Conectando con Komodo: Crear apego al lugar para liderar la conservación

Este bloque se centra en cultivar el apego al lugar, unvínculo emocional, cultural y cognitivo entre los jóvenes y el Parque Nacional de Komodo. A través de la narración de historias, la inmersión sobre el terreno y el aprendizaje reflexivo, los estudiantes empiezan a ver el parque no sólo como un destino turístico, sino como una parte vital de su identidad y su futuro. El programa emplea herramientas experienciales como paseos por la naturaleza guiados por guardabosques, leyendas locales, narraciones visuales y cartografía ecológica para fomentar conexiones más profundas con el paisaje y sus habitantes. Estas experiencias ayudan a reposicionar el parque de un telón de fondo de actividad económica a un patrimonio vivo y compartido. A medida que los alumnos desarrollan un sentimiento de pertenencia y orgullo, aumenta su motivación para proteger y defender el medio ambiente. Este cambio es crucial para transformar el conocimiento pasivo en administración activa, inspirando cambios de comportamiento a largo plazo y liderazgo en la conservación. El apego al lugar garantiza que los jóvenes comprendan el valor tanto ecológico como emocional del parque, afianzando su sentido de la responsabilidad en un lugar que consideran su hogar.

Los factores clave son la presencia de guardabosques comprometidos que actúan como mentores, las leyendas locales y los relatos culturales que resuenan entre los alumnos, y el acceso al Parque Nacional de Komodo como aula al aire libre. La colaboración con las escuelas garantiza la coherencia curricular y el apoyo logístico. La confianza que se crea entre los alumnos y los monitores, unida a las actividades de inmersión en la naturaleza, mejora significativamente la conexión emocional de los alumnos con el parque y su voluntad de convertirse en guardianes.

Una poderosa lección es que la conexión precede a la conservación. Es más probable que los alumnos cuiden y protejan un lugar con el que se sienten emocional y culturalmente vinculados. También aprendimos que el apego a un lugar no puede forzarse, sino que debe ganarse a través de experiencias auténticas y significativas. Generar confianza entre facilitadores y alumnos lleva tiempo, pero es esencial para el éxito. Otra idea es la importancia de la relevancia cultural: las historias, el lenguaje y los ejemplos extraídos de contextos locales profundizan la resonancia y la memoria. Por último, el apego a un lugar no es sólo una cuestión de nostalgia u orgullo, sino que puede ser un poderoso motor de transformación. Cuando los alumnos se sienten dueños del Parque Nacional de Komodo, empiezan a ver la conservación no como un trabajo ajeno, sino como una responsabilidad personal. Este cambio es lo que transforma a los estudiantes de observadores en defensores, y a las aulas en plataformas de lanzamiento para futuros líderes de la conservación.

Producción sostenible y prácticas derivadas de las acciones del proyecto

Otra de las capacidades identificadas y fortalecidas por el proyecto, fue la diversificación de cultivos, lo cual está asociado a la rotación de suelos, a la variedad de plantas que por lo regular implican favorablemente en la economía y seguridad alimentaria de las familias, con lo que aseguran ingresos de forma permanente y benefician los ecosistemas.

Con relación a la siembra de más variedades en la unidad productiva o en los huertos familiares (traspatio) el proyecto identifico que los beneficiarios realizan siembra de variedades distintas, incluyendo frutales, legumbres u hortalizas, y ocasionalmente llevan semillas y siembra variedades que han diversificado su parcela o su sistema patio. Se puedo concluir que la diversificación fue una práctica promovida y fue consolidada entre los beneficiarios.

Prácticas de conservación de la flora y fauna:

El proyecto promovió prácticas de agricultura sostenible, fortaleciendo en los productores a ser gestores de la tierra, flora y fauna, entre las prácticas promovidas se destacan la agricultura orgánica, manejo y conservación de bosques, no utilización de productos químicos, evitar la caza de animales.

Empoderamiento de las mujeres

Luego de transcurridos 7 años a la fecha de la intervención del proyecto se pudo evidenciar que se experimentaron cambios en la cantidad de integrantes de mujeres en las asociaciones y cooperativas, en los puestos de toma de decisiones y en procesos productivos, en la gestión de la tierra, protección del bosque y la biodiversidad. Se puedo determinar que aumentó el nivel de empoderamiento personal y productivos de las mujeres con las acciones del proyecto, el nivel de empoderamiento económico particularmente en los casos de las cooperativas de mujeres y en cuanto a la promoción de sus derechos también se incrementó.

En cuanto a las prácticas agrícolas climáticamente inteligentes también se incrementó sobre todo porque conocen y ponen en práctica los conocimientos adquiridos en los procesos de producción de abono, diversificando sus parcelas, participando directamente en la comercialización y transformación de sus productos, lo cual implica en su seguridad alimentaria y reduce las brechas de género.

El proyecto generó beneficios y mayor participación de las mujeres en procesos productivos, economía familiar, mejores ingresos, comercialización, capacidad de decisión porque ocupan cargos en las directivas.

Niveles de organización

En el Proyecto Cadena Volcánica se puedo evidenciar que la asociación o cooperativa incide en una mejor gestión, se pudo identificar su importancia y beneficios, dentro de los que destacan;que a mayor participación de las mujeres mejores precios por los productos mejor cuidado del ambiente menos pérdidas en la producción, también se da el involucramiento de jóvenes, se mejoran los canales de comercialización y mayor participación de pueblos indígenas.

Despliegue - Asociación con el Departamento de Servicios Eléctricos y Mecánicos (EMSD) del Gobierno local para la utilización de la red gubernamental de Internet de las Cosas (GWIN).

La asociación con EMSD nos permite utilizar la red GWIN como capa de transmisión para todos los sensores instalados para este proyecto en la Reserva Natural de Mai Po (MPNR) sin necesidad de costes recurrentes de red.

La tecnología ofrece varias ventajas que la hacen idónea para la transmisión inalámbrica de datos en aplicaciones IoT. Sus capacidades de largo alcance permiten transmitir datos a gran distancia, lo que la hace ideal para vastas zonas rurales como MPNR. Además, el consumo eficiente de energía de LoRa prolonga la vida útil de los dispositivos alimentados por batería. La transmisión de datos LoRa también garantiza la confidencialidad e integridad de los datos mediante protocolos seguros.

En este proyecto, EMSD instaló cuatro pasarelas LoRa GWIN en la Reserva Natural de Mai Po (MPNR). Los sensores instalados en MPNR se conectan a las pasarelas a través de la red LoRa privada y de baja potencia y, finalmente, se conectan al backend de GWIN a través de la red 4G. Además de estas cuatro pasarelas instaladas especialmente para este proyecto, otras pasarelas GWIN cercanas al MPNR pueden garantizar aún más la fiabilidad de la transmisión de datos.

A su vez, estas cuatro pasarelas también pueden ayudar a recibir la señal de los sensores instalados por varios departamentos gubernamentales en los alrededores.

Los sensores tradicionales necesitarían cada uno una conexión 4G para conectarse a los servidores centrales. En la red GWIN, los sensores se conectan a las pasarelas a través de la red LoRa (de largo alcance), de bajo consumo y privada. La red de bajo consumo reduce el coste y la complejidad de la instalación de los sensores y mejora la seguridad del sistema y los datos sin necesidad de utilizar una red de terceros.

Mantener una sólida asociación con EMSD nos permite abordar con mayor eficacia los retos a los que nos enfrentamos en MPNR (acceso limitado a Internet y a la electricidad de la ciudad) gracias a su red y apoyo bien establecidos.

Desarrollo de habilidades juveniles y aprendizaje entre iguales

A través de socios técnicos como el Ministerio de Recursos
Recursos Naturales y Bosques, la asociación garantiza que los miembros de Malawi Green Corps
que los miembros de Malawi Green Corps se beneficien del aprendizaje entre iguales, la transferencia de aptitudes para el empleo y las oportunidades de participación de los jóvenes en redes y coaliciones medioambientales.
en redes y coaliciones medioambientales. Los miembros del cuerpo reciben formación en
responsabilidad social, salud y derechos sexuales y reproductivos, y compromiso cívico para aprovechar las oportunidades del licitador y/o de la organización.
aprovechar las oportunidades del licitador y/u otra formación disponible. La perspectiva de género
La integración de la perspectiva de género también ocupará un lugar destacado al ofrecer las mismas oportunidades a los jóvenes de ambos sexos para formar parte del Cuerpo Verde.
hombres y mujeres para unirse al Cuerpo Verde, a la vez que se imparte formación sobre protección e igualdad de género
incluida la violencia sexual y por motivos de género y el VIH/SIDA, a todos los miembros. Aunque la oficina en el país tiene experiencia con cada una de estas
con cada una de estas organizaciones, se publicará una RFP para informar sobre la selección final de los proveedores de servicios y los hitos de rendimiento.
hitos de rendimiento. El Resultado 4 también identificará oportunidades para desarrollar las habilidades de los jóvenes
para que sean capaces de desarrollar y llevar a cabo negocios basados en la naturaleza, incluso a través de solicitudes de subvenciones a la nueva iniciativa Zanchito.
a la nueva iniciativa Zanchito a partir de 2021. Este enfoque ampliará la atención
más allá de la empleabilidad al desarrollo de empresas ecológicas. El licitador colaborará con el PNUD
y la iniciativa Zanchito para promover el acceso al desarrollo de competencias y la formación
empresarial.

Restauración de puntos críticos medioambientales

Hasta 5.000 hectáreas de tierras degradadas serán restauradas por Malawi Green Corps, incluso mediante
limpieza de vertederos ilegales con residuos no peligrosos. Los materiales reciclables se
desviados del flujo de residuos para su reutilización, reciclaje y/o venta, proporcionando más empleo y
de empleo e ingresos. La forestación y reforestación de lugares degradados se centrará en
cuencas hidrográficas vulnerables y se maximizará el uso de especies autóctonas de árboles, arbustos y hierbas
especies autóctonas de rápido crecimiento de árboles, arbustos y hierbas adecuadas para los lugares, con vínculos a las iniciativas en curso de gestión integrada de cuencas hidrográficas y
iniciativas de gestión integrada de cuencas hidrográficas y restauración de tierras que se están llevando a cabo a través del gobierno y los socios para el desarrollo,
incluidas las iniciativas de adaptación basadas en los ecosistemas financiadas por el FMAM. Por ejemplo, los miembros de Green
Los miembros de Green Corps pueden trabajar en lugares similares a los de los participantes en el programa nacional de protección social, para garantizar que los esfuerzos de restauración sean complementarios.
nacional de protección social para garantizar que los esfuerzos de restauración sean complementarios, y pueden vincularse a las intervenciones en las cuencas lacustres y fluviales en el marco del Programa de Transformación de la Tierra.
cuencas lacustres y fluviales en el marco de la iniciativa Transformational Action for Resilience in Malawi (TRANSFORM).
(TRANSFORM).

Reclutamiento y movilización de cohortes del Cuerpo Verde

La contratación de jóvenes da prioridad a la localización de beneficios económicos para las comunidades y distritos de acogida, dando preferencia a la contratación de trabajadores que vivan en zonas adyacentes a los focos de conflicto.
y distritos de acogida, dando preferencia a la contratación de trabajadores que vivan en zonas conflictivas adyacentes. Aprovechando la
del PNUD con la Oficina Nacional de Registro de Malawi (NRB), el proveedor de
nacionales biométricas para validar al personal y garantizar la transparencia de la mano de obra y la remuneración.
remuneración. El proveedor de servicios, en consulta con el PNUD y el Gobierno de Malawi
con el PNUD y el GdM, incorporando consideraciones de género, discapacidad e ingresos-pobreza.
Se aplicarán de forma coherente los protocolos de salud y seguridad, incluidos los de COVID-19, así como las salvaguardias de protección de las personas vulnerables.
de protección de las personas vulnerables. Los proveedores de servicios
proveedores de servicios deben incluir equipos de protección del personal (EPP) como parte de su plan de adquisiciones.

Lanzamiento de Malawi Green Corps

El PNUD firmó acuerdos de asociación con el Gobierno de Malawi y el proveedor de servicios seleccionado para alcanzar los objetivos básicos, entre los que se incluyen: identificar y rehabilitar los puntos conflictivos medioambientales en consonancia con las prioridades nacionales de restauración de cuencas hidrográficas, bosques y paisajes; confirmar las funciones y responsabilidades para la participación de los distritos y las comunidades; establecer un sistema de rendición de cuentas y seguimiento de los salarios (vinculado al documento nacional de identidad); diseñar y compartir una plataforma en línea de mentores y pares (con el apoyo del Laboratorio de aceleración del PNUD); y un marco de seguimiento y evaluación para la medición.