1. Modelo de silvicultura comunitaria

Kawandama Hills se asoció con agricultores locales para plantar árboles de Corymbia citriodora en sus propias tierras de cultivo, fomentando el uso sostenible de la tierra y la reforestación. Este modelo protege el medio ambiente al tiempo que permite a las comunidades apropiarse del proceso.

Para mantener el interés de los pescadores por utilizar eficazmente y sacar adelante la aplicación móvil Fisher Friend (FFMA), es esencial llevar a cabo una labor múltiple de capacitación.

La adopción del FFMA por parte de los pescadores mediante la concienciación y el desarrollo de capacidades a través de estrategias múltiples, como campañas de concienciación en los pueblos, campañas masivas en los puertos, promoción de los embajadores amigos de los pescadores y de los maestros pescadores a nivel comunitario para el aprendizaje entre iguales, anuncio de los mejores usuarios de cada mes y proyecciones de audio y vídeo para difundir la importancia del FFMA en las actividades pesqueras cotidianas, etc. Todo ello se refleja positivamente en la adopción del FFMA.

La formación de los pescadores en el uso de los teléfonos inteligentes y la navegación por la aplicación garantiza que puedan aprovechar plenamente sus funciones.
El desarrollo de capacidades permite a los pescadores comprender y aplicar la información proporcionada por FFMA, como las previsiones meteorológicas, las tendencias del mercado y los avisos de pesca.
Cuando los pescadores tienen confianza en el uso del FFMA, es más probable que adopten y utilicen regularmente las funciones que desean de la aplicación.
Al comprender cómo utilizar el FFMA, los pescadores pueden tomar decisiones informadas sobre las operaciones de pesca, la seguridad y la participación en el mercado. El desarrollo de capacidades permite a los pescadores resolver problemas, aportar comentarios y contribuir al desarrollo y la mejora continuos de la aplicación.

Invirtiendo en el desarrollo de capacidades, los pescadores pueden aprovechar al máximo los beneficios de la FFMA, lo que se traduce en una mejora de los medios de subsistencia, la seguridad y la sostenibilidad de la pesca.

Edge AI + Infraestructura LoRaWAN

WildGuard AI de NOARKTECH utiliza modelos de IA Edge en el dispositivo y comunicación LoRaWAN para procesar datos localmente y transmitir alertas incluso en regiones de baja conectividad. Esta red escalable de bajo consumo permite la detección instantánea de incendios forestales, el seguimiento de animales y la monitorización medioambiental en tiempo real.

  • Integración flexible de la tecnología LoRaWAN de código abierto y modelos AI compactos
  • La comunicación de baja latencia garantiza una respuesta rápida en situaciones de emergencia
  • Colaboración con expertos en sistemas integrados para optimizar la sinergia hardware-software
  • La capacitación local garantiza la fiabilidad a largo plazo y el mantenimiento del sistema
  • El enrutamiento inteligente de alertas y el filtrado de datos son esenciales para evitar el ruido de las señales
  • Las estrategias de comunicación redundantes refuerzan la resistencia del sistema
Ecosistema de sensores WildGuard AI (bioacústicos + químicos + climáticos)

WildGuard AI de NOARKTECH integra micrófonos bioacústicos, sensores de calidad del aire (CO, COV) y monitores climáticos hiperlocales para detectar movimientos de la fauna, incendios forestales y alteraciones ecológicas. Este sistema permite disponer de inteligencia medioambiental en tiempo real para la conservación, la resiliencia climática y la prevención de conflictos entre el hombre y la fauna.

  • Despliegue de sensores robustos y de bajo consumo adaptados a las condiciones sobre el terreno
  • Validación científica en colaboración con instituciones académicas y medioambientales
  • Despliegues piloto en los Ghats occidentales y el noreste de la India
  • La eficacia de los sensores mejora con estrategias de colocación informadas por la comunidad
  • La calibración ambiental continua mejora la precisión a lo largo del tiempo
  • La durabilidad ambiental debe ser prioritaria durante las fases de diseño y ensayo
Establishment of sea turtle hatcheries

Description

Hatcheries are a useful tool in in-situ sea turtle conservation, helping to protect nests that may be affected by poaching, natural predation and climate change impacts related to rising sea levels. They also play a crucial role in monitoring nesting success, tracking data such as  number of eggs laid vs. hatched , arrival and hatching dates, becoming an effective mechanism for the conservation of these important species.

 

To safeguard vulnerable nests, a nursery was built on the beach following current regulations, especially for the protection of nests that needed to be protected ex situ due to the risk of anthropogenic activities. The nursery was located close to the hotels to benefit from permanent security. It has a rectangular shape, 50 m wide and 20 m long, and 1.9 m high to facilitate accessibility and management. The structure is light and up to 100 nests can be relocated in the space at a density of 1 nest per square meter. The clutches have codes that are listed in the logbook.

Enabling factors

During the period from 2023 to 2024, 1,803 neonates hatched from the nests transferred to the nursery, achieving a hatching success rate of 63.49%, which were released on the beach. Additionally, during the period, 38 releases of neonates were carried out.

One of the key messages is the engagement of civil society actors, which allows to implement private investment mechanisms in biodiversity conservation and management. This experience demonstrates that the articulation and investment of private companies in biodiversity conservation management is possible, ensuring the protection and sustainability of vital ecosystem services

Capacitación y programas regionales de formación

Para la conservación sostenible de la biodiversidad es vital desarrollar conocimientos locales y regionales sobre códigos de barras de ADN y metabarcodificación. Con el apoyo de la financiación del BBI-CBD, nuestros programas de formación se dirigen a profesionales de la conservación de Líbano, Túnez, Costa de Marfil y Jordania, incluidos aquellos sin experiencia previa en biología molecular. Estos talleres prácticos cubren la recogida de muestras, las técnicas de laboratorio, el análisis de datos y la interpretación, capacitando a los participantes para aplicar de forma independiente las herramientas moleculares en sus contextos. El desarrollo de capacidades democratiza el acceso a tecnologías innovadoras, fomenta la colaboración regional y garantiza la continuidad más allá del ciclo de vida del proyecto.

La financiación de BBI-CBD y el respaldo institucional de la Universidad Saint Joseph permitieron el desarrollo del programa. Los formadores experimentados y los planes de estudios adaptados se adaptan a diversos entornos. La selección regional de participantes fomenta el intercambio de conocimientos entre países. El apoyo y el seguimiento continuos refuerzan los resultados del aprendizaje.

Aprendimos que el éxito del desarrollo de capacidades requiere modelos de formación flexibles que se adapten a los distintos conocimientos de los participantes. La práctica combinada con los conocimientos teóricos mejora la retención. La creación de una red regional fomenta el aprendizaje entre iguales y la colaboración. El apoyo de seguimiento y las sesiones de actualización son importantes para un impacto sostenido. La formación debe ir acompañada de recursos y herramientas accesibles que permitan su aplicación en el mundo real. Involucrar a los alumnos como futuros formadores multiplica los beneficios y contribuye a la autosuficiencia nacional y regional en el control de la biodiversidad.

Participación de las partes interesadas y movilización de conocimientos

El compromiso significativo con los Ministerios libaneses de Medio Ambiente y Agricultura, las ONG locales, los profesionales y las comunidades garantizó que los conocimientos científicos sirvieran de base para las políticas y las prácticas de restauración. Al comunicar los resultados de forma clara y colaborativa, ayudamos a integrar los datos moleculares en el Plan de Acción Nacional sobre Biodiversidad. Las campañas de concienciación se dirigieron a escuelas, universidades, agricultores y gestores de tierras, para que se comprendieran mejor las funciones ecológicas que desempeñan los animales en la regeneración forestal. Esta movilización de conocimientos fomenta la apropiación local, promueve la toma de decisiones basada en pruebas y tiende un puente entre la ciencia y las necesidades sociales para la resiliencia de los ecosistemas a largo plazo.

Las sólidas relaciones con los organismos gubernamentales y las ONG fomentaron la confianza. Unos materiales de comunicación y talleres claros y accesibles facilitaron la comprensión. La participación de las comunidades locales garantizó la pertinencia. El apoyo institucional permitió la integración en los planes nacionales. La financiación permitió realizar actividades de divulgación y concienciación.

La implicación efectiva de las partes interesadas requiere un diálogo permanente y estrategias de comunicación adaptadas a públicos diversos. Hemos comprobado que la combinación del rigor científico con un lenguaje accesible acorta la distancia entre la ciencia, la política y la práctica. La inclusión temprana de ministerios y ONG aumenta la asimilación de los resultados. Las campañas de concienciación son esenciales para fomentar cambios de comportamiento y destacar el papel de los animales en la restauración de los ecosistemas, que a menudo se pasa por alto. La colaboración continua garantiza que los resultados influyan en las decisiones políticas y de gestión del territorio. También hemos aprendido que los enfoques participativos empoderan a las comunidades, garantizando que las soluciones sean socialmente aceptadas y sostenibles.

Asociaciones estratégicas internacionales y académicas

Las asociaciones con el Instituto Smithsonian, iBOL y la Universidad Saint Joseph han sido fundamentales para el éxito de nuestro proyecto. El Smithsonian aportó conocimientos avanzados en metodología de metabarcodificación y garantía de calidad, lo que permitió una aplicación rigurosa de los análisis de ADN. iBOL apoya la expansión de los esfuerzos de barcodificación, en particular para los insectos, vinculando nuestros datos regionales a las iniciativas mundiales de biodiversidad. La Universidad Saint Joseph lidera la implementación de la investigación y el desarrollo de capacidades, asegurando la apropiación regional y la continuidad. Estas colaboraciones combinan el conocimiento global con el contexto ecológico e institucional local, permitiendo la innovación y la escalabilidad.

Las relaciones de colaboración a largo plazo, los objetivos científicos compartidos y la confianza mutua fueron fundamentales. La financiación y la asistencia técnica internacionales fomentaron el intercambio de conocimientos. La presencia de un equipo de investigación local especializado facilitó la comunicación y la aplicación. El compromiso compartido con los datos abiertos y el desarrollo de capacidades reforzó las asociaciones.

Las asociaciones sólidas requieren una comunicación continua, respeto por los contextos locales y funciones claras. La colaboración internacional acelera la transferencia de tecnología, pero debe ir acompañada de la capacitación local para garantizar la sostenibilidad. Aprendimos la importancia de equilibrar las normas científicas mundiales con las realidades ecológicas regionales. Los acuerdos formales y la planificación conjunta ayudaron a alinear las expectativas. La integración de diversos conocimientos -desde la biología molecular hasta la ecología y la política- mejoró el impacto del proyecto. Por último, estas asociaciones abrieron vías para futuras investigaciones y ampliaron las redes de conservación.

Desarrollo de bibliotecas de referencia localizadas

La creación de una completa biblioteca de referencia de ADN de libre acceso sobre especies animales y vegetales autóctonas fue fundamental para nuestra solución. Reconociendo que las bases de datos mundiales carecían de cobertura para muchas especies del Mediterráneo oriental, construimos la primera biblioteca libanesa que abarcaba plantas, mamíferos y que ahora se amplía a insectos, aves y hongos. Esta base de datos de referencia mejora la precisión del cotejo de secuencias de ADN y permite una identificación precisa de las especies presentes en las muestras medioambientales. También cubre una laguna crítica de datos regionales y facilita los estudios ecológicos, el seguimiento de la biodiversidad y la planificación de la conservación. Al publicar la biblioteca en abierto, fomentamos la transparencia, la colaboración y el potencial de adaptación en puntos críticos de biodiversidad similares.

El fuerte apoyo institucional de la Universidad Saint Joseph, la colaboración con taxónomos locales y el acceso a especímenes fueron vitales. La financiación de las subvenciones iniciales permitió la secuenciación. El compromiso con los principios de los datos abiertos garantizó una amplia accesibilidad. El apoyo de iBOL facilitó la integración en bases de datos mundiales, aumentando la utilidad y la visibilidad.

La creación de una biblioteca de referencia fiable requiere una importante coordinación entre científicos moleculares y taxónomos. La identificación precisa de las especies depende en gran medida de la calidad de las muestras y los metadatos. El proceso lleva mucho tiempo, pero es indispensable para obtener resultados significativos de metabarcodificación. Compartir abiertamente la biblioteca generó interés y colaboración, pero también puso de manifiesto la necesidad de actualizarla y ampliarla continuamente para abarcar más taxones. La participación de expertos locales fomentó la apropiación y aumentó la credibilidad científica de los datos, garantizando la sostenibilidad de la biblioteca como recurso nacional.

Técnicas avanzadas de códigos de barras de ADN y metabarcodificación:

El código de barras y el metacódigo de ADN son técnicas moleculares de vanguardia que permiten la identificación precisa de especies a partir de pequeñas muestras biológicas, como las heces de animales. El código de barras se centra en una sola especie mediante la secuenciación de una región génica estándar, mientras que el metacódigo de barras amplifica simultáneamente varios marcadores de ADN, lo que permite un análisis exhaustivo de mezclas complejas. Estos métodos proporcionan información detallada sobre la dieta de los animales, las relaciones depredador-presa y los patrones de dispersión de semillas sin necesidad de realizar muestreos invasivos. En nuestra solución, estas técnicas se adaptaron al contexto ecológico libanés, permitiendo una evaluación de la biodiversidad de alto rendimiento y revelando interacciones clave entre fauna y flora. Este enfoque supera las limitaciones de los estudios ecológicos tradicionales y abre nuevas posibilidades de seguimiento de los cambios en la biodiversidad, especialmente en regiones con escasos datos de referencia.

El acceso a la tecnología de secuenciación de alto rendimiento, la experiencia en biología molecular y la disponibilidad de bibliotecas de referencia regionales permitieron una aplicación satisfactoria. La colaboración con expertos internacionales, como la Smithsonian Institution, garantizó el rigor metodológico. El desarrollo de protocolos adaptados a las condiciones y tipos de muestras locales fue crucial para obtener resultados fiables. La financiación de FERI y MEPI proporcionó los recursos necesarios para establecer y ampliar los flujos de trabajo moleculares.

Hemos aprendido que adaptar los protocolos de metabarcodificación del ADN a las condiciones ecológicas locales es esencial para maximizar la precisión de los datos. La creación previa de bibliotecas de referencia exhaustivas es fundamental para la correcta identificación de las especies. La colaboración temprana con expertos moleculares y socios internacionales aceleró la transferencia de tecnología y mejoró el control de calidad. También descubrimos que los métodos de muestreo no invasivos, como la recogida de excrementos, pueden aportar datos muy valiosos, pero requieren protocolos estrictos para evitar la contaminación. Por último, la integración de estas herramientas moleculares con los conocimientos ecológicos tradicionales refuerza la interpretación y la aplicación práctica para la restauración.