Implementación de Acuerdos de Restauración Ecológica

Los acuerdos están dirigidos a preservar la integridad del SFFG, mediante la liberación de áreas transformadas y la implementación de procesos de restauración activa y pasiva, con el propósito de lograr la recuperación de las coberturas degradadas y poder contribuir al mantenimiento de las áreas naturales y al buen vivir de la comunidad.

Para lograr la implementación de los acuerdos de restauración ecológica, fue necesario realizar actividades de acercamiento y socialización del proceso con las 23 familias campesinas priorizadas y también se hizo el levantamiento de información de acuerdo con los lineamientos de restauración ecológica participativa, los que permitió la construcción de los anexos técnicos y el contenido los acuerdos.

  • Fuentes de financiación disponibles provenientes de Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disposición de los actores claves para la firma de los acuerdos de Restauración Ecológica.

Como aporte al ordenamiento del territorio y a los objetivos de conservación del SFFG, las actividades que se han desarrollado en el marco de los acuerdos y el proceso participativo de restauración ecológica, aportan a la apropiación de conocimientos de las comunidades campesinas para la implementación de prácticas favorables para conservación, de manera que favorezcan su calidad de vida y disminuyan los conflictos socioambientales. Por otro lado, se espera que en el corto y mediano plazo las comunidades se sientan identificadas, partícipes y apropiadas del proceso de restauración ecológica y se logre concebir un grado de corresponsabilidad social en la conservación del área protegida.

: La participación social en la implementación de la estrategia de restauración ecológica.

Tiene como propósito vincular a las comunidades locales en el proceso de restauración, en función del entorno socioeconómico que prevalezca en el área, con especial atención a las aspiraciones propias de las comunidades locales, en términos del futuro que desean para el espacio en el que habitan. Por lo tanto, en la implementación de la estrategia de restauración se vinculó a las comunidades locales conformadas por niños, jóvenes y adultos, en actividades como:

i) Identificación de las áreas a restaurar.

ii) Construcción de viveros comunitarios, para la propagación de especies de bosque alto andino. iii) Participación en la implementación de aislamientos en zonas con presión por actividades agrícolas, con el fin de incentivar el aprovechamiento de recursos naturales propios de la región que contribuyan a valorar la biodiversidad existente y a garantizar a largo plazo la continuidad del proyecto, teniendo en cuenta los importantes conocimientos que tiene la comunidad sobre su región, su historia de uso, la ubicación de las especies y en algunos casos su propagación. 

  • Financiación disponible del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Apropiación de las comunidades en labores de restauración, garantizando la continuidad del proceso
  • ​Reconocimiento de las comunidades respecto a la existencia de una figura de protección.
  • Conocimiento de las comunidades y del equipo de trabajo del territorito y de sus ecosistemas  
  • La estrategia de restauración ecológica desarrollada por el SFFG ha vinculado desde un inicio la participación de las comunidades, generando apropiación en la conservación de los ecosistemas del área protegida.
  • El conocimiento científico y el conocimiento ancestral de las comunidades se deben considerar en los procesos de restauración ecológica. 
  • Los procesos de fortalecimiento de viveros comunitarios ha permitido al área protegida  contar con material vegetal adecuado para la implementación de acciones de restauración ecológica, tanto al interior como en la zona de influencia, de igual manera estos viveros funcionan no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitio de experimentación de las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. A futuro esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de las diferentes especies andinas.
Building block No 1: Identificación de las zonas a intervenir a través de acciones de restauración activa y pasiva.

La identificación de las zonas a restaurar tiene como propósito conocer el número de hectáreas en las cuales se deben implementar las acciones de restauración activa (la cual consiste en la intervención directa del hombre sobre la estructura y características del ecosistema degradado, con el fin de remplazarlo, rehabilitarlo o restaurarlo para garantizar la existencia de un ecosistema estructurado y funcional) y restauración pasiva (se centra en eliminar o minimizar las perturbaciones causantes de la degradación, dejando que el ecosistema degradado pueda recuperar por sí mismo su estructura y funcionalidad). Este proceso se realizó mediante la metodología de observación e investigación participativa, la cual consiste en hacer recorridos en campo con algunos miembros de la comunidad, para ir tomando puntos de georreferencia con el GPS, para posteriormente construir los polígonos y calcular el área a restaurar, la cual comprende 196,2 hectáreas. Paralelo a esta actividad, se hace un diagnóstico del estado de conservación y la composición de las especies vegetales presentes en el área para determinar el grado de intervención, al cual ha sido sometido el ecosistema y con ello tomar la decisión sobre qué tipo de restauración se va a implementar.

  • Fuentes de financiación disponibles del Gobierno Nacional y proyectos de cooperación internacional (GEF Fondo Patrimonial Mosaico Galeras – KFW).
  • Disponibilidad de sistemas de información geográfica. 
  • Disposición de las comunidades campesinas para participar en las actividades de restauración.  
  • Generación de confianza con las familias campesinas, puesto que han sido partícipes de las actividades de la estrategia de restauración ecológica, logrando así concebir un grado de corresponsabilidad en la conservación del área protegida.
  • El equipo técnico del SFFG adquirió experiencia en la realización de actividades de restauración activa y pasiva. 
Comunicación sobre la biodiversidad

La creación de la serie surgió debido a que identificamos la necesidad de comunicar de manera distinta sobre la biodiversidad.

 

Durante nuestras expediciones hemos registrado en videos de alta calidad varias especies, y en nuestras redes publicábamos esos videos. Sin embargo, veíamos que había poca interacción de personas que no conocían sobre las aves o aquellas que tenían interés. 

 

En ese sentido, se nos ocurrió realizar una serie digital, con la intención de mostrar de manera distinta la biodiversidad del Alto Mayo. Se tuvo que realizar un diseño de la serie, evaluación de posibles escenarios de grabación, selección de fauna, construcción de historias, planificación de logística, realización de alianzas con productora audiovisual, profesionales expertos, producción audiovisual, y post producción. 

  • Planificación de producción audiovisual
  • Creación de historias de naturaleza y conservación de cada capítulo
  • Expertos (en temas sobre biodiversidad y realización audiovisual)
  • Registro audiovisual de fauna silvestre de calidad 
  • Mucho aprendizaje respecto a las implicancias del desarrollo de un proyecto audiovisual
  • Nuevas formas de comunicar sobre biodiversidad y conservación
  • Ha sido importante la reflexión sobre la importancia que tienen los sitios donde se realizan acciones de conservación

 

Conocimiento de la biodiversidad

Teníamos conocimiento de la biodiversidad local, y al mismo tiempo sabíamos lo que buscábamos mostrar en términos de importancia biológica y posible interés de audiencia nacional e internacional.

 

Además, consideramos que el producto es muy valioso en términos de registro fotográfico.

 

 

- Presencia de aves endémicas y/o restringidas

- Monitoreo de fauna y flora

- Salidas de campo constantes

- Registro fotográfico y video relevante, en buena calidad.

- Equipamiento y materiales disponibles

Fue importante la dedicación que teníamos en la actividad de observación de fauna silvestre. También los registros previos de fauna fueron importantes, gracias a que teníamos equipamiento adecuado y material informativo para construir las historias.

 

Otra lección importante fue provocar interés en todos los participantes. Es importante recordar que la serie fue grabada en distintos espacios y nuestra labor también fue integrar a las personas que aquí laboran en la realización de la serie, su participación fue clave. 

Contribución al desarrollo local y regional

En la ZA y el paisaje asociado del PNRA, que se encuentran dentro de la Zona Tampón de la RBGP, la población trabaja agricultura, turismo y minería de oro que opera legalmente. La gestión del PNRA ha promovido en este ámbito actividades económicas sostenibles basadas en recursos locales como el cacao orgánico, crianza de abejas y piscicultura y proyectos REDD+ que permiten revalorizar los ecosistemas naturales, con la participación de organizaciones de hombres y mujeres.

Las instituciones públicas, comunidades campesinas, autoridades, ONG y empresas que tienen acción en el ámbito del PNRA muestran disponibilidad de participar en la gestión del PNRA y la RBGP. Un elemento crucial ha sido la voluntad de las comunidades campesinas para organizarse y asumir la titularidad de concesiones para conservación y ecoturismo. Así como la voluntad de los gobiernos regionales y locales para desarrollar proyectos de desarrollo sostenibles y el apoyo de ONG a dichas iniciativas y a Proyectos REDD+.

La participación de las población locales y la articulación con diferentes entidades públicas, organizaciones y empresas privadas, representadas en el Comité de Gestión del PNRA permitió lograr que se construyan espacios de desarrollo local, con el mejoramiento en la producción de productos agrícolas como la papa y el cacao, la actividad de minería operando con estándares de responsabilidad ambiental y social y los proyectos REDD+ que ponen en valor los servicios ecosistémicos, otorgando beneficios a la población.

Investigación para la salvaguarda del patrimonio natural y cultural

La investigación es uno de los ejes principales de la gestión del PNRA. El redescubrimiento del mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) fue sustento de su establecimiento y el descubrimiento de sitios arqueológicos como el Gran Pajatén y Los Pinchudos permitieron se declare Patrimonio de la Nación y Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los actores que se articulan alrededor de la gestión del PNRA participan y financian investigaciones que el parque prioriza y que aportan al conocimiento de los valores de la RBGP.

Existe liderazgo del PNRA al identificar investigaciones prioritarias para los valores naturales y culturales, y promover la participación de instituciones aliadas. Por otro lado, se tiene la voluntad de las ONG y empresas del ámbito del PNRA para apoyar dichas iniciativas técnica y presupuestalmente.

Se buscó innovar pues el PNRA es la primera ANP que ha utilizado la tecnología LIDAR para corroborar el estado de conservación del bosque y de los centros arqueológicos. Asimismo, con la participación del Ministerio de Cultura se registró 12 sitios arqueológicos en el Sistema de Información Geográfica Arqueológica del Perú. Los resultados de las investigaciones fortalecen la identidad de los actores locales que habitan en el ámbito.

Conservación participativa del paisaje

El PNRA es la Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén. Para su conservación, el PNRA construye un modelo de gestión participativa del paisaje que promovió modalidades de conservación en su Zona de Amortiguamiento y paisaje asociado, las cuales se ubican en la Zona Tampón de la Reserva. Así, se logró la creación del ACR Boshumi y se trabaja articuladamente con 25 comunidades campesinas y al menos 19 asociaciones productivas adyacentes.

Por ser Patrimonio mixto y según sus competencias, SERNANP y el Ministerio de Cultura lideran la gestión del PNRA con una visión integradora. Además, existe la voluntad de los gobiernos locales, comunidades campesinas amazónicas y andinas, y científicos de fortalecer de la gestión en vigilancia y control, monitoreo biológico, manejo sostenible de los recursos y beneficio de los servicios ecosistémicos que brinda el PNRA a su Zona de Amortiguamiento (ZA). El sector privado asume su responsabilidad con buenas prácticas ambientales e investigación.

La gestión efectiva y salvaguarda del Patrimonio Mundial se consolida al lograr la participación de las instituciones públicas y privadas, comunidades campesinas y organizaciones del entorno del PNRA, en la protección, aprovechamiento sostenible de los recursos y beneficio de los servicios ecosistémicos de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.

 

Un resultado de la gestión es el reconocimiento de una gobernanza forestal a través del Bosque Modelo Río Huayabamba Abiseo (La Habana 2015) y a través del Proyecto REDD+ “Biocorredor Martín Sagrado”.

Oferta turística responsable con la biodiversidad

Bosque La Tigra logró desarrollar un atractivo producto turístico para visitantes internacionales y nacionales, comunidades y estudiantes que aspiran a conectarse con la naturaleza y aprender de la biodiversidad local. Este producto turístico se distinguirá por ser una oferta creada con un alto sentido de responsabilidad ambiental y servirá de ejemplo, inspiración y modelo replicable para organizaciones internacionales y nacionales.

El Bosque La Tigra ofrece visitas guiadas, un sendero interactivo en el que los visitantes pueden aprender sobre la biodiversidad. Los visitantes pueden disfrutar de 4 km de senderos a través de bosques primarios y secundarios. Los senderos están interpretados con señales de las especies arbóreas más representativas de los bosques, con información como el nombre científico, el nombre común y la historia natural o una breve descripción de la especie. Los visitantes también pueden visitar el vivero y escoger un árbol nativo para plantarlo en la reserva. 

De cara al futuro, a medida que Bosque La Tigra siga desarrollando su oferta turística, fomentará la conciencia de la naturaleza y la biodiversidad entre sus visitantes, así como el cambio de comportamientos y actitudes de las personas hacia la mejor comprensión de la naturaleza, sus ciclos, los bosques tropicales y su biodiversidad.

  • La proximidad de los bosques protegidos y los que salvaguarda hace que el Bosque La Tigra sea un lugar perfecto para desarrollar una oferta turística que aproveche los ecosistemas sanos y trabaje dentro de sus límites, asegurando un uso sostenible y la conservación de la biodiversidad.
  • El compromiso empresarial de Travel to Nature con el ecoturismo sostenible y su visión de diseñar una oferta turística que combine experiencias de viaje exclusivas con la sostenibilidad son aspectos clave para llevar a cabo este tipo de modelo de negocio.
  • Las tendencias del turismo a nivel mundial muestran una creciente necesidad de experimentar ofertas y viajes sostenibles, en este sentido, Bosque La Tigra logra satisfacer la necesidad de este segmento y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen al ecoturismo.
Educación ambiental: escuela del bosque tropical

Bosque La Tigra construyó una estación biológica en la reserva para utilizarla como una “escuela del bosque tropical”, un espacio de aprendizaje y descubrimiento del bosque. Aquí, estudiantes, turistas, familias y otros visitantes pueden experimentar y disfrutar de primera mano muchas actividades al aire libre.

Las familias pueden visitar la reserva y disfrutar de una experiencia única de inmersión en el bosque tropical. El proyecto tambien está abierto a centros educativos de La Tigra y alrededores para que los estudiantes puedan aprender del bosque tropical, sus dinámicas y la biodiversidad local. La estación biológica tiene aulas acondicionadas recibir las personas que las comunidades cercanas que se capacitan como guías de turismo local.

Bosque La Tigra busca crear alianzas con universidades, escuelas y centros educativos para cooperar e implementar programas de educación ambiental u otros cursos en la estación biológica, que también ofrece hospedaje para grupos que buscan un espacio para impartir cursos al aire libre.

  • Bosque La Tigra ha sacado provecho del beneficio de tener a su disposición un aula abierta, precisamente en medio del bosque tropical. Este elemento es clave en la oferta del proyecto y lo hace atractivo para visitantes y grupos de estudiantes.
  • Como consecuencia de la pandemia por COVID-19, Bosque La Tigra ajustó planta física para alojar grupos más pequeños de personas. Inicialmente estaba diseñado para hospedar grupos más grandes, sin embargo basado en las recomendaciones de distanciamiento social este aspecto fue ajustado. Ahora Bosque La Tigra ofrece alojamiento a pequeños grupos de estudiantes, visitantes y burbujas sociales.