Alianzas estratégicas entre los beneficiarios del turismo en el Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, coordina con el Viceministerio de Turismo, dependiente del  Ministerio de Culturas y Turismo y entidades locales para priorizar esta actividad como estrategia de desarrollo local y regional, además de la recuperación de la visión de desarrollo y el aprovechamiento de los valores naturales, paisajísticos y culturales.

  • Las instituciones mantienen una visión común basada en conservación de la naturaleza.
  • Se cuenta con condiciones institucionales que promueven el turismo como estratega de desarrollo local.
  • Las alianzas estratégicas en la zona han sido fortalecidas con una visión de desarrollo impulsada por el turismo, este proceso es implementado con la participación de diversos actores de diferentes sectores, lo que ha permitido proyectar actividades planificadas a diferentes escalas y alcances.
  • Los procesos de planificación fueron establecidos con una participación amplia de los actores territoriales, una vez que los mismos consiguen un objetivo común se generaron las condiciones de contexto para trabajar de manera sectorial, en este caso el turismo, ya que con objetivos comunes se realiza la búsqueda de diferentes fuentes de fondos y se establece una visión común para tener impacto a mediano y largo plazo.
  • Los objetivos de conservación son muy importantes a la hora de apoyar procesos de desarrollo como el turismo. El criterio principal para lograr la conservación puede ser el turismo, visto como medio para obtener herramientas y condiciones estableciendo un contexto para conservar el área protegida.
Conservación de los recursos naturales y contribución al desarrollo socioeconómico

El desarrollo de huertas familiares sin uso de agroquímicos beneficia a la calidad de los recursos natrales y contribuyen a mejorar la calidad de la dieta de la comunidad de Río Blanco.

  • Selección de especies de plantas comestibles para los huertos familiares.
  • Preparación de abonos orgánicos y mantenimiento de los huertos familiares.
  • El autoconsumo de los productos en los diferentes huertos e invernaderos aportan de manera positiva a la comunidad, ya que se reduce la dependencia de trasladarse hasta un mercado externo, mejorando la calidad de vida, al consumir alimentos libres de químicos y por ende beneficiosos para la salud, además de intercambiar productos o decidir generar un beneficio económico mediante la venta de producto
  • Los huertos familiares se constituyen en espacios de experiencias y ejemplos prácticos sobre medidas efectivas para disminuir los impactos de las actividades agropecuarias en el ambiente natural.
  • El desarrollo de actividades amigables con la conservación en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas aporta a reducir las presiones al interior del área protegida, además de ser un espacio propicio para sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de sus recursos naturales.
Capacitación técnica sobre huertos familiares

Partiendo de la experiencia de la comunidad y del personal del RVSZ se establecen huertos familiares que apoyan la producción de alimentos sanos y amigables con la conservación.

  • Preparación de plan de capacitación acordado con la comunidad.
  • Búsqueda de apoyo técnico y financiero como capital semilla para iniciar con el establecimiento de los huertos familiares.
  • Desarrollo de visitas y días de campo para la capacitación y asistencia técnica de las familias interesadas en los huertos familiares.
  • Por medio de las diversas capacitaciones técnicas, hemos mejorado la pedagogía para llegar a la comunidad de manera más precisa, comprensiva, solucionando dudas y generando nuevos conocimientos encaminados a la producción sostenible en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre el Zarza.
  • Los guardaparques y personal del RVSZ afianzan la relación con la comunidad sobre las muestras de confianza y compromiso, lo que crea espacios de convivencia armónica en favor de la conservación.
Educación y sensibilización ambiental

Los pobladores de la zona de amortiguamiento del área protegida necesitan conocer la biodiversidad que se conserva y comprender los beneficios de su adecuado manejo.

  • Identificación de problemas ambientales y socio económicos que afectan a la población de la comunidad de Río Blanco.
  • Selección de contenidos y preparación de materiales didácticos para el desarrollo de charlas y visitas a la comunidad.
  • Identificación participativa de medidas o acciones que pueden ser implementadas para la producción de alimentos saludables y amigables con el ambiente natural del área protegida
  • El trabajo conjunto entre la comunidad y el personal del área protegida en actividades como mingas comunitarias, fortalece las relaciones de confianza y refuerza lazos de amistad, mejorando la relación entre estos dos sectores en la gestión del área protegida, fortaleciendo la participación como aspecto importante de la certificación del área dentro de la Lista Verde.
  • La identificación participativa de los problemas socio ambientales permite buscar soluciones sencillas que pueden ser implementadas por todos sin mucho esfuerzo.
Educación ambiental y sensibilización

La educación ambiental es una poderosa herramienta que ayuda a que la población conozca de forma práctica y atractiva nuevos conocimientos que le permitan crear una conciencia ambiental adecuada sobre las áreas protegidas y su biodiversidad.

  • Generación de nuevo conocimiento sobre la base de investigaciones o estudios locales de las especies importantes para el área protegida.
  • Elaboración de material didáctico para interpretación ambiental (tríptico, afiches, rompecabezas, cartillas) que acompañen las charlas o presentaciones a los habitantes de la zona de amortiguamiento.
  • El conocimiento sobre los anfibios ha permitido al personal de guardaparques poner mucho más énfasis en las charlas de Educación Ambiental sobre los anfibios y el papel fundamental que cumplen éstos en la naturaleza.
  • La elaboración de material didáctico ha permitido dar a conocer a la población las especies de anfibios que existen en la Reserva Biológica Cerro Plateado.
Interacción entre conservación y salud de las poblaciones

La conservación de la naturaleza y su  relación con la calidad de vida y con la salud de la población local.

  • La conservación y el mantenimiento de las condiciones ambientales funcionales son prioritarias para evitar enfermedades emergentes y zoonóticas.
  • La preservación de los conocimientos locales y valoración por parte de los pueblos indígenas sobre plantas y animales para el uso en la medicina y cultura local.
  • Acciones de gestión por parte de las áreas protegidas para sistematizar y rescatar el conocimiento local.

La relación entre la naturaleza y salud son cada vez más críticas, existen muchas evidencias empíricas que enfermedades que afectan al ser humano por la relación de con especies silvestres puede causar brotes y nuevas pandemias. En este sentido, la conservación y el mantenimiento de condiciones naturales estables y cadenas tróficas funcionales permiten disminuir este riesgo.

El riesgo que tienen las comunidades locales de que la degradación afecte a las personas vulnerables es muy alta por lo que las áreas protegidas están cumpliendo una función crítica para conservación.

Fortalecimiento del mercado basado en productos del bosque

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, construye su sostenibilidad en base al manejo y recolección de frutos amazónicos dentro del territorio. Las medidas adoptadas dentro de los diferentes eslabones de la cadena de valor son muy importantes para lograr beneficios para la población local.

  • La valoración de los productos del bosque se mantiene o mejora para promover estas actividades y el país y la región brindan apoyo para mejorar la producción.
  • Los precios de estos productos se encuentran estables o en alza y promueven un beneficio de los recolectores.
  • La certificación que brinda la reserva motiva a que las actividades de recolección se mantengan con una visión de beneficios económicos, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social lo que demuestra un proyecto de triple impacto.

La sostenibilidad financiera es un atenuante de conflictos sociales y ambientales ya que mucha de la población requiere apoyo en el establecimiento de alternativas viables de progreso local. Una vez identificados los productos del bosque, además de analizada la cadena productiva, las inversiones ayudan a mejorar la producción y satisfacción general sobre la conservación de la naturaleza con un uso sustentable.

Políticas territoriales claras para la conservación

Planteadas como herramientas que se implementan a largo plazo y promueven la planificación de acciones y conservación in situ, basadas en el principio de mandato institucional que brinda la autonomía de decisión a los gestores de las APs. Si bien no es un proceso concluido, el fortalecimiento del marco jurídico debe ser una de las medidas para lograr la integración del AP al desarrollo de la región.

  • Las herramientas implementadas de planificación tienen carácter obligatorio en su cumplimiento, además establece un marco de acción que permite su aplicación incluso su adaptación cuando encuentre vacíos.
  • Las regiones y comunidades reconocen el papel fundamental de la Reserva por sus características naturales y culturales y respetan sus objetivos y alcances.

Las políticas claras, con marcos jurídicos definidos, permiten alcanzar un trabajo articulado interinstitucional, además permite proyectar acciones a diferentes escalas de tiempo. la inversión en el cumplimiento y seguimiento de la norma es fundamental desde la perspectiva de conservación.

Manejo integrado del bosque

Manejo integrado del bosque, como estrategia de desarrollo local permite articular diferentes percepciones en una visión conjunta para alcanzar el desarrollo sustentable. Esta es una política de Estado que se implementan desde 2009 para ello ha establecido avances importantes como ser el saneamiento de las tierras a las que ha designado un tipo de uso y tipo de disponibilidad.

Para ello el área protegida juega un papel fundamental de integración de acciones desde el nivel local que luego se integran en la política nacional y posiblemente en la visión regional de conservación.

  • Las políticas de gestión territorial se cumplen por cada uno de los actores locales lo cual establece una organización de funciones y actividades a diferentes escalas.
  • Las comunidades cumplen con el mandato y el potencial uso del suelo y se mantienen una estructura natural estable

El manejo integrado del bosque requiere de un enfoque que visibilice las múltiples perspectivas que el contexto exige. Por eso es importante contar con equipos transdisciplinarios que permitan alcanzar una visión conjunta de desarrollo.

Además, se requiere la participación activa de las instituciones quienes invierten recursos como ACEAA y WWF.

Involucramiento de población local en monitoreos

Busca motivar la participación de las personas de la localidad y la población civil en general, para que sean parte activa de la conservación de la RBL y de esta manera generen conciencia ambiental.

  • Establecer procesos de acercamiento con jóvenes y estudiantes que muestren afinidad con la implementación de monitoreo participativo.
  • Preparar guías y otros materiales didácticos que puedan ser usados por las personas interesadas en el monitoreo.
  • Desarrollar procesos prácticos de entrenamiento/formación de observadores de especies de aves dentro de la RBL.
  • La educación ambiental debe ser un eje transversal de todas las actividades que se realicen para la conservación de espacios naturales protegidos, generando un incremento en el impacto positivo en la conservación.
  • El monitoreo participativo, además de ser un mecanismo para obtener información, ha servido como una herramienta para concientizar a la población.
  • El incremento de la difusión de actividades de monitoreo participativo desarrollado, es directamente proporcional al incremento de las personas a nivel nacional e internacional que se interesan en el área protegida. Esto permite posicionar a Limoncocha como un sitio importante para la observación de aves de la cuenca alta del Amazonas.