Modos innovadores de suministro
Las campañas deben adaptarse específicamente a cada grupo destinatario para que el contenido sea más pertinente y atractivo. Es importante utilizar formatos de comunicación multimedia y variados, como vídeos, cómics y programas de radio, carteles, cómics, murales y concursos. Estos formatos ayudan a presentar la información de forma fácilmente comprensible y atractiva.
Además, la formación en pesca y acuicultura sostenibles debe incluir tanto habilidades prácticas como conocimientos teóricos, haciendo especial hincapié en métodos de enseñanza flexibles y en el aprendizaje práctico. La formación práctica suele tener lugar en granjas de demostración o en las propias granjas de los participantes, donde tienen lugar tutorías en grupo y aportaciones técnicas in situ de formadores y expertos. Esta formación práctica abarca temas esenciales como la selección del emplazamiento, la excavación de estanques, la repoblación, la gestión de piensos y estanques, el control de la salud de los peces, la gestión de la calidad del agua y el procesado del pescado. Al participar en situaciones de la vida real, los participantes adquieren las habilidades necesarias para aplicar de forma independiente el contenido de la formación en sus propias operaciones. Este aprendizaje experimental mejora su capacidad para gestionar la acuicultura en estanques y la pesca durante toda la temporada. Mientras que las demostraciones sobre el terreno ofrecen un aprendizaje práctico, la formación en el aula proporciona conocimientos teóricos.
Dependiendo del contexto, puede ser importante desarrollar una formación que pueda impartirse sin depender de la tecnología o la electricidad, especialmente en zonas remotas y rurales.
Influidos por las restricciones debidas a la pandemia de COVID-19, algunos países adoptaron métodos innovadores para impartir contenidos de formación y llegar a un público más amplio. En Mauritania, por ejemplo, el contenido de la formación se difundió a través de una aplicación móvil, lo que permitió a los grupos destinatarios acceder cómodamente a la información. Se restringieron las reuniones, las visitas a los lugares de desembarque de pescado y los talleres de formación sobre el terreno. Algunos proyectos desarrollaron programas de radio interactivos específicamente diseñados para oyentes remotos o vídeos de formación especiales para difundir sus contenidos formativos y sensibilizar sobre el consumo de pescado y las prácticas sostenibles. Además, estos vídeos tienen la ventaja de poder volver a verse, lo que permite orientar a los piscicultores y acuicultores incluso después del ciclo de formación o ayudar a otros piscicultores que no pudieron participar.