Interacción, articulación y generación de acuerdos

El desarrollo de una estructura previamente definida de roles, momentos e instancias creó un ambiente de diálogo entre el convocado, que es un representante de la institución pública con capacidad de decisión y el preguntero, líder comunitario que representa la voz de las comunidades. El preguntero hace la pregunta previamente contextualizada en la problemática específica y propone el acuerdo, da espacio para la conversación con el invitado quien propone alternativas y negocia con el líder y finalmente, se compromete o no generando un acuerdo.

 

 

  • Confianza del colectivo en el uso del dialogo como mecanismo para acordar acciones conjuntas.
  • Respuesta de participación por parte de los convocados al dialogo propuesto por parte de la Mesa Ramsar
  • Establecimiento de un espacio para el dialogo y la firma de acuerdos.
  • Adaptación por parte de los actores institucionales a mecanismos de participación incluyentes donde son convocados a generar diálogos y acuerdos con base en sus competencias y deberes con el territorio y los colectivos.
  • El colectivo de la Mesa Ramsar reconoció que a través de un proceso organizado y cualificado es posible acordar acciones con las instituciones locales para avanzar en el logro de objetivos comunes que benefician a todos.
Repoblación participativa de tortugas charapas

Las tortugas nacidas de los huevos recolectados al inicio del proceso de manejo son liberadas después de valorar el estado de salud y ser marcadas para su posterior monitoreo. Esto permitirá conocer la efectividad de la repoblación de estas especies.

  • Aprovechamiento de huevos de tortugas charapas decomisados en operativos de control y vigilancia dentro del programa de repoblación.
  • Generación de experiencias para el establecimiento de arenarios o sitios de incubación/eclosión de huevos de tortugas.
  • Liberación de neonatos con la vinculación de poblaciones locales.
  • En el mes de enero de 2019, por medio del programa de control y vigilancia, se realizó un decomiso de 218 huevos de tortuga charapa, de los cuales 189 fueron “sembrados” con la idea de que eclosionaran, sin embargo, no se obtuvo ningún neonato.
  • En enero de 2020, personal del puesto de control de Tambococha decomisó 22 huevos de tortuga charapa grande (Podocnemis expansa). De estos, en abril de 2020 se liberaron, en la laguna de Jatuncocha 15 tortugas que lograron eclosionar.
  • Los arenarios, además de ser empleados para el proceso de manejo establecido, pueden utilizarse para la siembra de huevos decomisados en operativos de tráfico de vida silvestre. Sin embargo, su eclosión dependerá del manejo que les hayan dado y el tiempo transcurrido desde su recolección.
Concientización sobre la importancia de las tortugas charapas

Mediante el proyecto: “Yasuní Nuestro Hogar”, dirigido a niños, jóvenes y adultos; se ha educado sobre la importancia de conservar estas especies y su hábitat natural.

  • Diseño de un programa de educación y concienciación, donde se pueden vincular iniciativas específicas como el manejo de tortugas charapas.
  • Preparación de actividades y materiales didácticos para niños, jóvenes y adultos para concienciar sobre el mal manejo de especies silvestres de tortugas.
  • Los niños y jóvenes informados adecuadamente sobre el manejo de la vida silvestre son actores que pueden influir sobre los adultos para el cambio de varias prácticas inadecuadas como la recolección insostenible de huevos de tortugas charapas.
  • Mientras más diversas son las audiencias a las que incluyen en procesos de concientización mejores respuestas se logrará en futuro con las poblaciones vinculadas con el área protegida.
Capacitación a actores locales

Con el asesoramiento de WCS Ecuador, se socializó el proyecto a comunidades indígenas, instituciones públicas y privadas.

  • Estrategia de trabajo coordinado con instituciones especializadas en gestión participativa de vida silvestre.
  • Definición de un plan de acción con involucramiento de varios sectores.
  • Entrenamiento a los actores locales, de preferencias comunidades indígenas.
  • Durante el proceso de manejo existió perdida de huevos e individuos neonatos, debido al fácil acceso de personas y perros de las comunidades hacia los arenarios artificiales y piscinas.
  • Se ha mejorado el control en la zona donde se implementa esta actividad, involucrando en el control a actores estratégicos que recibieron previamente capacitación.
Participación de los jóvenes

Enfoque centrado en los jóvenes

Liderazgo y capacitación de los miembros de la comunidad y los alumnos de la escuela.

Involucrar a los jóvenes es vital para el desarrollo sostenible y reconstruir mejor

Autoayuda

El proyecto utilizó personal y recursos locales, garantizando así la sostenibilidad.

El factor facilitador más importante fue el fuerte liderazgo local de la comunidad y la escuela primaria.

El futuro pertenece a los organizados.

Ejecución de los tratamientos silvícolas en bosque secundario.

La silvicultura es la disciplina que promueve, de la mano de información científica, el cultivo del bosque y sus posibles productos. Esto se logra por medio de la planificación y con apego al comportamiento particular de cada sitio; se trata de llevar al bosque a un estado deseado, optimizando su aprovechamiento. Los tratamientos silvícolas son una práctica más dentro de este marco de manejo que pretenden influir en las especies de futura cosecha.

Los tratamientos silviculturales aplicados fueron: enriquecimiento en fajas con especies nativas en once unidades de manejo con sucesión natural temprana y aprovechamiento de árboles en pie por medio de un plan de manejo forestal aprobado por SINAC en las tres unidades de manejo restantes que presentaban un estado de regeneración natural más avanzado.

Con el enriquecimiento se plantaron árboles de especies maderables valiosas para diversificar más el bosque y a mediano plazo obtener ingresos por venta de madera y con la aprobación de un plan de manejo de cosecha forestal se obtienen ingresos inmediatos del bosque, logrando que el propietario pueda diversificar los ingresos

- Ya se tenía experiencia en tratamientos silvícolas en bosque maduro o primario.

- El personal a cargo de las cuadrillas de campo estaba capacitado.

- Para ejecutar el tratamiento de enriquecimiento se debe realizar mejor en época lluviosa para una mejor adaptación de los árboles a plantar.

- Es muy recomendable utilizar especies nativas y que se adapten a las condiciones del sitio de siembra.

- Acatar toda la normativa vigente en las actividades de cosecha de árboles en pie dentro del bosque.

- Se debe procurar que los árboles a plantar por enriquecimiento tengan adecuado acceso a la iluminación natural para favorecer su adaptación y crecimiento. En ocasiones se debe hacer podas de ramas de árboles cercanos para favorecer la iluminación.

Evaluación silvícola de los bosques secundarios.

La evaluación de campo se realizó por medio de los muestreos: Diagnóstico, Silvícola y de Remanencia, el análisis de los resultados y elaboración de un documento técnico según decreto ejecutivo 39952-MINAE del 27 de julio 2016.

El muestreo diagnóstico se utiliza para la evaluación de la productividad potencial del bosque. Se evalúan en subparcelas de 10 x 10 m, los Deseables Sobresalientes (DS), basados en la metodología de Hutchinson (1993) y Quirós (1998) citada por Louman et al. (2001).

El muestreo silvicultural está dirigido a árboles y palmas con DAP superior a 10 cm. Este muestreo determina la composición y estructura vertical y horizontal del bosque. Se determina el número de árboles, nombre científico, área basal de las especies para crear cuadros y curvas de distribución por hectárea.

El muestreo de remanencia consiste en obtener la información de los árboles más grandes y viejos del bosque, a estos árboles se les denomina remanentes. El diámetro mínimo de corta establecido para la cosecha forestal, en general, es el diámetro mínimo para clasificar los árboles como remanentes. En bosques secundarios, los árboles remanentes son árboles que ya se encontraban en el sitio antes de su abandono.

- Ya existía la legislación creada en cuanto a la forma de realizar acciones para intervenir los bosques secundarios.

- Esta legislación está basada en investigaciones suficientes y relevantes en el mismo país para ratificar que lo realizado es aplicable y no es necesario "tropicalizar" metodologías o prácticas.

- Existen profesionales con experiencia en aplicar estas metodologías en campo de forma existosa.

- Hacer prácticas de medición antes de realizar el trabajo de campo para homologar criterios y retroalimentar prácticas de medición ya que algunos de los datos a recopilar son cualitativos por lo que el criterio es subjetivo.

- Marcar con pintura o cinta de campo los inicios y finales de las parcelas en cada transepto y tomar punto con GPS.

- Cada cinco parcelas indicar en un árbol cercano el consecutivo de la numeración de la parcela por si se tiene que regresar a verificar o revisar datos sea más fácil ubicarse en el campo.

Valoración integral del servicio ecosistémico de polinización

La valoración de los servicios ecosistémicos nos permite evidenciar cómo, cuándo y dónde nos estamos beneficiando como sociedad. A través de la valoración económica se logra determinar el beneficio que recibe un agricultor por el aumento de la productividad de su cultivo. Con la valoración ecológica, se puede hacer un análisis del beneficio de regulación que el ecosistema percibe al aumentar la tasa de polinización y fomentar la diversidad genética. Y a través la valoración sociocultural -entrevistas y talleres- se puede obtener la disposición a pagar o ser compensado por la prestación de este servicio. En la medida que los beneficios de la polinización gestionada sean evidentes, aumentará la posibilidad e interés de prestación del servicio.

Se requiere participación y compromiso por parte de la comunidad local para obtener datos verídicos que permitan hacer cálculos y estimaciones posteriores; lo cual también depende de la aplicación de una metodología adaptada y concreta para el cultivo objetivo -ver BB2-.Se debe tener conocimiento de los múltiples métodos de valoración que existen para determinar con anterioridad cuáles serán utilizados y qué se requiere para hacerlo. Por eso es importante el desarrollo de capacidades de la comunidad local -ver BB1-

Los resultados de la valoración económica por cambios en la productividad no fueron los esperados. La recomendación es considerar variables edafoclimáticas en futuros estudios para tener mayor certeza que el cambio en productividad se puede atribuir mayormente a la polinización gestionada -ver BB3-. Las entrevistas de valoración son más amenas cuando se hacen en vivo a diferencia de una llamada o correo. La generación de confianza entre las partes permite obtener opiniones más verídicas. Dependiendo de la magnitud del estudio, se debe considerar que lo más probable es que se requieran estudios posteriores complementarios.

Desarrollo de metodología acorde al cultivo

Es importante contar con una metodología que responda a las características y comportamiento del cultivo. Que permita establecer lotes, transeptos, árboles -ver BB 3- y tratamientos para la evaluación del efecto del servicio de polinización de manera objetiva. En el caso del marañón, se establecieron dos montajes por árbol: 1) Control absoluto: exclusión total de polinizadores con mallas que encierran las ramas seleccionadas, 2) Polinización: ramas marcadas y totalmente descubiertas. Al finalizar el periodo de floración y posterior fructificación, se comparan las diferencias entre los dos montajes para a) porcentaje (%) de cuajado de frutos, b) tamaño y peso de la manzana, c) tamaño y peso de la nuez, d) tamaño y peso de la almendra.

Es indispensable tener personal en campo que diariamente pueda trabajar en el cultivo. Ellas/os son quienes mejor capacitados deben estar en cuanto al estudio, sus objetivos y metodologías. Se recomienda hacer un acercamiento con los vecinos de los predios para asegurarse que posibles aplicaciones químicas no vayan a interrumpir con el estudio y generar alta mortandad de abejas. -ver BB1-

La metodología debe ser adaptada a las necesidades de cada cultivo. Por eso es importante conocer muy bien los tiempos y formas de cosecha establecidos. En marañón por ejemplo tuvimos que enmallar una rama adicional -después de estar expuesta a los polinizadores- para que los frutos formados no cayeran al suelo confundiéndose con los demás. Como en este cultivo lo que se aprovecha es la nuez y no el pseudofruto, se deja que estos caigan al suelo y después se recogen manualmente. Que los frutos se mezclaran en el suelo habría ocasionado una sobrestimación de producción.