Formación colaborativa y exhaustiva

WAB-Net reúne a partes interesadas de diversos sectores y procedencias para que participen en cursos de formación práctica y de capacitación detallados y minuciosos. Los equipos de campo, formados por ecologistas, funcionarios de los ministerios de sanidad y medio ambiente, estudiantes y profesores universitarios, reciben formación para llevar a cabo investigaciones sin poner en peligro su propia seguridad ni la de los murciélagos. Cada año, un ecólogo especializado en murciélagos pasa varias semanas sobre el terreno enseñando al equipo a capturar, manipular, tomar muestras y liberar murciélagos, teniendo en cuenta la bioseguridad en cada uno de los pasos.

Un ecólogo de murciélagos familiarizado con los aspectos únicos del grupo taxonómico y las prácticas de bioseguridad trabaja en colaboración con los socios regionales del proyecto para diseñar protocolos de campo estandarizados y posteriormente lleva a cabo las formaciones de campo en cada país. Este enfoque exclusivamente práctico de la formación de los equipos de campo garantiza la normalización de los protocolos de campo en todas las culturas y disciplinas de la región.

WAB-Net actúa como punto central de coordinación de estas formaciones en toda la región de Asia Occidental. Los participantes son muy diversos, tanto en su formación como en sus campos de especialización. Los facilitadores de WAB-Net aprenden de las personas a las que forman, creando así lecciones más pertinentes desde el punto de vista cultural. Al llevar las lecciones de un país a otro, WAB-Net puede facilitar el diálogo y la colaboración en áreas de interés común, fomentando asociaciones que de otro modo habrían sido políticamente difíciles de crear.

Priorización de crisis

A lo largo de los primeros meses de 2020, hubo una cantidad abrumadora de confusión y estrés en torno a la pandemia de COVID-19 en todo el mundo. Ante esta realidad drásticamente cambiante, el Grupo de Especialistas en Primates de la CSE de la UICN fue capaz de reunirse rápida y eficazmente para identificar las necesidades de los investigadores, recopilar información pertinente y crear un conjunto esencial de directrices. Una rápida movilización de la red mundial de especialistas en grandes simios permitió traducir la publicación a varios idiomas, difundiendo esta herramienta crucial entre las personas que trabajan sobre el terreno en múltiples regiones.

La composición activa y participativa del Grupo de Especialistas en Primates fue clave para priorizar con éxito el trabajo ante una pandemia mortal y sin precedentes.

A medida que la crisis del COVID-19 se extendía por todo el mundo, muchas personas buscaban un nuevo propósito para su trabajo. Los miembros del Grupo de Especialistas en Primates estaban motivados por la sensación de urgencia que se apoderaba de todos los ámbitos de la vida y querían actuar de forma positiva. Estas directrices eran esenciales no sólo para que las personas pudieran continuar con seguridad su trabajo de campo, sino también para que los miembros buscaran un sentido a su vida en una época especialmente sombría.

Síntesis de conocimientos

Ya existían directrices sobre cómo observar a los grandes simios e interactuar con ellos protegiendo su salud y la de los seres humanos. Aunque las directrices anteriores abordaban otras enfermedades respiratorias, no existían protocolos específicos para la COVID-19, ya que la investigación y la información apenas empezaban a estar disponibles. El grupo de trabajo recopiló información de una amplia gama de fuentes, asegurándose de que captaba los detalles más actualizados y relevantes, y la sintetizó en un documento cohesivo y claro.

Las directrices publicadas anteriormente por el Grupo de Especialistas en Primates de la CSE de la UICN y la apasionada participación de los miembros del grupo fueron factores clave que permitieron al grupo de trabajo crear rápidamente protocolos específicos para el COVID-19. El hecho de poder recurrir directamente a recursos revisados por expertos agilizó el proceso y permitió al grupo crear con confianza nuevas directrices a pesar de la falta de información sobre el COVID-19 disponible en aquel momento.

El grupo de trabajo no sólo se basó en los conocimientos de los primatólogos de los grandes simios. Aunque su experiencia fue un factor determinante a lo largo del proceso, invitar a otras personas a contribuir garantizó que las directrices recogieran una diversidad de bases de conocimiento. La información disponible sobre COVID-19 revisada por expertos seguía siendo escasa en aquel momento, por lo que la ampliación del grupo de expertos contribuyentes dio lugar a un conjunto de directrices más completo y útil.

Esquema de operación para servicios ecoturísticos

El programa de concesión de servicios ecoturísticos en Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), se empezó a implementar en el año 2005, con el objetivo de que los visitantes reciban una mejor atención y Parques pueda direccionar sus labores a las actividades misionales de conservación. El funcionamiento del concesionario se basa únicamente en la prestación de servicios ecoturísticos, sostenimiento y mejora de infraestructura, dotación de activos y saneamiento ambiental, todo esto bajo normas legales y con seguimiento por parte de PNNC. Adicionalmente, la oferta ecoturística se fundamenta en los atractivos naturales, históricos y culturales que hacen del PNN Gorgona un destino interesante.

  • Creación de un marco normativo sobre la participación privada en los servicios ecoturísticos en los Parques Nacionales Naturales de Colombia" en el año 2005.
  • Existencia de una infraestructura general para hospedaje, aseo, manejo de residuos, prestación del servicio de alimentación y espacios para el turismo de naturaleza.
  • Un modelo de negocio que reconoce el volumen de visitantes como un elemento que puede favorecer la conservación.
  • Necesidad de generar situaciones de conectividad en la región y acceso razonable a la región Sanguianga-Gorgona.
  • Es importante avanzar en la incorporación más efectiva de la comunidad, que pueda producir más beneficios a las partes, con una visión menos hotelera, estableciendo un manejo bien diferenciado para operadores y temporadas, con el propósito de balancear costos de todas las partes.
Diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales.

El diseño de experiencias a partir de los atractivos naturales, históricos y culturales, tienen como propósito promover la conciencia ambiental y transmitir la importancia de la conservación del área marina protegida. El proceso para diseñar estas experiencias funciona a partir de los lineamientos nacionales y los avances en el conocimiento del PNN Gorgona, incluyendo el diálogo continuo con los visitantes y actores del territorio. Posteriormente, se analiza la información de manera integral, se elaboran guiones de interpretación para ambientes terrestres y marinos que se hacen viables a través de un acompañamiento operativo y logístico según las capacidades del PNN Gorgona. Algunas experiencias que se han identificado son: Encantos de las profundidades y Herencias culturales y la isla encantadora. Finalmente, el seguimiento a los impactos positivos y negativos de las actividades ecoturísticas se realiza mediante monitoreos y encuestas de satisfacción. 

  • La resolución 1531-1995 reglamenta las actividades en el PNNG, para el ingreso, estadía y actividades permitidas y no permitidas de los visitantes. 
  • Definición de capacidad de carga turística para las tres  playas principales del PNNG, con estimados promedios totales  entre 80 y 120 personas, y restricciones para senderos específicos. Para los 9 principales sitios de buceo, los promedios totales, están entre 27 y 60 buzos por día, según condiciones climáticas y capacidad operativa.
  • Necesidad de información actualizada sobre atractivos naturales a partir del conocimiento tradicional, monitoreo e investigación.
  • Implementación de las prioridades ecoturísticas globales, nacionales, regionales y locales, de acuerdo con la dinámica del territorio.  
  • Conocimiento del territorio por parte de los funcionarios de PNN para los procesos educativos de interpretación de senderos.
  • Dentro de los aspectos a mejorar, se considera importante dar continuidad a los procesos administrativos, técnicos y operativos, los cuales deben tener un equilibrio, entre las necesidades y expectativas de las comunidades y el desarrollo sectorial del turismo de naturaleza.
Vinculación de la política y la gestión con la Convención del Patrimonio Mundial y el Valor Universal Excepcional

El propósito es añadir criterios y valores específicos del Patrimonio Mundial para complementar la gestión de conservación de la naturaleza existente, subrayando así que la designación de Patrimonio Mundial es el máximo reconocimiento internacional para un área natural.

Las Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial (§ 111) establecen que un ciclo de gestión adaptable de planificación, aplicación, seguimiento, evaluación y retroalimentación es uno de los elementos de una gestión eficaz. En el proceso de elaboración del SIMP, los instrumentos de gestión del TWSC existentes (actividades, políticas, planes y estrategias) se organizan y visualizan en las fases correspondientes del ciclo de gestión adaptativa (véase el gráfico).

Para evaluar los efectos positivos y negativos existentes y potenciales sobre el Valor Universal Excepcional (VUE) del Patrimonio Mundial del Mar de Wadden, se identificaron diez valores clave a partir de los tres criterios que cumple el Mar de Wadden (método utilizado en el Índice de Vulnerabilidad Climática). Una rápida evaluación por expertos de los efectos positivos y negativos de los temas clave del SIMP en cada uno de los diez valores clave del VUE sirvió de apoyo a los debates sobre las posibles actividades de gestión (véase el gráfico).

En 2021 se realizó una evaluación rápida de la vulnerabilidad al cambio climático basada en índices (Índice de Vulnerabilidad Climática - IVC) utilizando los valores clave del VUE.

La Convención del Patrimonio Mundial establece los deberes de los Estados Partes, sus funciones en la protección y conservación de los sitios, y proporciona orientación operativa sobre la aplicación de la Convención.

El TWSC se creó en 1978 como herramienta de cooperación y coordinación de la conservación de la naturaleza. Dinamarca, Alemania y los Países Bajos han creado de forma independiente y conjunta un sistema de gestión integral que aborda aspectos clave.

  • Aunque ya se ha conseguido mucho y se está trabajando para alcanzar hitos importantes, aún quedan retos que afrontar.
  • Por un lado, los resultados de las evaluaciones rápidas de expertos sobre los efectos positivos y negativos de los temas clave del SIMP en los valores clave del Valor Universal Excepcional (VUE) coinciden, en general, con los resultados de los debates y las opiniones de los responsables políticos y de los sitios. Por otro lado, si se dispone de recursos y tiempo, es preferible realizar estudios en profundidad que puedan revisarse y actualizarse periódicamente. Para solucionarlo, la Cooperación Trilateral del Mar de Wadden (TWSC) optó por integrar estas evaluaciones en los Informes sobre el Estado de la Calidad actualizados periódicamente por expertos.
Fotografía artística

Documentamos y promocionamos nuestro trabajo a través de la fotografía artística. Las imágenes son poderosas, ya que son materiales visuales que la gente puede ver. Hacen que los mensajes sobre conservación tengan más impacto entre los miembros de la comunidad con los que trabajamos.

Contratamos a fotógrafos profesionales para que se unan a las expediciones y las documenten. Hasta ahora, contamos con una cartera de más de 17.342 fotografías.

  • Deseosos de implicar a los artistas en las labores de conservación.
  • La revisión de nuestros métodos tradicionales de conservación implicaba trabajar con artistas y profesionales de la cultura.
  • El arte y la cultura son una herramienta que los africanos siempre han utilizado y siguen utilizando para educar a comunidades más amplias a amar su naturaleza.
  • El arte visual es la mejor herramienta para enviar un mensaje más rápido y poderoso a las comunidades, especialmente a los jóvenes.
  • El arte y la cultura reconectan personalmente con sus raíces.
Asociación sólida

Establecimos sólidas alianzas con las autoridades gubernamentales de las Reservas Naturales (Tanzania Forest Service Agency (TFS), así como con el Departamento de Recursos Naturales y Turismo y Desarrollo Juvenil. Nos prestan un apoyo continuo, ya sea con el uso de un vehículo, la entrega de permisos, cartas de recomendación o la exención de las tasas de acampada a nuestro equipo y habilidades.

También mantenemos buenas alianzas con las comunidades locales, que proponen nuevas actividades y nuevos lugares de acampada para ampliar la oferta ecoturística y apoyan en la instalación de paneles de señalización. EAMCEF proporcionó una financiación de 10.000 dólares para apoyar el turismo ecológico y cultural mediante la capacitación de la comunidad de Choma, que se encuentra junto a las montañas Uluguru. Nafasi Art Space proporcionó formación para desarrollar un programa artístico y una financiación de 1.000 dólares.

Compartir con las partes interesadas los informes y las actualizaciones continuas de las actividades.

La actualización e implicación de otros en nuestro trabajo y la cooperación con nuestros socios han mejorado y dado forma a un impacto positivo en nuestras comunidades. Por ejemplo, han formado un grupo de ecoturismo llamado Choma ecotourism group para gestionar el desarrollo del turismo ecológico y cultural.

Determinación de equipo

Nuestro trabajo implica automotivación y autofinanciación. La determinación del equipo de TEG para apoyar la conservación de la biodiversidad y la capacitación de los jóvenes que viven junto a las reservas naturales incluye la organización de exposiciones y campañas de cambio de comportamiento en línea. Con o sin apoyo externo, el personal de TEG ha colaborado voluntariamente con donantes, funcionarios y comunidades en el diseño del programa, la recaudación de fondos y su ejecución.

Los fundadores de TEG y Alumni reciben apoyo interno en formaciones para el desarrollo de habilidades, en la realización de estudios de referencia y reflexiones sobre temas relacionados con la conservación, en la conexión con las partes interesadas y en la financiación de algunas de las actividades.

Como organización juvenil, hemos crecido invirtiendo primero en nosotros mismos, en nuestra credibilidad y capacidad, antes de recurrir a donantes y socios. La determinación del equipo de TEG y de sus antiguos alumnos ha sido nuestra única baza para lograrlo.

Modelo de restauración de parcelas agroforestales y movilización de competencias locales

Para reproducir perfectamente el modelo de restauración sobre el terreno, con el fin de disponer de una base única de evaluación de las plantaciones de los hogares beneficiarios y de la aportación de los conocimientos locales, el proyecto F4F ha creado un grupo de actores denominado "Encadreur ou Ambassadeur". Se trata de 23 jóvenes de los 5 cantones del proyecto que han sido formados y equipados en el modelo de restauración. Su tarea consiste en apoyar a cada hogar beneficiario en la realización de actividades de plantación. La contribución de los hogares (20%) consistió en preparar los emplazamientos, buscar tutores y entutorar, plantar y mantener los plantones. El proyecto prevé conceder premios a los mejores hogares.

  • Competencias locales disponibles en la comunidad de base
  • Buena comprensión del modelo de restauración por parte de los hogares beneficiarios
  • Acuerdo de los terratenientes
  • Es vital que exista un acuerdo entre el operador y el terrateniente antes de emprender cualquier acción sobre el terreno, pues de lo contrario se corre el riesgo de sabotaje y vandalismo en las plantaciones.
  • Garantizar la seguridad de tenencia a los propietarios de las tierras
  • Definir la clave de reparto de los usufructos vinculados a la explotación de las plantaciones fronterizas.
  • Implicación de los peulhs trashumantes en las actividades de restauración (sensibilización y compromisos necesarios en materia de gestión del pastoreo), ya que el Cajanus cajan es muy apreciado por el ganado.