Preservar los humedales y reducir el impacto del desarrollo urbano

Los humedales (estanques de sauces) tienen es un paisaje ribereño único y poético en la meseta semiárida de Loess. Reconociendo la importancia de preservar este hábitat característico y la flora y fauna autóctonas a lo largo del río Qingshui, los estanques de sauces se mantuvieron con agua procedente del río Qingshui.

Este esfuerzo de conservación es cada vez más importante a medida que el paisaje existente a lo largo del río sigue desapareciendo. Al utilizar la ruta de drenaje existente como línea principal para el canal de inundación, se minimiza el impacto del desarrollo. Este enfoque reduce la necesidad de desplazar el suelo y disminuye el riesgo de colapso del mismo, logrando un equilibrio entre el control de las inundaciones y la preservación del medio ambiente.

Además, el diseño incorpora en la medida de lo posible una zona de césped blando en el talud lateral del canal. Esta elección pretende mejorar el atractivo estético y la habitabilidad de la zona del canal. Además, el fondo del canal se mantiene permeable, para mejorar la calidad general del canal como espacio vital.

Al considerar cuidadosamente estos elementos de diseño, el proyecto pretende crear un sistema de canales de inundación armonioso y sostenible que no sólo gestione el flujo de agua, sino que también preserve y mejore el paisaje único de la meseta semiárida de Loess.

1- Con la creciente atención que se presta al medio ambiente y el conocimiento cada vez mayor de los principios ecológicos, el diseño ecológico de los canales de inundación está ganando cada vez más aceptación entre los clientes y el público en general.

2- El espacio abierto disponible en el emplazamiento permite el diseño de varias dimensiones para diferentes secciones del canal de inundación. Además, como el edificio o instalación urbana está situado a una distancia considerable del canal, resulta más fácil para el cliente gubernamental poner en práctica los detalles experimentales iniciales.

Las características del lugar desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar el planteamiento para mitigar el impacto ambiental de las instalaciones artificiales. Los atributos únicos de un emplazamiento son los principales factores que se tienen en cuenta a la hora de decidir la mejor manera de minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente.

Aumentar la capacidad de mitigación de inundaciones y la resiliencia

El diseño del canal de inundación parece bien pensado. Desviar el agua a través de un vertedero en dos vías en función de la intensidad de las precipitaciones permite adaptarse a diferentes condiciones de inundación.

Por debajo del nivel de inundación de 5 años, el agua se dirige por un ramal a una zona húmeda, que sirve de medio para la depuración natural y la infiltración del agua.

Para niveles de inundación superiores, el canal incorpora un mecanismo de desbordamiento en la presa de derivación, desviando el exceso de agua al río a través de un canal de inundación, hasta un periodo de retorno de 50 años.

La consideración de distintos niveles de inundación (5 años, 30 años y 50 años) es importante para las medidas de control de la erosión. Las diferentes estrategias de diseño, como la base de hormigón impermeable para la crecida de 5 años, los muros de contención a lo largo de la pendiente para la crecida de 30 años y las medidas de superficie permeable por encima de ese nivel debido al bajo riesgo de erosión, ayudan a cumplir los requisitos de cada nivel y velocidad de crecida.

En general, el diseño del canal de inundación parece tener en cuenta las preocupaciones ecológicas, las distintas condiciones de inundación y la gestión de la sedimentación y la erosión.

1- La realización de modelos de inundación durante las primeras fases ha resultado ventajosa para el diseño del canal de inundación.

2- El diseño del canal de inundación contó con el apoyo de un equipo diverso de expertos, incluidos ingenieros en hidrología e hidráulica (H&H), especialistas en geotecnia y arquitectos paisajistas. El éxito de la aplicación de soluciones integradas no habría sido posible sin un trabajo en equipo y una colaboración eficaces.

La coordinación de distintos departamentos y diseñadores es muy importante en este diseño integral, para asegurarse de que el diseño satisface las demandas.

Llevar a cabo una buena investigación del emplazamiento y una buena modelización de las inundaciones

Durante la fase inicial del proyecto, se creó un mapa exhaustivo del riesgo de inundaciones urbanas utilizando SIG y HEC-RAS. Este mapa abarca tanto el río como la extensa área metropolitana de Guyuan, de más de 150 kilómetros cuadrados. El modelo recoge datos cruciales como la velocidad de la crecida, las zonas de inundación, la duración y otra información vital, sentando una base sólida para la toma de decisiones informadas y estrategias eficaces de mitigación de las inundaciones.

Gracias al valioso apoyo del gobierno local y del departamento topográfico, pudimos obtener datos raster de alta definición para representar con precisión la topografía del lugar. Con una resolución de 0,5 m, que supera los estándares de los proyectos típicos, esta detallada información topográfica beneficia enormemente a todas las fases del proyecto, incluido el diseño y la ejecución.

La visualización de los resultados de la modelización desempeña un papel crucial para mejorar la comprensión de los problemas de las inundaciones, sobre todo para los clientes. Esta clara visualización se convierte en un factor fundamental para obtener la aprobación de las medidas paliativas necesarias.

PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO

Una herramienta de planificación participativa que se basa en  los siguientes pasos:

  • Preparación: identificación de actores (líderes comunitarios y gestores del territorio), de acuerdos previos, y preparación  logística para los talleres.
  • Taller de Construcción del Plan.
  • Socialización del Plan, entre las comunidades y gestores.

Durante el Taller de Construcción del Plan se incentiva la participación de las comunidades involucradas (en su totalidad o a través de sus representantes elegidos) y de los gestores del territorio, con el acompañamiento del equipo técnico del Proyecto.

 

Así, durante este taller (de aproximadamente 8 horas), se identifica un Sueño Colectivo de un alcance de 12 meses, vinculado al turismo dentro de sus espacios territoriales, y que a la vez  tenga concordancia con los esfuerzos de conservación de su área protegida.

 

Identificado el Sueño Colectivo, los participantes determinan:

  • Objetivos.
  • Metas que permitan medir el alcance de sus objetivos.
  • Actividades (y sus respectivos responsables) que permitan materializar sus metas.
  • Indicadores de seguimiento para medir el avance del cumplimiento de sus actividades.
  • Responsables, tanto de metas como de actividades.
  • Plazos y fechas estimadas.
  • Recursos, del proyecto, de agentes del destino y de los propios gestores del territorio.
  • Planes de Uso turístico en actualización: permitió que el Plan de Acción Comunitario sea un documento referente para la sostenibilidad del destino turístico.
  • Planes de Vida Plena (para el caso de la RC Amarakaeri) en proceso de actualización: esto propicia que los PAC sean un antecedente en la identificación de la visión y necesidades de las comunidades nativas.
  • El involucramiento de las comunidades y gestores: permitió la colaboración activa, como principal característica de la gobernanza de un territorio con vocación para el turismo sostenible.

En el proceso de diseño del Plan de Acción Comunitario, se concretó una metodología que requería validación por los involucrados en el proyecto y transferencia con el equipo a cargo del trabajo en terreno. Para ello, se socializaron las versiones en desarrollo de la metodología y se alinearon perspectivas entre todos los involucrados de esta etapa, privilegiando el enfoque de conservación y del turismo comunitario como herramienta de alto impacto que fomenta ingresos económicos capitalizables a partir del conocimientode las comunidades participantes.

 

El proceso de implementación requería de una etapa de convocatoria, cuyo reto era la representatividad; que además, enfrentaba distancias geográficas y el propio tiempo de los representantes comunitarios y gestores.

 

Para ello, se trabajó en dos formatos (uno por cada AP): Para el caso de Río Abiseo, uno en el que se reunieron 2 representantes comunitarios en un taller de 8 horas de duración; el otro (Amarakaeri), en donde el formato de taller se realizó a razón de un taller por comunidad. Permitiendo ambos, representatividad y la conducción asertiva de cada taller.

Mitigación de la presión humana sobre los recursos naturales del parque

Antes de 1990, los alrededores de Bau Sau estaban sometidos a fuertes presiones por parte de las comunidades locales de la comuna de Dak Lua. La población local entraba a menudo en el parque para talar madera, pescar y cazar animales. Los conflictos entre la población local y los guardas forestales eran frecuentes y graves (con muertos, y en 1990 se quemó una estación de guardas).

Tras su creación, los gestores del parque se centraron en hacer cumplir la ley. Varios proyectos de donantes en este periodo ayudaron a mejorar los medios de subsistencia locales mediante una agricultura productiva y eficaz, por ejemplo, regadío, aumento del cultivo de arroz de dos a tres veces al año, maíz de alto rendimiento. Con el consenso de la población local, se ayudó a los hogares que vivían en la zona núcleo a trasladarse a las zonas tampón. Se firmaron contratos de protección forestal con los hogares locales y se crearon equipos de protección forestal en los pueblos de los alrededores del parque. Se redujeron drásticamente las actividades ilegales. Se han mejorado las relaciones con las comunidades locales, se ha reducido la presión sobre los recursos naturales y se ha mejorado la calidad del hábitat.

Junto con las medidas proactivas de restauración del hábitat, las poblaciones de fauna salvaje se recuperaron rápidamente. Además de la población de cocodrilos siameses que se restableció en la zona de Bau Sau, se mantienen bien otras poblaciones de animales de interés para la conservación, como el gaur, el pavo real verde, etc.

  • Las nuevas políticas de áreas protegidas han ayudado a resolver muchas limitaciones del periodo anterior.
  • Existen planes y estrategias de conservación adecuados.
  • Hay suficientes recursos (humanos, financieros) proporcionados a través de proyectos financiados nacional e internacionalmente.
  • Participación activa de las comunidades locales en las labores de conservación.
  • Nueva concienciación sobre la conservación de la biodiversidad en relación con la restauración de especies silvestres autóctonas y amenazadas.

Los logros de conservación del Parque Nacional de Cat Tien sólo han podido alcanzarse cuando se ha movilizado la participación de la comunidad. Unos buenos planes estratégicos y una inversión financiera suficiente han ayudado a las comunidades locales a reorientar las actividades de subsistencia para reducir la presión sobre los recursos naturales, creando así las condiciones para la restauración y mejora de los valores de biodiversidad del parque.

Compromiso de los productores de probar alternativas no letales para coexistir con carnívoros salvajes

Los productores también deben comprometerse a no matar depredadores y a formar parte de una producción más respetuosa con el medio ambiente. Un último aspecto clave es que el conservacionista que utilice esta técnica tendrá que invertir una cantidad de tiempo considerable entre el adiestramiento del perro, la selección de los candidatos a cachorros, el seguimiento constante y mucho más. Si no se tienen en cuenta los factores sociales antes mencionados y no se cumplen estos compromisos, el éxito del proyecto no sería posible.

Compromiso de los pastores participantes de no matar gatos salvajes.

Registro de los casos de depredación antes y después de la LGD para obtener resultados basados en pruebas.

Los pastores seleccionados no deben utilizar veneno ni trampas en la zona de pastoreo del ganado. Es importante que mantengan una buena relación con sus vecinos, de lo contrario los perros de protección correrán peligro. Los productores deben ir acompañados de técnicos y estar capacitados para completar con éxito el adiestramiento de los perros de protección. En raras ocasiones cuando el cachorro empieza a trabajar puede morder o matar al ganado, este comportamiento debe corregirse inmediatamente utilizando técnicas no agresivas. Los productores deben firmar un compromiso de no matar a los gatos salvajes, principalmente a los que están en situación de riesgo. Es aconsejable trabajar con ONG, asociaciones de productores, el gobierno y otros para cubrir los costes y garantizar la sostenibilidad en el tiempo.

Cría, adiestramiento y cuidado de futuros cachorros protectores y hembras reproductoras

Los factores sociales son importantes en los conflictos entre humanos y depredadores. La depredación tiene costes económicos directos relacionados con la pérdida de ingresos y alimentos, y costes económicos indirectos, como el tiempo dedicado a evitar la depredación. También hay costes no económicos subestimados, relacionados con la sensación de incertidumbre, inseguridad y perturbación general de los medios de subsistencia causados por la pérdida inesperada del ganado, que influyen mucho en las interacciones entre humanos y carnívoros. Los ganaderos que decidan sumarse a este programa deben estar dispuestos a realizar cambios culturales y de comportamiento, incluido el cambio de su relación cultural con los depredadores y los perros, y comprometerse a cuidar y gestionar a los LGD de una forma distinta a como interactúan normalmente con los perros. El pastor debe pasar tiempo con el perro durante los primeros meses para asegurarse de que no se pierde, y debe proporcionarle comida y agua a diario.

Compromiso de los productores para trabajar, cuidar y completar el adiestramiento del LGD.

Capacidad logística y técnica para visitar y formar a los pastores durante los primeros meses tras la recepción del cachorro. Esto debe hacerse hasta que el cachorro tenga al menos un año de edad. Esto es esencial para garantizar que el cachorro no desarrolle comportamientos indeseables.

Los productores deben estar plenamente comprometidos y convencidos de que quieren mantener, adiestrar y cuidar a un cachorro y saber lo que se les exige. Los cachorros LGD deben ser accesibles para los productores con bajos ingresos, que son los más vulnerables a los eventos de depredación.

Programa PaRx: Divulgación y compromiso con el público y los profesionales sanitarios

La BC Parks Foundation y el programa PaRx llevaron a cabo actividades de divulgación y eventos mediáticos para dar a conocer el programa y el vínculo entre salud y naturaleza. El lanzamiento de la colaboración con Parks Canada generó una importante cobertura mediática, incluso de medios internacionales, lo que aumentó la concienciación sobre las conexiones entre la naturaleza y el bienestar, y el programa PaRx. Parks Canada también ha elaborado material informativo para ayudar a los profesionales sanitarios a poner en contacto a los pacientes con los lugares administrados por Parks Canada, creando así conexiones con la comunidad sanitaria, aumentando el interés por las actividades de salud y bienestar en los destinos de Parks Canada, reforzando el compromiso entre el sector sanitario y las áreas protegidas y conservadas, y dando a conocer las áreas patrimoniales protegidas de Canadá.

  • Tanto la BC Parks Foundation como Parks Canada cuentan con un historial de educación del público sobre los beneficios para la salud del tiempo pasado en la naturaleza y la importancia de proteger la naturaleza para maximizar estos beneficios para la salud de las generaciones actuales y futuras.
  • Portavoces profesionales de la salud como mensajeros de confianza
  • La comunicación periódica entre PaRx y las organizaciones sanitarias que lo respaldan garantiza una promoción coherente y generalizada del programa para ayudar a fomentar la confianza del público y de los profesionales sanitarios en el programa y su conocimiento.
  • La aceptación del programa ha aumentado gracias a las campañas en los medios de comunicación y los lanzamientos en todas las provincias de Canadá. Para mantener y aumentar el interés por el programa, es importante continuar con el marketing específico, los nuevos recursos y la mejora de la usabilidad de las plataformas.
Programa PaRx: Colaboración con Parks Canada

PaRx y Parks Canada trabajaron juntos para identificar objetivos comunes en torno al aumento del acceso a la naturaleza y la conexión entre la salud, el bienestar y pasar tiempo en la naturaleza. Esta colaboración se formalizó en un acuerdo de asociación de tres años, por el que se establecía que los Pases de Descubrimiento para Adultos (valorados en 72,25 dólares al año) se proporcionarían gratuitamente a PaRx para que los prescribieran los profesionales de la salud en el curso de sus visitas periódicas. El pase Parks Canada Adult Discovery Pass permite la entrada de un adulto a más de 80 lugares administrados por Parks Canada en todo Canadá que suelen cobrar una entrada diaria durante todo un año, incluidos parques nacionales, lugares históricos nacionales y zonas nacionales de conservación marina. A la hora de recetar el Pase Descubrimiento para Adultos a los pacientes, se pide a los profesionales sanitarios que den prioridad a quienes vivan cerca de parques nacionales, lugares históricos nacionales o zonas nacionales de conservación marina, y a quienes más podrían beneficiarse de él, como aquellos para quienes el coste de acceder a la naturaleza puede ser un obstáculo.

  • La voluntad de Parks Canada de presentar y proteger espacios naturales y culturales para obtener beneficios generales para la salud de los ecosistemas y para la salud humana.
  • Conocimientos y capacidad de la Fundación de Parques de Columbia Británica para diseñar y gestionar un programa nacional impulsado por los proveedores de atención sanitaria.
  • La gestión por parte de Parks Canada de una red bien establecida y de confianza de espacios culturales y naturales gestionados a nivel nacional en todo Canadá.
  • Las dificultades administrativas iniciales para expedir pases de Parks Canada a los prescriptores se están superando y racionalizando mediante nuevas prácticas y sistemas de gestión de clientes (CRM) para mejorar la facilidad de acceso de prescriptores y pacientes.
  • Necesidad de flexibilidad en la expedición de pases en función de la demanda de los prescriptores. Originalmente se ofrecían 100 pases Discovery para adultos como parte del programa. Cuando el interés por el programa se disparó tras el lanzamiento de la colaboración, Parks Canada aumentó sustancialmente su apoyo en forma de pases Discovery para adultos adicionales, hasta aproximadamente 1500 pases en el primer año de colaboración.
Programa PaRx: conectar la naturaleza con la salud física y mental

El programa PaRx es el programa nacional de prescripción de naturaleza de Canadá. Desarrollado por la BC Parks Foundation, PaRx crea un marco para guiar a los profesionales sanitarios en la prescripción de la naturaleza para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes. El programa PaRx cuenta con recursos prácticos y centrados en el médico, como consejos rápidos y folletos para el paciente, con el fin de que la prescripción de tiempo en la naturaleza sea fácil y eficaz. Las prescripciones PaRx para la naturaleza recomiendan pasar al menos 2 horas a la semana en la naturaleza, al menos 20 minutos cada vez, con el fin de lograr los beneficios para la salud y el bienestar de la conexión con la naturaleza.

El diseño del programa PaRx se basa en estudios que sugieren que las prescripciones escritas son mejor recibidas que los consejos orales a la hora de motivar a los pacientes para que hagan un cambio. Además, las encuestas indican que los profesionales sanitarios figuran sistemáticamente entre los profesionales en los que más se confía, lo que aumenta la probabilidad de que los pacientes se adhieran a las recomendaciones de conectar con la naturaleza en pro de su salud y bienestar.

  • Conexiones formales con la comunidad sanitaria y fuerte apoyo de ésta para emitir recetas y hacer un seguimiento de los resultados del programa.
  • Amplia investigación que avala la relación entre el tiempo pasado en la naturaleza y la mejora de la salud.
  • Es importante que el programa esté impulsado por los profesionales sanitarios para garantizar su pertinencia para los prescriptores y apoyar mejor a los pacientes cuya salud puede beneficiarse más del tiempo pasado en la naturaleza.
  • La recopilación de datos a lo largo del tiempo de aplicación del programa es clave para determinar si está cumpliendo los objetivos.