Dado que no se ha observado ningún aumento de la población dos años después de las acciones de mitigación de la amenaza, en 2014 pusimos en marcha un proyecto de repoblación de cuatro años destinado a aumentar el tamaño de la población.
El proyecto consiste en la recogida en la naturaleza de una fracción (30-40%) de la población de Bombina pachypus en la fase de huevo, su desarrollo en cautividad y la posterior liberación de metamorfos en el mismo lugar de recogida.
Toda la gestión ex-situ de los sapos se llevó a cabo en las instalaciones de la Fondazione Bioparco, donde los individuos se mantuvieron hasta que el patrón de coloración ventral estuviera completamente definido, de modo que pudieran ser marcados fotográficamente para su futura identificación y estudios demográficos en la naturaleza.
En total, se liberaron 67 individuos jóvenes (20 en 2014, 19 en 2015, 16 en 2016 y 12 en 2017).
El seguimiento posterior a la liberación reveló que la tasa de recaptura de sapos fue muy variable a lo largo de los años. En 2018, volvimos a capturar un total de 21 individuos: 10 liberados en 2014, dos en 2015, cuatro en 2016 y cinco en 2017. La población prístina se mantuvo estable (13 individuos) con pocos animales nuevos reclutados y algunas pérdidas. A finales de 2018, un aumento neto de 21 individuos liberados más algunos procedentes del reclutamiento natural permitió duplicar el tamaño original de la población.
La producción de individuos de un año desde la fase de huevo requiere unas instalaciones adecuadas y un elevado compromiso de personal.
El seguimiento del éxito de la repoblación requiere un proyecto plurianual y un esfuerzo adecuado (personal y económico).
La liberación de individuos metamorfoseados cerca de la madurez sexual permitió el reconocimiento individual por el patrón de coloración ventral y debería haber disminuido significativamente la tasa de mortalidad, que se sabe que alcanza su punto máximo en las fases de huevo y larva.
Los sapos criados en cautividad pueden utilizarse para repoblar las poblaciones en declive de Bombina pachypus.
La repoblación debe hacerse liberando individuos en fases distintas a lo largo de un proyecto plurianual para superar posibles fracasos debidos a acontecimientos estocásticos o imprevisibles.
La identificación de las verdaderas causas que subyacen a la elevada variabilidad interanual en la tasa de recaptura de individuos y al fracaso en la recaptura de muchos animales liberados (por ejemplo, muerte o dispersión) puede resultar muy difícil, incluso a escala local y con un elevado esfuerzo de muestreo.