Sostenibilidad del enfoque de relaciones públicas

Para garantizar el futuro a largo plazo del sistema de RP, es esencial asegurar su reconocimiento institucional y su integración en las políticas agrícolas nacionales. Para ello es necesario introducir un marco de referencia nacional de formación y un sistema de certificación de los RP. Estas normas definen las competencias y los módulos de aprendizaje necesarios para formar a los RP, abarcando tanto los aspectos técnicos (agroecología, conservación del suelo) como las competencias pedagógicas (liderazgo, transmisión de conocimientos). La certificación, que se está desarrollando actualmente, permitirá a los RP acceder a la financiación y reforzará su credibilidad ante las instituciones y los socios agrícolas. Al mismo tiempo, se han puesto en marcha mecanismos de financiación para apoyar a los RP y garantizar su capacitación. Estos mecanismos incluyen

  • El Fondo de Desarrollo Agrícola Regional, que subvenciona los servicios prestados por los RP certificados.
  • Actividades generadoras de ingresos (AGI), que permiten a los RP desarrollar servicios agrícolas (venta de semillas, producción de compost) para garantizar su viabilidad económica.
  • Asociaciones con organizaciones de agricultores, para integrar a los RP en las estructuras locales de apoyo a la agricultura.
  • La introducción de un proceso de certificación, probado en dos zonas piloto, garantiza el reconocimiento oficial de los RP y su integración en los sistemas agrícolas.
  • El desarrollo de actividades generadoras de ingresos (AGI) permite a los RP ofrecer servicios vinculados a los insumos locales, reforzando así su autonomía financiera.
  • El acceso a mecanismos de financiación, especialmente a través del fondo regional de desarrollo agrícola, apoya a los RP certificados subvencionando sus servicios e iniciativas.
  • Un marco de referencia nacional y un proceso de certificación refuerzan la legitimidad y eficacia de los PR. Estas herramientas proporcionan reconocimiento oficial y facilitan su inclusión en planes de financiación y asociaciones locales.
  • El apoyo a la creación de actividades generadoras de ingresos es crucial para garantizar el compromiso a largo plazo de los RP. Oportunidades como el suministro de insumos permiten a los RP conciliar sus responsabilidades con beneficios económicos directos.
  • La colaboración con las partes interesadas locales es esencial para mantener la sostenibilidad del modelo una vez finalizados los programas. Estas asociaciones garantizan una transición fluida y la continuidad de los servicios.
Integración de contextos y lenguas locales

La incorporación del contexto local -como las condiciones medioambientales y culturales de las regiones y las lenguas locales- es esencial a la hora de diseñar los manuales de formación. Para garantizar la sostenibilidad y la adopción generalizada de los materiales de formación, éstos deben ajustarse estrechamente a las necesidades y prioridades de las instituciones locales.

Los factores favorables incluyen la participación de agricultores y expertos locales en la elaboración de materiales, la garantía de que los lugares y las herramientas de formación sean accesibles, la recogida periódica de opiniones de los participantes para actualizar los contenidos y la obtención del apoyo de los líderes comunitarios para fomentar la asistencia y la confianza.

En la India, por ejemplo, las sesiones modulares de formación se desarrollaron teniendo en cuenta el tiempo disponible de los agricultores y su calendario agrícola. El enfoque desarrollado permite desglosar la formación en módulos breves de 2 horas. Esto garantizó que los agricultores, especialmente las mujeres, pudieran participar sin interrumpir sus actividades domésticas y de subsistencia. La configuración modular también permitió a los agricultores seleccionar las sesiones en función de la estación, como la preparación de los estanques, la repoblación o los periodos de cultivo, maximizando la pertinencia y el momento de la información facilitada. La adición de ilustraciones adecuadas, especialmente de productos y prácticas locales, a los materiales de formación mejoró la comprensión al basar el contenido en elementos visuales familiares.

Formación de agricultores en multiplicación de semillas en el sistema SQD

Cuando se puso en marcha este enfoque, trabajamos con el Ministerio de Agricultura para formar a los agricultores miembros de los grupos asociados en la aprobación de sus establecimientos de semillas. Con el nuevo sistema de certificación, la aprobación de un establecimiento de semillas puede realizarse paralelamente a la certificación de semillas. Las normas aplicadas en este sistema difieren de las utilizadas en la producción convencional de semillas. La formación pretende aclarar estas diferencias y destacar las ventajas del nuevo marco de producción. Se imparte durante cuatro días consecutivos, con tres días de sesiones en el aula y medio día dedicado al trabajo práctico sobre el terreno. Los cursos son impartidos exclusivamente por especialistas y técnicos cualificados. El objetivo principal es formar a los agricultores en aspectos relacionados con la producción de semillas, la inspección, la certificación y la comercialización. La formación práctica se llevó a cabo en las instalaciones de un agricultor beneficiario del programa. Se mostró a los participantes una simulación del principio de las inspecciones sobre el terreno.

  • El compromiso del SOC y de las ONG locales para organizar una formación adaptada a las realidades de los productores.
  • Una combinación de sesiones teóricas y prácticas, con demostraciones sobre el terreno.
  • La participación de agricultores multiplicadores y técnicos agrícolas para garantizar una transferencia sostenible de conocimientos.
  • La formación conjunta de técnicos y agricultores multiplicadores, incluidos progresivamente los agricultores de relevo, ha permitido mejorar el intercambio de conocimientos y la difusión eficaz de las competencias técnicas.
  • El apoyo técnico permanente, que incluye la elección correcta de las parcelas, la limpieza de los campos, la determinación del periodo óptimo de cosecha y la gestión rigurosa de las etapas posteriores a la cosecha, contribuye de forma significativa a la calidad final de las semillas certificadas.
  • La capacitación periódica en la producción de semillas certificadas (arroz, maíz, hortalizas, granos secos) con arreglo a los sistemas de certificación convencional y SQD es esencial para el éxito del proceso.
Inscripción de una variedad local en el Registro SQD Boeny

Toda nueva variedad sólo puede comercializarse si está inscrita en el catálogo oficial o en el registro de semillas de calidad declarada. Para obtener este registro, la variedad debe satisfacer los criterios de dos tipos de pruebas oficiales: Distinción, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) para todas las especies y VATE (Valor Agronómico, Tecnológico y Medioambiental) para las especies agrícolas. El DHE verifica que la variedad es distinta de las variedades notoriamente conocidas, homogénea y estable, es decir, que conserva sus características fenotípicas de generación en generación. La VATE proporciona información esencial sobre las características agronómicas y de calidad de la variedad.

Para inscribir una variedad local, tradicional o campesina en el Registro SQD Boeny, hay que seguir varios pasos, según el manual de inscripción de variedades. El Registro de especies y variedades utilizadas en el sistema SQD contiene la lista de semillas y plántulas de las variedades que pueden producirse con arreglo al sistema de certificación en la región de Boeny y comercializarse dentro de la región y, si lo autoriza el SOC, a escala nacional.

  • Estrecha colaboración entre el centro de investigación FOFIFA y el SOC para realizar los ensayos DUS y VATE.
  • Utilización de la diversidad agroecológica de la región de Boeny, en particular la toposequencia baiboho, para acelerar los ensayos mediante el cultivo de dos temporadas al año.
  • Implicación de los agricultores en las actividades de caracterización y homogeneización de variedades.
  • El registro de variedades es una etapa larga y crítica, que requiere una planificación rigurosa y una coordinación eficaz entre los distintos agentes.
  • Los exámenes DHE y VATE deben analizarse por separado, pero aplicarse simultáneamente para optimizar el tiempo.
  • La comunicación periódica de los resultados a los responsables del CRCIV es crucial para garantizar la transparencia y la eficacia del proceso.
Desarrollo y validación de normas de producción de semillas SQD

Las normas de producción de semillas en la certificación SQD son una de las características específicas del sistema y la principal razón por la que se introdujo. De hecho, las normas SQD son más flexibles y tienen en cuenta específicamente el contexto local en el que se producen las semillas. En el caso de la región de Boeny, las normas básicas adoptadas para la producción de semillas SQD certificadas se refieren principalmente a :

  • Normas de cultivo: origen de la semilla parental; aislamiento espacial del campo de cultivo de cualquier polen indeseable; cultivo anterior; posible asociación de cultivos; estado fitosanitario de las plantas en los campos de multiplicación de semillas.
  • Controles sobre el terreno: el número de controles sobre el terreno debe efectuarse durante el período del calendario de cultivo en que las características distintivas de las variedades son más fáciles de observar; aislamiento espacial del campo de cultivo; aislamiento temporal mediante el escalonamiento de los días de floración si el aislamiento espacial no es posible; pureza varietal, es decir, la homogeneidad de las características varietales de los cultivos sobre el terreno.
  • Normas tecnológicas controladas en laboratorio para garantizar la calidad de las semillas: contenido máximo de agua de las semillas; pureza específica; pureza varietal; porcentaje de germinación; número de generaciones.
  • Control de los lotes en los almacenes y de la cantidad máxima de un lote de semillas.
  • La supervisión por parte del Servicio Oficial de Control y Certificación (SOC) para garantizar la credibilidad de las normas.
  • La participación activa de los agentes regionales, en particular el Departamento Regional de Agricultura y Ganadería (DRAE), la FOFIFA, las organizaciones de agricultores y el Comité Consultivo Regional de Registro de Variedades (CRCIV).
  • La adaptación de las normas para tener en cuenta las realidades locales y las limitaciones de los productores.
  • La validación de las normas requiere un proceso participativo en el que intervengan diversas partes interesadas para garantizar su aceptación y aplicabilidad.
  • La validación de las normas mediante un proceso estructurado de trabajo en grupo, seguido de comentarios plenarios, ha demostrado su eficacia a la hora de garantizar un fuerte consenso sobre los resultados.
  • Una representación equilibrada de las zonas agroecológicas es esencial para garantizar una adopción generalizada.
  • La consideración explícita de las zonas agroecológicas fue esencial para garantizar la representatividad, credibilidad y pertinencia operativa de las normas adoptadas.
6. Sistema interno de préstamo y apoyo

La Cooperativa concede préstamos entre sus miembros para apoyar nuevas ideas generadoras de ingresos y necesidades de emergencia. Este sistema de apoyo interno fomenta la solidaridad y la innovación económica dentro de la comunidad.

5. Diversificación de ingresos y apoyo a los medios de subsistencia

Con los ingresos añadidos, muchos agricultores han invertido en otras pequeñas empresas, como las de productos lácteos y aves de corral. Esta resistencia económica reduce la dependencia de prácticas insostenibles y mejora el bienestar general.

4. Asociación público-privada financiada mediante subvenciones

El apoyo del proyecto PERFORM de USAID ayudó a ampliar la asociación entre KHP y la Cooperativa. La financiación reforzó el modelo empresarial y aumentó la sostenibilidad y el impacto a largo plazo.

3. Desarrollo cooperativo y capacitación

El grupo informal de agricultores se registró formalmente como Cooperativa Lucheche y recibió formación para gestionar sus operaciones. Esto capacitó a la comunidad para organizarse eficazmente y hacerse cargo de su desarrollo.

2. Vinculación del mercado de la biomasa foliar

Los agricultores podan sus árboles y venden la biomasa de hojas a KHP para la extracción de aceites esenciales, creando así una fuente de ingresos sostenible y regular. Esto reduce la necesidad de actividades perjudiciales para el medio ambiente, como la quema ilegal de carbón vegetal.