Conservación participativa del paisaje

El PNRA es la Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén. Para su conservación, el PNRA construye un modelo de gestión participativa del paisaje que promovió modalidades de conservación en su Zona de Amortiguamiento y paisaje asociado, las cuales se ubican en la Zona Tampón de la Reserva. Así, se logró la creación del ACR Boshumi y se trabaja articuladamente con 25 comunidades campesinas y al menos 19 asociaciones productivas adyacentes.

Por ser Patrimonio mixto y según sus competencias, SERNANP y el Ministerio de Cultura lideran la gestión del PNRA con una visión integradora. Además, existe la voluntad de los gobiernos locales, comunidades campesinas amazónicas y andinas, y científicos de fortalecer de la gestión en vigilancia y control, monitoreo biológico, manejo sostenible de los recursos y beneficio de los servicios ecosistémicos que brinda el PNRA a su Zona de Amortiguamiento (ZA). El sector privado asume su responsabilidad con buenas prácticas ambientales e investigación.

La gestión efectiva y salvaguarda del Patrimonio Mundial se consolida al lograr la participación de las instituciones públicas y privadas, comunidades campesinas y organizaciones del entorno del PNRA, en la protección, aprovechamiento sostenible de los recursos y beneficio de los servicios ecosistémicos de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.

 

Un resultado de la gestión es el reconocimiento de una gobernanza forestal a través del Bosque Modelo Río Huayabamba Abiseo (La Habana 2015) y a través del Proyecto REDD+ “Biocorredor Martín Sagrado”.

Oferta turística responsable con la biodiversidad

Bosque La Tigra logró desarrollar un atractivo producto turístico para visitantes internacionales y nacionales, comunidades y estudiantes que aspiran a conectarse con la naturaleza y aprender de la biodiversidad local. Este producto turístico se distinguirá por ser una oferta creada con un alto sentido de responsabilidad ambiental y servirá de ejemplo, inspiración y modelo replicable para organizaciones internacionales y nacionales.

El Bosque La Tigra ofrece visitas guiadas, un sendero interactivo en el que los visitantes pueden aprender sobre la biodiversidad. Los visitantes pueden disfrutar de 4 km de senderos a través de bosques primarios y secundarios. Los senderos están interpretados con señales de las especies arbóreas más representativas de los bosques, con información como el nombre científico, el nombre común y la historia natural o una breve descripción de la especie. Los visitantes también pueden visitar el vivero y escoger un árbol nativo para plantarlo en la reserva. 

De cara al futuro, a medida que Bosque La Tigra siga desarrollando su oferta turística, fomentará la conciencia de la naturaleza y la biodiversidad entre sus visitantes, así como el cambio de comportamientos y actitudes de las personas hacia la mejor comprensión de la naturaleza, sus ciclos, los bosques tropicales y su biodiversidad.

  • La proximidad de los bosques protegidos y los que salvaguarda hace que el Bosque La Tigra sea un lugar perfecto para desarrollar una oferta turística que aproveche los ecosistemas sanos y trabaje dentro de sus límites, asegurando un uso sostenible y la conservación de la biodiversidad.
  • El compromiso empresarial de Travel to Nature con el ecoturismo sostenible y su visión de diseñar una oferta turística que combine experiencias de viaje exclusivas con la sostenibilidad son aspectos clave para llevar a cabo este tipo de modelo de negocio.
  • Las tendencias del turismo a nivel mundial muestran una creciente necesidad de experimentar ofertas y viajes sostenibles, en este sentido, Bosque La Tigra logra satisfacer la necesidad de este segmento y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen al ecoturismo.
Educación ambiental: escuela del bosque tropical

Bosque La Tigra construyó una estación biológica en la reserva para utilizarla como una “escuela del bosque tropical”, un espacio de aprendizaje y descubrimiento del bosque. Aquí, estudiantes, turistas, familias y otros visitantes pueden experimentar y disfrutar de primera mano muchas actividades al aire libre.

Las familias pueden visitar la reserva y disfrutar de una experiencia única de inmersión en el bosque tropical. El proyecto tambien está abierto a centros educativos de La Tigra y alrededores para que los estudiantes puedan aprender del bosque tropical, sus dinámicas y la biodiversidad local. La estación biológica tiene aulas acondicionadas recibir las personas que las comunidades cercanas que se capacitan como guías de turismo local.

Bosque La Tigra busca crear alianzas con universidades, escuelas y centros educativos para cooperar e implementar programas de educación ambiental u otros cursos en la estación biológica, que también ofrece hospedaje para grupos que buscan un espacio para impartir cursos al aire libre.

  • Bosque La Tigra ha sacado provecho del beneficio de tener a su disposición un aula abierta, precisamente en medio del bosque tropical. Este elemento es clave en la oferta del proyecto y lo hace atractivo para visitantes y grupos de estudiantes.
  • Como consecuencia de la pandemia por COVID-19, Bosque La Tigra ajustó planta física para alojar grupos más pequeños de personas. Inicialmente estaba diseñado para hospedar grupos más grandes, sin embargo basado en las recomendaciones de distanciamiento social este aspecto fue ajustado. Ahora Bosque La Tigra ofrece alojamiento a pequeños grupos de estudiantes, visitantes y burbujas sociales.
Restauración de bosques y conectividad ecológica

Bosque La Tigra cuenta con 46 hectáreas de bosque primario y secundario y áreas en generación. Bosque La Tigra colinda con el Bosque Eterno de los Niños, la reserva privada más grande de Costa Rica con 23.000 hectáreas. Para el proyecto, esta ubicación es un elemento fundamental para su trabajo.

Bosque La Tigra fomenta la conectividad ecológica entre ambas reservas mediante la conservación del bosque y también mediante la restauración y reforestación de las áreas en regeneración de la reserva. Con este propósito, el proyecto ha diseñado una secuencia de reforestación con árboles nativos. La metodología consiste en asistir activamente el proceso de sucesión ecológica con actividades de reforestación y con ello contribuir a la conectividad. 

Al menos 40 especies de árboles y arbustos nativos han sido seleccionados para las actividades de reforestación. El proyecto también tiene un vivero forestal para la reproducción de arboles y la germinación de semillas de arboles madre que se encuentran en la misma reserva. El vivero tiene una capacidad para hasta 700 plántulas y árboles.

Entre 2017 y 2021, al menos 4500 arboles se plantaron en la reserva. Cada esfuerzo de reforestación se apoya en el trabajo voluntario de estudiantes, colaboradores de empresas nacionales e internacionales, así como el equipo de Bosque La Tigra.

  • El bosque primario y secundario en Bosque La Tigra permiten un abastecimiento de semillas y material genético para utilizarlos en la reforestación. 
  • El compromiso privado, representado por Travel to Nature, con un modelo de negocio que se apoya en la regeneración y opera dentro de los límites de la naturaleza.
  • Una demanda por parte de turistas, por vivir experiencias turísticas más responsables, que ven en las actividades de reforestación una oportunidad para compensar su huella ambiental.
  • El anclaje de la restauración de los bosques en el modelo de negocios de Bosque La Tigra es un elemento clave, ya que los árboles se venden a empresas, turistas y visitantes y los ingresos son utilizados para cubrir los costos asociados a la compra de la propiedad y la adquisición de nuevas propiedades alrededor de la propiedad original. En este sentido, las empresas pagan por compensar su desempeño a través de la reforestación y Bosque La Tigra restaura los bosques como parte de su oferta de responsabilidad ambiental para empresas. De esta manera, empresas internacionales patrocinan lotes de plantación de hasta 300 árboles y lo visibilizan como parte de sus estrategias ambientales.
Fortalecimiento de capacidades en alianzas y articulación interna/externas

El fortalecimiento de capacidades en la creación de alianzas y la articulación entre las diferentes organizaciones que conforman el CL de un CBI son esenciales para ejecutar eficientemente las medidas orientadas a mejorar las condiciones ambientales del territorio. Este estará compuesto por personas con diferentes profesiones, vocaciones, niveles de conocimiento y experiencia. Es importante ofrecer espacios para capacitarlos sobre temas subyacentes al accionar de un CBI: Fundamentos de ecología, conceptos de conservación, normativas vigentes, procesos político-administrativos, etc. Un entendimiento común de estas bases creará un mejor ambiente para la colaboración y cooperación interna. Al desarrollar estrategias y planes de acción para el territorio, las limitantes en recursos disponibles harán necesaria la búsqueda de aportes de terceros: investigaciones, financiamiento para proyectos, articulación de medidas del CBI con instrumentos de la gestión municipal y transferencia de conocimiento y tecnología. Esta articulación externa pueda ser exitosa solo a través de la coordinación y colaboración con otros entes en el territorio, los miembros del CBI deben ser instruidos y entrenados en métodos y buenas prácticas para la creación de alianzas intersectoriales, y regularmente intercambiar las lecciones aprendidas.

  • La coordinación multinivel e interdisciplinaria favorece la articulación en todas las direcciones y las relaciones asertivas en el territorio del CBI. Para ello es fundamental desarrollar una estrategia sobre la base de un mapeo de actores detallado.
  • Las alianzas con el sector privado permite obtener bienes y recursos frescos para la implementación de medidas en el territorio; además incentivan a otros actores a formar parte del CL.
  • La articulación con la academia facilita recursos para desarrollar proyectos sociales, ambientales e investigaciones en el CBI.
  • Las comunidades en el territorio de los CBIs son actores fundamentales para la ejecución de medidas concretas. Para ello, es necesario identificar y crear alianzas con los líderes y voceros comunales. Al inicio se debe contemplar un tiempo prudencial para establecer una relación de confianza.
  • Al incorporar nuevos actores como miembro o aliado del CBI, es importante el reconocimiento y el respeto a los roles y responsabilidades establecidos previamente, como a la dinámica y niveles de organización propios del CBI.
  • Las capacitaciones que se brinden desde los CBI pueden ser abiertas al público en general, de manera que sean aprovechadas por todos los sectores y facilite el intercambio de conocimiento e información entre los actores. Además, le brinda visibilidad al CBI y un espacio para promocionar los logros e impactos del trabajo del CL.
El entendimiento y apropiación de la información

Empoderamiento de los actores en la realización de acciones encaminadas al logro de un cambio de realidades que contribuyeron al mejoramiento de su contexto y su calidad de vida. Se desarrolló durante el proceso de fortalecimiento y su madurez potenció la seguridad y confianza de los participantes, como parte de sus liderazgos para la toma de decisiones colectivas en el marco de la implementación del Conversatorio de Acción Ciudadana.

  • Comprensión del contexto y las diferentes maneras de solucionar problemáticas ambientales por parte del colectivo.
  • Uso de instrumentos y mecanismos de acción ciudadana que brinda la Constitución Política de Colombia.
  • Capacidad instalada local para la participación y la incidencia territorial en el sitio Ramsar EFI.

Entender que la democratización de la información es un factor esencial para la participación colectiva y la transformación de realidades locales con incidencia política, social y ambiental reduciendo asimetrías de poder a través del acompañamiento en procesos de fortalecimiento de capacidades.

Fortalecimiento para la toma de decisiones

Identificación y priorización de una agenda de trabajo con líderes de la Mesa Ramsar para la priorización de ejes temáticos, metodologías y operatividad de la agenda de capacitación dirigidos a garantizar compromisos que permitieron cambios y/o mantenimiento en el tiempo del patrimonio ambiental y cultural del sitio Ramsar. Durante año y medio se realizaron encuentros itinerantes por el sitio Ramsar, donde líderes y autoridades indígenas junto con los campesinos interactuaron con especialistas en temas de participación ciudadana, biología de la conservación, ordenamiento pesquero y alternativas productivas de vida.

  • Disponibilidad de los actores en la construcción de la agenda conjunta entre autoridades étnico-territoriales, líderes e instituciones.
  • Participación de la Mesa Ramsar (indígenas y campesinos) en el proceso de fortalecimiento,
  • Fortalecimiento de las relaciones entre autoridades indígenas del sitio Ramsar.
  • Cualificación de actores locales como sujetos políticos para la participación ciudadana.
  • Reconocer que los procesos de fortalecimiento se construyen conjuntamente generando confianza y aumentando el interés en la participación por parte de los actores locales.
  • La reducción de asimetrías de poder a través del acompañamiento en procesos de fortalecimiento de capacidades.
Reconocimiento del contexto

El Reconocimiento del contexto e identificación de las problemáticas y necesidades en términos ambientales, sociales y políticos, se realizó mediante un espacio de planeación usando la lúdica y la participación comunitaria donde se expresaron puntos de vista sobre lo que afecta el territorio, la cultura y la pervivencia, consolidando un ejercicio de derecho para la participación ciudadana incluyente en el que se incorporaron los valores, costumbres, tradiciones y saberes de indígenas y campesinos que habitan el sitio Ramsar.

  • Visibilizar el territorio desde su riqueza, biológica y cultural.
  • Participación de líderes hombres y mujeres indígenas y campesinos del sitio Ramsar EFI en las actividades de contextualización y priorización de problemáticas a resolver
  • La contextualización del territorio, dinámicas sociales, ambientales y económicas de manera conjunta fue un ejercicio que ayudó a identificar y priorizar las problemáticas ambientales que serían trabajadas en el proceso participativo del Conversatorio de Acción Ciudadana en el sitio Ramsar EFI.
  • Los procesos colaborativos entre actores del territorio contribuyeron a tener miradas diferentes de un contexto y aportan a la creatividad para la búsqueda de soluciones a los conflictos del territorio.
  • Fortalecimiento e instalación de capacidad local instalada para procesos futuros.
  • Líderes comunitarios aprendieron y adoptaron otras perspectivas de visibilizar el territorio, su contexto y las problemáticas, agregando elementos políticos, económicos, biológicos y entendiendo como integrando otros saberes pueden comprender mejor la búsqueda de soluciones compartidas.
El turismo comunitario, una alternativa de producción

En el marco de la implementación del REM, en el año 2016 se incluyó como parte de las estrategias de manejo las alternativas productivas, un verdadero reto en donde la distancia y falta de comunicación dificulta todo, se buscó una alternativa que se pudiera llevar allí bajo esas condiciones, teniendo en cuenta que ya se tenían proyectos como artesanías, resinas y otros productos típicos como el ají con los que no se tuvieron resultados exitosos porque tenían visión extractivista, además  se enfrentaron ante la compleja movilidad de la región. Este es un ejercicio que aún se encuentra en proceso de construcción y fortalecimiento para la zona de influencia. Se han hecho trabajos remotos en esta situación de pandemia y de problemas de orden público, pero se sigue avanzando. Se ha contado con buenos profesionales trabajando en el tema y se han obtenido resultados exitosos siendo uno de los parques que más ha logrado avanzar en la propuesta de turismo gracias al grado de madurez que el equipo de trabajo tiene.

 

El turismo, se plantea como una estrategia de conservación, de 12 personas máximo y de 3 o 4 entradas al año con sitios y actividades restringidos, para lo que se han realizado ejercicios de capacitación en el territorio. El tema de mantener los conocimientos indígenas es por supuesto un principio, ofreciendo al turista por ejemplo las artesanías en el mismo territorio, es una estrategia diferente en donde se produce allá y el turista es quien saca los productos, disminuyendo así los retos del transporte.

Teniendo en cuenta lo anterior y luego de realizar un diagnóstico se concluyó que el turismo comunitario sería la mejor opción, aprovechando que desde el 2016 se ha venido trabajando en manejo de finanzas, dotación de las malocas, construcción de servicios básicos sanitarios, cocina, capacitación de las comunidades y se han hecho un par de ingresos de turistas para ver cómo responden ante la estrategia, obteniendo buenos resultados.

La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI

La charapa (Podocnemis expansa) en la cosmovisión indígena se relaciona con el origen de los pueblos, especialmente de los Miraña, cuentan que un dios ancestral se las dio a los nietos para que se alimentaran de ella. Además, tiene poderes curativos que se asocian a los ecosistemas que la especie usa para llevar a cabo su reproducción, es por eso, que en sus bailes y ritos la charapa está presente. Su consumo es permitido bajo regulaciones contempladas en un calendario cíclico que mezcla la ecología, y la conservación con la cosmovisión indígena y que establece el manejo, pues si abusan de su consumo se atraen las enfermedades al territorio. La conservación de la charapa es un resultado exitoso y se ha dado gracias al monitoreo comunitario coordinado por PNN y el PANI. Se ha logrado sensibilizar a la comunidad y se han hecho acuerdos de uso con el fin de lograr que la población de tortugas se mantenga o aumente. Este trabajo ha permitido la participación de uno de sus indígenas en un intercambio de experiencias con proyectos en marcha tanto de Colombia como de otros países, así como su participación en un artículo científico publicado entre varios autores de Sudamérica.

El monitoreo de tortugas es implementado por la comunidad indígena, en donde familias enteras trabajan en estas zonas de protección especial, haciendo ejercicios de ciencia ciudadana y ayudando en la investigación de la especie. Los resultados de estos 5 años de monitoreo saltan a la vista, se tiene un componente científico- ambiental y cultural muy importante, se monitorean las posturas, los adultos y en épocas de aguas altas, se monitorean los sitios donde las tortugas realizan otras actividades relacionadas con la alimentación. 

Al ser un trabajo comunitario, el monitoreo de charapa ha ayudado a estructurar el sistema de gobierno del PANI, ya que les ha permitido fortalecerse, ha generado un referente muy importante que ha llevado a comunidades indígenas aledañas soliciten ser vinculadas en el ejercicio, que se socialice y enseñe sobre el tema y se les incluya para que ellos puedan adelantar  ejercicios similares. Entonces, el ejercicio ha crecido y se ha extendido, creando un corredor biológico para la conservación de la especie.