Fortalecimiento institucional y gobernanza de los bienes naturales

Este bloque tuvo el propósito de construir un ámbito propicio para la incidencia política a favor de la adaptación de sistemas naturales y sociales municipales, vulnerables a los impactos climáticos actuales y futuros. Para lograrlo se trabajaron 2 componentes:

 

Condiciones habilitadoras

  • Talleres para integrar los valores de la diversidad biológica en las estrategias de adaptación al cambio climático y los procesos de planificación del desarrollo municipal y de reducción de las condiciones socioeconómicas y ambientales que exacerban los impactos climáticos
  • Establecimiento de acuerdos y sinergias entre autoridades ejidales, municipales, estatales y federales, así como centros de educación e investigación para dar soporte a la integración de la adaptación basada en ecosistemas en la planificación del desarrollo municipal y mejorar la gobernanza de los bienes naturales

Mecanismos de coordinación

Consolidación de redes horizontales y verticales a través de grupos de consulta y trabajo que facilitaron el desarrollo del proceso de adaptación:

  • El Grupo de Trabajo de Expertos.
  • El Consejo Municipal de Adaptación
  • El Grupo de Trabajo Comunitario
  • Las Comunidades de Aprendizaje Campesino

Este componente es fundamental porque proporciona un sustento legal, técnico, programático a la solución, lo que permite incorporarse  a la planificación municipal, para abordar un ámbito no trabajado en el Municipio de Armería.  la elaboración de planes de acción climática, lo que ha permitido retomar las atribuciones municipales en materia de cambio climático.

Construir un ámbito propicio para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático, requiere de varios componentes:

  • usar conocimiento científico para realizar análisis de vulnerabilidad de la agricultura ante inundaciones, presiones directas sobre los ecosistemas riparios y proporcionar asesoría para el desarrollo de salvaguardas ambientales, sociales y de género
  • focalizar las metas de desarrollo municipal que pueden verse afectadas por las inundaciones, integrar la objetivos y criterios de adaptación en la planificación y presupuesto municipal para dotar de insumos necesarios para la implementación de la solución
  • Considerar a los líderes ejidales y comunitarios  como actores clave de la mediación entre las autoridades municipales y los colectivos de agricultores que contribuyen en la implementación de la solución.
  • Incluir el compoenente de monitoreo ciudadano permite la sustentabilidad de la medida y el involucramiento empático y proactivo de las comunidades involucradas
Sistematización de la información relevada

Esta etapa es más bien una etapa entre los equipos técnicos con el objetivo de ordenar y sistematizar todas la información. 

  • Primero se elaboran los reportes, las documentaciones para cada taller, con lista de participantes (desagreado en edad y género), el paso a paso del desarollo del taller y los resultados registrados. 
  • Luego se sistematizan en una tabla excel los componentes (del concepto de riesgo climático) con sus respectivos factores. Se hace una revisión de coherencia, de lógica causa-efecto a nivel equipos técncios. 
  • Luego se construyen cadendas de causa-efecto sobre los riesgos climáticos identificados y en base al análisis cualitativo, descriptivo que se trabajó con las familias productoras para sus diferentes sistemas de producción. 

Ideal es, luego llevar esta sistematización y las cadenas a las comunidades y validarlas en conjunto. En caso que no es posible también ayuda trabajarlo con las y los técncia/os que conocen bien el territorio y la situación in sitú. 

  1. Acordar criterios en común para el análisis y la sistematización entre los diferentes equipos técnicos para llegar a resultados comparables. 
  2. Contar con el tiempo y la motivación de los equipos técnicos de hacer este análisis post-tallerers. 
  1. Incorporar los esquemos de las cadenas causa-efecto desde los primeros talleres y registrar todos los resultados y respuestas con esta lógica. 
  2. Buscar sí o sí una segunda instancia par la validación de los riesgos climáticos con las familias productoras y trabajar en su sensibilización y concientización de los diferentes componentes y factores. 
Implementación de los talleres participativos

El propósito de este building block es la implementación de talleres participativos con un máximo de 30 integrantes / participantes de las familias productoras por taller en los diferentes territorios (comunidades, parajes, asociaciones, etc.). 
 

Estos talleres se realizan con el objetivo de:

a)​ sensibilizar y concientizar tanto a las y los productores, como también técnicos u otros actores en las variabilidades climáticas y sus impatcos; y

b) evaluar y hacer un análisis cualitativo y descriptivo de las amenazas climáticas percipidas y sus impactos directos, la exposición y las vulnerabilidades para los diferentes sistemas de producción.
 

Además se trabajan las primeras ideas para soluciones / medidas de adaptación para una mejor resiliencia a los riesgos climáticos identificados. 

Todo este trabajo se facilita de modo participativo, lúdico, motivando a todas y todos los participantes de hablar y hacer sus aportes, documentando los diferentes pasos del taller y sus resultados. 

  1. Equipos técnicos territoriales con confianza y antecedentes de trabajo con las familias y las comunidades.
  2. Espacios cómodos para trabajar de manera lúdica y participativa, visualizando el desarrollo del taller.
  3. Contar con facilitadores con mucha experiencia en procesos participativos con comunidades rurales. 
  4. Trabajar el concepto de manera visual y participativa, "traduciéndolo" al lenguaje y modimos del lugar. 

 

  1. Incorporar la integración del tema género desde la planificación del taller (tanto para cuestiones de lógistica como por ejemplo cuidado de niños, como también para el abordaje metodológico). 
  2. Trabajar directamente en esquemas de cadenas de causa-efecto y encontrar un buen equilibrio entre mucho detalle y generalidades de la región. 
  3. Contar con tiempo para una segunda serie de talleres con el objetivo de corroborar y revisar los resultados obtenidos en los primeros talleres con las mismas familias productoras. 
  4. Tener bien en claro las diferentes escalas del análisis: finca / comunidad / sistema productivo, etc. 
  5. Registrar testimonios y citas textuales de los participantes.
  6. Destacar la importancia del registro audiovisual (fotos y videos) de todo el proceso. 
Articulación institucional para escalar procesos tecnológicos en ganadería familiar.

El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es el resultado de un proceso de articulación interinstitucional que incluye:

  • Organizaciones de productores familiares de primer grado (6 Sociedades de Fomento Rural), de segundo grado (Comisión Nacional de Fomento Rural - CNFR), y de tercer grado de cobertura regional (Confederación de Organiazaciones de Productores Familiares del MERCOSUR - COPROFAM)
  • El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), entidad pública de derecho privado.
  • El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), organismo gubernamental que brindó su aval político para el desarrollo de la acción.

Este entramado interactuó con otras instituciones como la Universidad de la República (UDELAR), el Ministerio de Ambiente (MA), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el IICA y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay

  • Proyectos anteriores de CNFR con INIA y la UDELAR (coinnovación en producción familiar)
  • Existencia de buenas prácticas ganaderas validadas para la ganadería familiar.
  • Alineamiento con las NDC (2017): mitigación de GEI, adaptación y resiliencia de sistemas ganaderos al cambio climático.
  • Pertenencia de CNFR a COPROFAM para escalabilidad de procesos de coinnovación y de articulación interinstitucional en la región.
  • Acceso a fuentes de financiamiento como EUROCLIMA+.
  • El desarrollo de acciones de extensión con la ganadería familiar requiere de un abordaje metodológico integral como la Coinnovación.
  • El rol de las organizaciones de productores es clave para la implementación de políticas públicas efectivas en territorio rural.
  • Las buenas prácticas ganaderas requieren de plazos largos para generar resultados e impactos en los sistemas familiares.
La Co-innovación como enfoque de asistencia técnica para la producción familiar

Una nueva visión de la innovación debe reconocer a los agricultores como agentes capaces de observar, de descubrir nuevas formas de hacer a través de la experimentación y de aprender (Van der Ploeg, J.D. 1990). En vez de procesos de ‘transferencia de tecnología’, debe pensarse en mejorar la capacidad de aprender y experimentar de los agricultores (Leeuwis, C. 1999). Por lo tanto, las innovaciones a nivel de sistemas complejos, en los cuales el ser humano es parte integral, ya no se conciben como externas sino que se desarrollan y diseñan en su contexto de aplicación y con la participación de quienes manejan los sistemas y toman decisiones (Gibbons, M. et al., 1997; Leeuwis, C. 1999). Esto asegura la pertinencia, aplicabilidad y adopción de las potenciales soluciones a los problemas detectados. Desde el proyecto Ganadería Familiar Resiliente, y tomando como base experiencias anteriores desarrolladas por INIA y CNFR, se promovió el trabajo conjunto entre productores, técnicos, organizaciones e investigadores, utilizando el enfoque de co-innovación, para generar un proceso cíclico de caracterización y diagnóstico, implementación, monitoreo y evaluación que permitiera emerger la innovación a partir del aprendizaje interactivo entre los actores involucrados.

  • Antecedentes de articulación de CNFR - INIA en la implementación del enfoque de co-innovación.
  • La buena disposición de los actores (familias productoras, dirigentes de organizaciones locales, técnicos de campo, equipo coordinador de CNFR e investigadores de INIA) para implementar el plan de actividades en un marco de emergencia sanitaria.
  • La buena conectividad nacional de Internet, la cadena de vínculos locales – nacionales – regionales e institucionales, y el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios.
  • La articulación entre organizaciones de productores (CNFR y sus entidades de base local), el INIA y la Universidad de la República, demostró capacidades suficientes para implementar a la Coinnovación como enfoque apropiado para la asistencia técnica dirigida a productores y productoras familiares, facilitando la implementación de buenas prácticas ganaderas que mejoran su resiliencia climática y que están alineadas con las políticas públicas orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático en la ganadería de Uruguay.

 

  • Las modalidades virtuales resultaron ser una herramienta válida y efectiva de comunicación entre las partes, aún con algunas limitaciones existentes en los territorios rurales.

 

  • Las organizaciones pueden facilitar procesos de comunicación efectivos con las familias rurales, utilizando las capacidades y herramientas disponibles localmente. Aunque las actividades presenciales generan procesos vivenciales únicos e intransferibles, las estrategias implementadas en el proyecto han sido efectivas en un contexto adverso como la pandemia COVID-19.
Convocatoria para Guías y Capitanes

Convocatoria emitida por las autoridades para acreditar a los guías y capitanes para poder trabajar en las Areas Protegidas

Guías y Capitanes que obtendrán una certificación.

Obtención de conocimientos fundamentales del AP, así como de legislación, normas turísticas.

Prestadores de servicios turísticos con interés de aprender.

 

Cambio de comportamiento en los guías y capitanes al adquirir conocimiento del AP, sobre zonificación, legislación, importancia biológica de las especies y comportamiento de las mismas.

Apropiación del AP como suya

Alianzas estratégicas con diferentes aliados

El regente en Ambiente es el Ministerio de Ambiente y con ellos trabajamos desde 1998, pero en 2017 firmamos un convenio de cooperación para minimizar el conflicto jaguar-humanos a través de un proyecto de gestión preventiva para buscar soluciones. También hemos logrado una alianza con USFWS para trabajar planes de manejo de fincas, medidas anti depredación, monitoreo con cámaras y collares con el jaguar. Trabajamos con el Programa de Pequeñas Donaciones/PNUD/GEF y se trabaja un proyecto de monitoreo de cámaras trampas en Darién y apoyo/asesoría a organizaciones de base comunitarias, para que las comunidades sepan cómo resolver y llevar a otro nivel lo que ocurre en sus áreas. Nat Geo nos apoya en el proyecto de monitoreo de cámaras trampas más extenso de Panamá en Darién, además de ayudarnos en la divulgación y comunicaciones a nivel internacional. Con el Howard Huge Medical Institute (HHMI) se trabaja en investigación científica con las cámaras trampas, además de difundir, comunicar y educar a través de sus plataformas digitales lo que encontramos en el parque Nacional Darién. Otras alianzas importantes son el Ministerio de Turismo, ANAGAN, ISA, Universidad de Panamá, PNUMA. Trabajamos con algunos grupos indígenas y mas de 10 organizaciones de base comunitaria distribuidas en todo el país. 

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 años. Y para que se dé, las alianzas con personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, debe haber confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona que desee ayudar.

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 a 10 años de duración. Y para que esto se dé, las alianzas con las personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, deben tener confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona de la comunidad que desee ayudar y escuchar siempre y luego buscar la manera de ir hacia adelante.

Mejora de capacidades en manejo y uso de información

A través de diversas capacitaciones, ejercicios y estudios de caso, se guío a los actores locales como técnicos, bomberos, secretarios de agricultura y de planeación en desarrollar habilidades para el manejo y uso de la información construida a través de Sistemas de Información Geográfica – SIG. Para ello, se ilustró y práctico en herramientas de libre acceso y de uso digital como Q-Gis, para fortalecer el análisis de la información y las salidas gráficas cartográficas para procesos como usos del suelo, red hídrica, planificación, zonificación y  ordenamiento municipal. Así mismo, se elaboró cartillas con la información obtenida a nivel tecnico – cartografico para facilitar la información a los actores.

  • Identificar el conocimiento técnico y de manejo de los actores territoriales en información cartográfica, numérica y de conceptos de planificación y ordenamiento
  • Facilitar el desarrollo de capacidades en manejo de SIG a especialistas, técnicos y tomadores de decisión a nivel municipal para uso y análisis de la información
  • Presentar la información elaborada a organizaciones locales, regionales y nacionales para que pueda ser usada en la construcción futura de planes e instrumentos en otras organizaciones
  • Es importante fortalecer los espacios de planeación y de competencias de los tomadores de decisión y sus técnicos en SIG y de la lectura en información de temas ambientales y de producción
  • La información elaborada como insumo de la EEP es dinámica, por lo cual, requiere monitoreo, actualización y sistematización acorde a los avances que desarrollen los municipios
  • Apropiar la EEP a nivel municipal puede mejorar la adopción de  elementos en los sistemas municipales como áreas protegidas, esquemas de ordenamiento
B4: Integración de la Adaptación basada en Ecosistemas en políticas del sector Turismo

La salud de los ecosistemas y los servicios que proveen son cruciales para la industria, sin embargo no siempre son considerados en los planes de desarollo y políticas de turismo. Por consiguiente, ADAPTUR asignó una Asesora Técnica a la Secretaría de Turismo (SECTUR) y otra a la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) para establecer estructuras de cooperación que permitieran integrar aspectos de biodiversidad y cambio climático en la legislación nacional.

 

Un importante resultado fue el nuevo Programa Sectorial de Turismo 2020-2024 (PROSECTUR), el cual representa un hito importante para el aumento de la ambición de la NDC de México y para la integración de la AbE en el sector. A nivel subnacional, un Asesor Técnico Regional fue asignado a cada uno de los tres destinos del proyecto para facilitar los procesos de cooperación.

 

De esta manera, se desarrollaron políticas subnacionales y planes de desarrollo que integran AbE (ej. Plan Municipal Climático de Puerto Vallarta, Plan Municipal Climático de Bahía de Banderas, Plan de Desarrollo Urbano de San Miguel de Allende). Recientemente, se elaboraron propuestas de políticas por el Congreso de Quintana Roo y, comenzó la integración de la NDC y PROSECTUR en las políticas de turismo subnacionales.

  • Establecimiento de una estructura de cooperación entre la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente.
  • Presencia permanente de Asesores Técnicos en las regiones piloto (no visitas de ida/vuelta).
  • Fortalecimiento de capacidades de actores clave a nivel nacional y regional y de diferentes sectores.
  • Publicación de artículos sobre turismo y cambio climático por medios locales que influyeron favorablemente en la opinión publica.
  • Líderes de la industria del sector público y privado actuaron como agentes de cambio y promovieron la AbE como una solución.
  • La biodiversidad y la adaptación al cambio climático puede ser integrada en planes y políticas si existe un puente de comunicación o estructura de cooperación entre las entidades de gobierno. Estas estructuras de cooperación pueden probablemente necesitar facilitación de una tercera parte como GIZ u otro agente que actue como puente.
  • Incluir al sector privado en los procesos multisectoriales participativos para el desarrollo de planes y políticas significa un reto debido a las diferentes culturas de trabajo, objetivos en el corto plazo y restricciones de tiempo. Es posible, solo sí el proyecto ofrece formatos que son adecuados para el sector privado (orientado a resultados, ejecutivo) o limita su interacción en puntos específicos de decisión (en lugar de participar en todo el proceso).
  • Durante la etapa de planeación, es importante considerar los períodos de gobierno y elecciones a nivel nacional y subnacional para evitar que se corten los procesos del desarrollo de la política. Por otro lado, los nuevos gobiernos electos pueden ofrecer oportunidades para nuevas iniciativas legislativas.
B3: Fortalecimiento de estructuras de cooperación entre los sectores público y privado

La adaptación al cambio climático es un proceso de cambio complejo y necesita buena cooperación y coordinación entre los sectores público y privado, quienes usualmente tienen diferentes entendimientos, prioridades y culturas de trabajo. En muchos casos, hay una historia de intento fallido de cooperación y un sentido profundo de desconfianza y prejuicio. Para vencer estos obstáculos y construir una fuerte estructura de cooperación entre las contrapartes, ADAPTUR siguió el Modelo de Liderazgo Colectivo del Instituto de Liderazgo Colectivo en Postdam, Alemania. 

 

El modelo comprende el cambio como un proceso largo con diversas fases e incluye elementos clave para crear una visión compartida, construir estructuras de cooperación, consolidar acuerdos e implementar mecanismos de aprendizaje. El resultado fue la integración de pequeños grupos conformados por agentes seleccionados del sector privado, público y social (llamados "contenedores"), quienes apoyan fuertemente la visión de cambio, actuan como primeros movilizadores y al final motivan a otros actores del sector a sumarse a la iniciativa. 

  • Profunda comprensión de los asuntos, posiciones y relaciones entre los actores clave y, su historia y experiencias pasadas en procesos similares. 
  • Habilidad para actuar como un facilitador y agente neutral que puede construir puentes entre los diferentes grupos de actores clave e instituciones. 
  • Crear una visión del futuro que es compartida y apoyada por diversos actores del proyecto (ej. líderes empresariales, expertos académicos). 
  • Capacidad para ganar la confianza de líderes importantes del sector y convencerlos para promover el proyecto. 
  • Crear una relación de confianza con el sector privado es un proceso largo que requiere sensibilidad y paciencia. Trabajar con líderes empresariales como agentes de cambio puede ser una excelente estrategia para ganar confianza e iniciar procesos de cambio "desde adentro". Por ej. el asesor regional de ADAPTUR ayudó a crear relaciones a través de facilitar reuniones entre la industria turística, organizaciones ambientales y sociedad civil. 
  • Los datos científicos son muy importantes para construir tu caso de adaptación, pero como seres humanos tambien somos inspirados, movidos y motivados por emociones. En ADAPTUR trabajamos con muchas fotos, videos e historias para crear una conexión emocional con el proyecto. 
  • El éxito es quizás el mayor motivador. Es importante tener algún éxito rápido en la primera etapa de cooperación y celebrar incluso pequeños logros con tus socios del proyecto y grupo meta.
  • El cambio es un viaje. Mantén a los actores actualizados e interesados (boletines, buenas prácticas de comunicación, diálogos intersectoriales, talleres) y celebra sus avances.