Estandarización de variables para muestreos

Al momento de realizar ensayos en campo, se busca que los cultivos a evaluar tengan la mayor similitud para que los resultados sean más precisos. Por eso la distancia a centro urbano, la distancia a bosque nativo, la cercanía a fuentes hídricas, la variedad clonal y la edad de los árboles son variables que se deben considerar al momento de seleccionar las fincas. Así como la selección de colmenas con reina de buena postura y con alto interés de pecoreo (conducta de abejas obreras para salir a recolectar polen y néctar de las flores).

El interés y participación de los productores de marañón es fundamental para seleccionar los predios idóneos para el estudio. También es importante tener claridad de las edades y variedades clonales, así como estudios de suelo. Contar con un histórico de producción anual en el predio es un dato relevante.

No consideramos la calidad de los distintos suelos, razón por la cual no era correcto atribuir el aumento de producción entre lotes/predios exclusivamente a la visita de abejas gestionadas. Condiciones edafoclimáticas pueden también influir en la productividad de marañón.

También sería importante realizar en lo posible el estudio en un área aislada. De esta forma se controla mejor que las colmenas gestionadas efectivamente están visitando en mayor proporción el cultivo objetivo.

Desarrollo de capacidades en la comunidad local

Es importante que las personas involucradas entiendan los principios de la polinización; ¿qué es la polinización gestionada?, ¿qué implica?, ¿cuáles son los posibles riesgos y los resultados esperados? Para esto se realizaron una serie de capacitaciones.

El nivel de apropiación e interés en el proyecto es un factor determinante para su desarrollo y continuidad. Toda la información es valiosa y las partes involucradas deberían tener claridad desde lo que es un calendario floral y las características de floración del cultivo, hasta la estructura y funcionalidad de la abeja. Asumir que las personas ya cuentan con cierto conocimiento puede generar accidentes o resultados poco satisfactorios en la polinización gestionada.

Se requiere la disposición de la comunidad local a aprender y participar. También una persona o grupo de personas expertas no solo en apicultura y polinización sino también con la destreza de enseñar y llegar a múltiples públicos. El espacio en que se realizan las capacitaciones debe tener buena acústica, sombra y ventilación.

Es bueno concertar los días y horarios de las sesiones de capacitación con la comunidad para que no interfieran con sus labores diarias. El material audiovisual debe ser muy claro y concreto con alto uso de ilustraciones. La mejor forma de aprender es haciendo, por eso sesiones prácticas en campo y laboratorio son las que la comunidad más aprovecha y recuerda.

Celebración de actividades de capacitación y sensibilización

El proyecto ABS se ha promocionado ampliamente en toda Guangxi, con unas 50 actividades de promoción, 20 sesiones de formación y reuniones relacionadas, y más de 10.000 participantes en línea y fuera de línea, para contribuir a la legislación ABS de Guangxi y al reparto de beneficios.

Estas actividades no sólo mejoran la capacitación del personal pertinente, sino que también sensibilizan al público sobre la conservación de la biodiversidad y el reparto de beneficios.

La concienciación y el apoyo públicos a las actividades del programa garantizan el éxito.

Promover el reparto de beneficios entre empresas y comunidades locales/residentes

Guangxi negoció y aplicó acuerdos sobre el acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y la participación en los beneficios de Siraitia grosvenorii y Camellia nitidissima en Guilin y Fangchenggang, promoviendo la firma de más de 10 acuerdos de participación en los beneficios entre empresas y agricultores en zonas de demostración a través de medidas como la recuperación con valor asegurado, la participación en los beneficios, la formación tecnológica y la mejora de la protección de los recursos. De 2019 a 2021, la campaña benefició a más de 5.000 agricultores de las principales zonas productoras de Siraitia grosvenorii y Camellia nitidissima, ayudando a casi 300 hogares pobres a salir de la pobreza.

De 2020 a 2021, la empresa de demostración Guilin Monk Fruit Siraitia Grosvenorii Biotechnology Inc. ha aumentado los beneficios de la compra y recuperación de Siraitia grosvenorii en un 50% interanual.

Es necesario negociar y aplicar acuerdos de acceso y reparto de beneficios para los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados.

Proteger los recursos biogenéticos y los conocimientos tradicionales conexos

Se ha formalizado la protección de los recursos genéticos silvestres y se han construido 20 lugares de protección de chrysantha; se ofrece orientación a las empresas de demostración para que amplíen el vivero de Siraitia grosvenorii y Camellia nitidissima, que ocupan una superficie de 2.000 metros cuadrados y 500 metros cuadrados respectivamente.

El proyecto contribuyó a aumentar la superficie destinada al cultivo de plántulas de los recursos genéticos Siraitia grosvenorii y Camellia nitidissima, y plantó Camellia nitidissima en estado silvestre.

Reducir la utilización de recursos silvestres es clave para el éxito del proyecto.

Realización de un estudio de referencia sobre los recursos genéticos biológicos y los conocimientos tradicionales conexos

El equipo del proyecto investigó, recopiló y resumió la protección, el desarrollo, la utilización y el reparto de beneficios de 30 recursos genéticos ejemplares en Guangxi, llevó a cabo investigaciones de casos e investigaciones sobre el desarrollo y la utilización de los conocimientos tradicionales relacionados con los recursos genéticos de cinco minorías étnicas de Guangxi Zhuang, incluidos los grupos étnicos Zhuang, Yao, Maonan, Mulao y Jing.

El establecimiento de una base de datos de recursos biogenéticos y sus conocimientos tradicionales relacionados en Guangxi, junto con la Encuesta sobre la Situación de los Recursos Biogenéticos y su Desarrollo y Utilización en Guangxi y los Requisitos de Gestión, el Informe de Estudio de Caso de los Conocimientos Tradicionales de Guangxi y el Informe de Catalogación de los Conocimientos Tradicionales de Guangxi.

Es necesario proporcionar orientación científica para proteger, desarrollar, utilizar y compartir adecuadamente los recursos biogenéticos de Guangxi.

Mejorar la construcción del sistema de acceso y reparto de beneficios de los recursos biogenéticos.

Guangxi establece un mecanismo de coordinación y cooperación intersectorial y un mecanismo de coordinación de las partes interesadas. Se establece un mecanismo de gestión para el acceso y el reparto de beneficios de los recursos biogenéticos bajo la gobernanza integral del departamento encargado de la ecología y el medio ambiente y la supervisión de los departamentos relacionados con el desarrollo y la reforma, la agricultura y las zonas rurales, la silvicultura, etc. La gestión del proyecto se lleva a cabo a nivel provincial, municipal y de condado, de modo que puedan realizarse esfuerzos conjuntos para garantizar el acceso y el reparto de beneficios de los recursos del patrimonio biológico.

Expertos de 31 universidades, institutos de investigación y otras unidades pertinentes, como la Universidad Minzu de China, la Academia China de Investigación en Ciencias Medioambientales y la Universidad de Guangxi, fueron contratados para formar un equipo de expertos técnicos provinciales encargados de ofrecer asesoramiento y apoyo técnico para el acceso y reparto de beneficios de los recursos biogenéticos en Guangxi.

Es necesario mejorar la construcción del sistema de acceso y reparto de beneficios de los recursos biogenéticos.

Reabastecimiento

Dado que no se ha observado ningún aumento de la población dos años después de las acciones de mitigación de la amenaza, en 2014 pusimos en marcha un proyecto de repoblación de cuatro años destinado a aumentar el tamaño de la población.
El proyecto consiste en la recogida en la naturaleza de una fracción (30-40%) de la población de Bombina pachypus en la fase de huevo, su desarrollo en cautividad y la posterior liberación de metamorfos en el mismo lugar de recogida.

Toda la gestión ex-situ de los sapos se llevó a cabo en las instalaciones de la Fondazione Bioparco, donde los individuos se mantuvieron hasta que el patrón de coloración ventral estuviera completamente definido, de modo que pudieran ser marcados fotográficamente para su futura identificación y estudios demográficos en la naturaleza.

En total, se liberaron 67 individuos jóvenes (20 en 2014, 19 en 2015, 16 en 2016 y 12 en 2017).

El seguimiento posterior a la liberación reveló que la tasa de recaptura de sapos fue muy variable a lo largo de los años. En 2018, volvimos a capturar un total de 21 individuos: 10 liberados en 2014, dos en 2015, cuatro en 2016 y cinco en 2017. La población prístina se mantuvo estable (13 individuos) con pocos animales nuevos reclutados y algunas pérdidas. A finales de 2018, un aumento neto de 21 individuos liberados más algunos procedentes del reclutamiento natural permitió duplicar el tamaño original de la población.

La producción de individuos de un año desde la fase de huevo requiere unas instalaciones adecuadas y un elevado compromiso de personal.

El seguimiento del éxito de la repoblación requiere un proyecto plurianual y un esfuerzo adecuado (personal y económico).

La liberación de individuos metamorfoseados cerca de la madurez sexual permitió el reconocimiento individual por el patrón de coloración ventral y debería haber disminuido significativamente la tasa de mortalidad, que se sabe que alcanza su punto máximo en las fases de huevo y larva.

Los sapos criados en cautividad pueden utilizarse para repoblar las poblaciones en declive de Bombina pachypus.
La repoblación debe hacerse liberando individuos en fases distintas a lo largo de un proyecto plurianual para superar posibles fracasos debidos a acontecimientos estocásticos o imprevisibles.

La identificación de las verdaderas causas que subyacen a la elevada variabilidad interanual en la tasa de recaptura de individuos y al fracaso en la recaptura de muchos animales liberados (por ejemplo, muerte o dispersión) puede resultar muy difícil, incluso a escala local y con un elevado esfuerzo de muestreo.

Mitigación de amenazas

Antes de emprender cualquier acción concreta de conservación que implique la reubicación de individuos (con o sin reproducción ex situ), es obligatorio evaluar las amenazas existentes y su mitigación/erradicación para que las acciones tengan éxito.

Dado que las principales amenazas observadas para la especie en el lugar de estudio eran el alto riesgo de desecación de los estanques en la fase inicial de la temporada de cría (es decir, junio) y la alteración de los estanques por los jabalíes, en 2012 se llevaron a cabo dos acciones de conservación principales para mitigarlas:
- se construyeron cuatro charcas adicionales en cada sitio alimentadas por manantiales perennes para ampliar el periodo hídrico de marzo a octubre;
- se valló cada charca para impedir que los jabalíes las utilizaran para beber y bañarse.

Es necesario un conocimiento profundo de la biología y la ecología de la especie para descubrir y describir exhaustivamente las amenazas efectivas y potenciales que actúan y repercuten en el estado de conservación de la especie objetivo.

La mitigación / erradicación de las principales amenazas que afectan a la conservación de las poblaciones objetivo puede ser insuficiente para lograr un impacto significativo (es decir, una inversión de la tendencia negativa) a corto / medio plazo. Es posible que las acciones de mitigación deban ir acompañadas de intervenciones concretas de conservación que impliquen la translocación de individuos para aumentar el tamaño de las poblaciones a corto plazo. La posibilidad de no observar impactos de las acciones de mitigación de amenazas a corto plazo es más probable si la especie objetivo es longeva y tiene tasas de generación largas. De hecho, Bombina pachypus es una especie longeva, pudiendo alcanzar unos 30 años de edad.

Formación colaborativa y exhaustiva

WAB-Net reúne a partes interesadas de diversos sectores y procedencias para que participen en cursos de formación práctica y de capacitación detallados y minuciosos. Los equipos de campo, formados por ecologistas, funcionarios de los ministerios de sanidad y medio ambiente, estudiantes y profesores universitarios, reciben formación para llevar a cabo investigaciones sin poner en peligro su propia seguridad ni la de los murciélagos. Cada año, un ecólogo especializado en murciélagos pasa varias semanas sobre el terreno enseñando al equipo a capturar, manipular, tomar muestras y liberar murciélagos, teniendo en cuenta la bioseguridad en cada uno de los pasos.

Un ecólogo de murciélagos familiarizado con los aspectos únicos del grupo taxonómico y las prácticas de bioseguridad trabaja en colaboración con los socios regionales del proyecto para diseñar protocolos de campo estandarizados y posteriormente lleva a cabo las formaciones de campo en cada país. Este enfoque exclusivamente práctico de la formación de los equipos de campo garantiza la normalización de los protocolos de campo en todas las culturas y disciplinas de la región.

WAB-Net actúa como punto central de coordinación de estas formaciones en toda la región de Asia Occidental. Los participantes son muy diversos, tanto en su formación como en sus campos de especialización. Los facilitadores de WAB-Net aprenden de las personas a las que forman, creando así lecciones más pertinentes desde el punto de vista cultural. Al llevar las lecciones de un país a otro, WAB-Net puede facilitar el diálogo y la colaboración en áreas de interés común, fomentando asociaciones que de otro modo habrían sido políticamente difíciles de crear.