largo plazo de la vegetación de los humedales dentro del área protegida desde 1990 hasta 2022.

  • LaFigura 1A ilustra los cambios en los patrones espaciales de la vegetación a lo largo del tiempo.
  • LaFigura 1B presenta el porcentaje de cobertura vegetal a lo largo del gradiente mar-tierra.

Para cuantificar los cambios ecológicos se utilizaron herramientas analíticas como índices de patrones de paisaje, modelos de migración y dinámicas de expansión-contracción.

Principales resultados

  • Spartina alterniflora exhibió una alta agregación espacial pero mostró una tendencia decreciente a lo largo del tiempo.
  • Phragmites australis y Suaeda salsa mostraron una mayor fragmentación y una cobertura espacial creciente.
  • La migración de la vegetación mostró una heterogeneidad significativa y una clara distribución en bandas a lo largo del gradiente tierra-mar.

Alineación con el GBF: Alineado con el objetivo 2 del GBF.
Contribución: Los resultados mensurables mejoran la planificación de la restauración, colmando lagunas en los enfoques uniformes de gestión.

  • La heterogeneidad temporal y espacial requiere métodos de análisis polifacéticos.
  • Los análisis espaciales aportan conocimientos ecológicos cruciales que sirven de base a estrategias específicas de conservación y gestión.
  • La heterogeneidad temporal y espacial de la dinámica de la vegetación exige planteamientos analíticos polifacéticos.
  • Los análisis espaciales revelaron patrones ecológicos críticos que ayudaron a orientar las estrategias de gestión.
Cuantificación de datos y creación de bases de datos

Se desarrolló una completa base de datos geoespaciales que integraba datos sobre la cubierta vegetal obtenidos por teledetección con variables ambientales, climáticas y antropogénicas clave. Las métricas incluidas abarcaban la salinidad del suelo, la temperatura de la superficie del mar, la salinidad del agua de mar y la ubicación de los estanques de acuicultura, proporcionando una sólida base analítica.

Alineación con el GBF: Apoya el objetivo 21 del GBF.
Contribución: Integra diversas capas de datos para un análisis holístico, añadiendo valor a los fragmentados conjuntos de datos de conservación.

  • La validación sobre el terreno confirmó la exactitud de las interpretaciones por teledetección (véanse las figuras 1 y 2).
  • La base de datos facilitó la integración de datos espaciales y medioambientales, apoyando los análisis multivariables y la modelización ecológica.
  • Para validar los resultados de la teledetección y garantizar la fiabilidad de la base de datos es fundamental disponer de datos precisos sobre el terreno.
  • Una base de datos bien estructurada y con múltiples fuentes mejora la eficacia del análisis y permite realizar estudios de correlación y causalidad más sofisticados.
Identificación del tipo de vegetación del humedal

Las series temporales de índices de vegetación se suavizaron mediante ajuste gaussiano para reducir el ruido y extraer características fenológicas clave. Se aplicó un algoritmo de aprendizaje profundo de bosque aleatorio para clasificar la vegetación de los humedales en tres tipos dominantes: Spartina alterniflora, Phragmites australis y Suaeda salsa. La precisión de la clasificación desde 1990 hasta 2022 se validó mediante estudios de campo.

Alineación con el GBF: Contribuye al objetivo 6 del GBF.
Contribución: Reduce el impacto de las especies invasoras mediante la identificación precisa de Spartina alterniflora para su control específico, abordando una amenaza clave para la biodiversidad.

  • El ajuste de la curva gaussiana minimizó eficazmente el ruido en las curvas del índice de vegetación en bruto, mejorando la precisión de la clasificación.
  • El algoritmo de bosque aleatorio aprovechó las diferencias espectrales entre especies para extraer características sólidas e identificarlas con fiabilidad.
  • Las características espectrales relacionadas con la humedad de la vegetación y los atributos estructurales mejoraron significativamente la separabilidad entre especies.
  • Los pasos de preprocesamiento, como el ajuste de curvas y la eliminación de ruido, fueron esenciales para mejorar la fiabilidad de la clasificación a largo plazo.
Viabilidad financiera

La viabilidad financiera de las soluciones solares, con costes operativos reducidos, las hace muy atractivas para los agricultores. La instalación de paneles y bombas solares en Tayikistán tiene actualmente un periodo de amortización de aproximadamente 8 a 10 años, dadas las tarifas energéticas existentes. Sin embargo, gracias al proyecto, que cubre aproximadamente la mitad de los gastos de los agricultores, este periodo de amortización podría reducirse a la mitad para los que tienen acceso a la red eléctrica. Por otra parte, los agricultores sin acceso a la red no suelen dedicarse a la jardinería ni a la agricultura. Algunos agricultores utilizan generadores diésel, lo que aumenta considerablemente sus costes y contribuye a la contaminación atmosférica. En estos casos, la instalación de soluciones solares podría ser una alternativa eficaz.

Seguimiento y evaluación de las prácticas basadas en pruebas y la sostenibilidad

Este elemento básico hace hincapié en la participación de la comunidad en el seguimiento, utilizando la ciencia ciudadana y plataformas de datos accesibles para garantizar que los conocimientos locales sirvan de base a la gestión adaptativa y contribuyan al éxito a largo plazo de la restauración de los manglares.

El seguimiento y la evaluación eficaces son necesarios para la gestión adaptativa y el éxito a largo plazo de la restauración de los manglares. En la aplicación de la CBEMR, Wetlands International elaboró un plan de restauración con metas y objetivos claramente definidos y alineados con indicadores mensurables y pertinentes.

Para garantizar una recopilación de datos precisa y coherente, se emplearon diversos métodos, como encuestas, observaciones sobre el terreno, teledetección y el uso de la Herramienta de Seguimiento de la Restauración de los Manglares. Esta herramienta, integrada en la plataforma Global Mangrove Watch, proporcionó un marco normalizado para documentar y seguir los progresos de la restauración, facilitando el aprendizaje y el intercambio de información entre los profesionales.

Fortalecimiento de las capacidades de los campeones de los manglares de los condados de Lamu y Tana a través de formaciones estandarizadas de CBEMR y herramientas proporcionadas para la integración de iniciativas de ciencia ciudadana en el seguimiento de la restauración de los manglares.

La creación de plataformas para la retroalimentación y las aportaciones de la comunidad , como los comités nacionales y subnacionales de gestión de los manglares, garantiza que los conocimientos y las perspectivas locales se incorporen a las estrategias de gestión adaptativa. Mediante el uso de datos de seguimiento para fundamentar la toma de decisiones y adaptar las estrategias de los proyectos, los esfuerzos de restauración, como los de los lugares de restauración de Kitangani y Pate, se han mejorado continuamente para maximizar la eficacia y lograr el éxito a largo plazo.

Al aplicar el enfoque CBEMR en Kenia, hemos aprendido lo siguiente:

  • La gestión adaptativa es clave: Los datos de seguimiento han permitido el aprendizaje continuo y la adaptación de las estrategias de restauración en función de los resultados observados.
  • La participación de la comunidad es necesaria: Involucrar a las comunidades que interactúan diariamente con el ecosistema en el seguimiento de los esfuerzos de restauración refuerza la apropiación y garantiza que los conocimientos locales informen la toma de decisiones.
  • La accesibilidad y la transparencia de los datos son esenciales: Compartir los resultados del seguimiento con las partes interesadas fomenta la rendición de cuentas y facilita la colaboración y el aprendizaje mutuo.
  • El seguimiento a largo plazo es necesario: El seguimiento de los avances a lo largo del tiempo proporciona información valiosa sobre las repercusiones a largo plazo de los esfuerzos de restauración.
Módulo 2. Restauración y acciones medioambientales

Este Building Block comprendía las siguientes acciones

  • Construcción de un muro protector de gaviones para mitigar la acción de las olas y la erosión costera.
  • Plantar manglares a lo largo de la costa para estabilizar el litoral y protegerlo de la subida del nivel del mar, la erosión y las mareas de tempestad.
  • Rehabilitar las escaleras del palacio Husuni Kubwa, que habían sufrido el impacto de las fuerzas naturales, en concreto la acción de las olas.

Estas acciones se basaron en la evaluación realizada con el IVC.

La rehabilitación de las escaleras del Palacio Husuni Kubwa fue posible gracias a la participación de especialistas en patrimonio construido que fueron invitados a formar al "Comité de Ruinas" -un grupo de dieciséis personas responsables de la gestión de las Ruinas de Kilwa Kisiwani y Songo Mnara- sobre cómo reconstruir las escaleras del palacio utilizando los materiales originales. El programa de formación se vio facilitado por la participación de un miembro del personal y formador en el Curso de Conservación de Piedras organizado por el ICCROM en México en 2018. Lo aprendido en el curso fue de gran ayuda para compartir conocimientos durante el curso y para supervisar las actividades de restauración.

La principal lección aprendida de estas acciones es la importancia de integrar el desarrollo de capacidades y las soluciones basadas en la naturaleza con las técnicas tradicionales de restauración para mejorar la resiliencia climática y la conservación del patrimonio.