Protocol for response to strandings of marine species in Ecuador

Tool developed by the Ministry of Environment and the Undersecretariat of Marine and Coastal Management. It provides technical and scientific guidelines for the rescue of marine fauna in different situations (species, stranding site, tidal conditions, available resources), their veterinary care, rehabilitation, release or transfer to holding and management centers, or euthanasia and final disposal. The protocol also establishes the process for data collection and recording, as well as for the follow-up of rescued fauna.

  • Systematization of information related to strandings of marine species in the coastal profile, carried out by the Ministry of Environment through the Undersecretariat of Marine and Coastal Management. 
  • Formation of the Ecuadorian Marine Species Stranding Response Network, 
  • One of the means to make the application of the Protocol viable is the dissemination of information on stranding cases, channeled by the Undersecretariat of Marine and Coastal Management and the Provincial Environmental Directorates.
  • According to the Protocol, Ecuador has a quantitative and systematic information base on the interaction of sea turtles with fisheries, which is one of the factors that could be related to stranding rates.
  • It is necessary to join efforts to continue raising financial resources, as well as to improve their management. The high cost of rescue work, veterinary care, maintenance and rehabilitation of fauna has been learned along the way. 
  • It is essential to follow the guidelines, protocols and standards for wildlife management as a minimum to guide the relationship and the building of cooperative networks as the initiative becomes more important.
  • Through the Protocol, the local community has acquired experience in the rescue and management of marine fauna, understanding that conservation is everyone's business. The inclusion of young people and older adults has been key to this.
  •  It is necessary to document and systematize the processes in order to build, manage and disseminate knowledge about the application of this Protocol. In this way, it is possible to replicate and scale it in other regions of Ecuador or the continent.
Alineación de políticas con PINPEP y PROBOSQUE para incentivar a los pequeños agricultores

Para promover la sostenibilidad e incentivar la adopción de prácticas de restauración, el proyecto alineó sus intervenciones con los planes nacionales de incentivos forestales de Guatemala: PINPEP (dirigido a pequeños propietarios) y PROBOSQUE (apoyo a la gestión forestal y la agrosilvicultura). Este enfoque respondía al "qué" (apoyo financiero disponible para la conservación), al "por qué" (los incentivos reducen la barrera de los costes para los agricultores) y al "cómo" (vinculando las acciones del proyecto con el apoyo formal a la solicitud). Los agricultores comprometidos en actividades agroforestales, de reforestación o de conservación fueron guiados a través del proceso de inscripción en estos programas, asegurando la continuidad y la cofinanciación a largo plazo. Este alineamiento institucional también garantizó que los esfuerzos de restauración se ajustaran a las prioridades medioambientales nacionales.

Un marco político sólido, la colaboración del INAB, el interés de los agricultores por los incentivos y el apoyo del personal de campo a los procesos de solicitud facilitaron la integración. También fueron esenciales el reconocimiento nacional de las necesidades de los pequeños agricultores y los presupuestos de programas preexistentes.

Aunque la alineación con los programas nacionales reforzó la sostenibilidad, la burocracia y el papeleo fueron obstáculos para los agricultores. Simplificar el proceso de solicitud y fomentar la confianza de los agricultores a la hora de colaborar con las instituciones resultó esencial. Contar con facilitadores locales familiarizados tanto con la dinámica comunitaria como con los procedimientos institucionales fue clave para el éxito.

Modelización de servicios ecosistémicos con InVEST para la planificación del paisaje

Para entender cómo afectan los distintos usos del suelo a las funciones de los ecosistemas, el proyecto aplicó las herramientas de modelización InVEST para cartografiar y cuantificar el almacenamiento de carbono, la retención de sedimentos y la calidad del hábitat en tres microcuencas. Esto permitió al equipo del proyecto y a los interesados locales ver el "qué" (el estado ecológico del paisaje), el "por qué" (qué usos del suelo proporcionaban más beneficios) y el "cómo" (dónde era necesario intervenir). Por ejemplo, se descubrió que las zonas de bosques y matorrales almacenaban mucho más carbono y reducían la erosión que las tierras de cultivo de cereales básicos. Esta modelización ayudó a priorizar zonas para la restauración y la agrosilvicultura. Los resultados visuales y métricos sirvieron de apoyo a los debates basados en pruebas con las comunidades y los responsables de la toma de decisiones, integrando la ciencia ecológica en la planificación a nivel de cuenca.

Pequeños agricultores, especialmente familias indígenas de las microcuencas de Quiejel, Balanyá y Pixcayá-Pampumay; socios nacionales: el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB); y los ecosistemas que se beneficiarán de una mejor gestión de la tierra.

Hacer visibles las funciones de los ecosistemas a través de mapas ayudó a colmar las lagunas de conocimiento y a generar confianza. Sin embargo, la complejidad técnica exigía formación y traducción a formatos accesibles. Algunas zonas carecían de datos detallados, por lo que las observaciones locales fueron esenciales para la validación de los modelos. Combinar la modelización con métodos participativos hizo que los resultados fueran más pertinentes y aplicables.

Modos innovadores de suministro

Las campañas deben adaptarse específicamente a cada grupo destinatario para que el contenido sea más pertinente y atractivo. Es importante utilizar formatos de comunicación multimedia y variados, como vídeos, cómics y programas de radio, carteles, cómics, murales y concursos. Estos formatos ayudan a presentar la información de forma fácilmente comprensible y atractiva.

Además, la formación en pesca y acuicultura sostenibles debe incluir tanto habilidades prácticas como conocimientos teóricos, haciendo especial hincapié en métodos de enseñanza flexibles y en el aprendizaje práctico. La formación práctica suele tener lugar en granjas de demostración o en las propias granjas de los participantes, donde tienen lugar tutorías en grupo y aportaciones técnicas in situ de formadores y expertos. Esta formación práctica abarca temas esenciales como la selección del emplazamiento, la excavación de estanques, la repoblación, la gestión de piensos y estanques, el control de la salud de los peces, la gestión de la calidad del agua y el procesado del pescado. Al participar en situaciones de la vida real, los participantes adquieren las habilidades necesarias para aplicar de forma independiente el contenido de la formación en sus propias operaciones. Este aprendizaje experimental mejora su capacidad para gestionar la acuicultura en estanques y la pesca durante toda la temporada. Mientras que las demostraciones sobre el terreno ofrecen un aprendizaje práctico, la formación en el aula proporciona conocimientos teóricos.

Dependiendo del contexto, puede ser importante desarrollar una formación que pueda impartirse sin depender de la tecnología o la electricidad, especialmente en zonas remotas y rurales.

Influidos por las restricciones debidas a la pandemia de COVID-19, algunos países adoptaron métodos innovadores para impartir contenidos de formación y llegar a un público más amplio. En Mauritania, por ejemplo, el contenido de la formación se difundió a través de una aplicación móvil, lo que permitió a los grupos destinatarios acceder cómodamente a la información. Se restringieron las reuniones, las visitas a los lugares de desembarque de pescado y los talleres de formación sobre el terreno. Algunos proyectos desarrollaron programas de radio interactivos específicamente diseñados para oyentes remotos o vídeos de formación especiales para difundir sus contenidos formativos y sensibilizar sobre el consumo de pescado y las prácticas sostenibles. Además, estos vídeos tienen la ventaja de poder volver a verse, lo que permite orientar a los piscicultores y acuicultores incluso después del ciclo de formación o ayudar a otros piscicultores que no pudieron participar.

Selección y formación de formadores (ToT)

El método de Formación de Formadores (FdF) es un enfoque muy utilizado en los programas de desarrollo de capacidades para garantizar la difusión efectiva y el arraigo de los conocimientos y habilidades en las comunidades. Los formadores se seleccionan en función de criterios como la experiencia, la capacidad de comunicación y el compromiso con la comunidad. Se someten a un programa de cualificación estructurado que incluye sesiones en el aula y aprendizaje práctico para prepararlos a dirigir sesiones acordes con los principios del aprendizaje de adultos y los enfoques basados en el descubrimiento.
Un modelo de Formador Maestro, como el utilizado en la Escuela de Negocios de Acuicultura de Malawi y el modelo de Persona de Recursos Comunitarios de la India, desempeña un papel crucial a la hora de garantizar una calidad uniforme y la calibración de las normas de formación. Los instructores principales no sólo dirigen los programas iniciales de formación de instructores, sino que también apoyan la garantía de calidad en curso mediante la tutoría de los instructores y la supervisión de la eficacia de la formación impartida. Los formadores actúan como intermediarios, traduciendo los conceptos técnicos en soluciones prácticas para los agricultores.

Los manuales del formador deben crearse de forma precisa y detallada para proporcionar a los futuros formadores una orientación clara sobre cómo impartir eficazmente contenidos de formación específicos. La elaboración de estos manuales debe seguir un enfoque participativo, incorporando continuos circuitos de retroalimentación por parte de los participantes.

La creación de una red de formadores dentro de las comunidades es esencial para garantizar la disponibilidad a largo plazo de servicios de formación y asesoramiento. Al integrar esta red a nivel local, los esfuerzos de capacitación pueden responder mejor a las necesidades de la comunidad.

La experiencia de la India ha demostrado que los agricultores valoran muy positivamente a los formadores más jóvenes, sobre todo a los que tienen hasta cinco años de experiencia y estudios de posgrado. Estos formadores resultaron ser más afines a los niveles de aprendizaje de los agricultores, ya que no estaban demasiado alejados en términos de comprensión educativa y podían salvar eficazmente la brecha de conocimientos.

Sostenibilidad del enfoque de relaciones públicas

Para garantizar el futuro a largo plazo del sistema de RP, es esencial asegurar su reconocimiento institucional y su integración en las políticas agrícolas nacionales. Para ello es necesario introducir un marco de referencia nacional de formación y un sistema de certificación de los RP. Estas normas definen las competencias y los módulos de aprendizaje necesarios para formar a los RP, abarcando tanto los aspectos técnicos (agroecología, conservación del suelo) como las competencias pedagógicas (liderazgo, transmisión de conocimientos). La certificación, que se está desarrollando actualmente, permitirá a los RP acceder a la financiación y reforzará su credibilidad ante las instituciones y los socios agrícolas. Al mismo tiempo, se han puesto en marcha mecanismos de financiación para apoyar a los RP y garantizar su capacitación. Estos mecanismos incluyen

  • El Fondo de Desarrollo Agrícola Regional, que subvenciona los servicios prestados por los RP certificados.
  • Actividades generadoras de ingresos (AGI), que permiten a los RP desarrollar servicios agrícolas (venta de semillas, producción de compost) para garantizar su viabilidad económica.
  • Asociaciones con organizaciones de agricultores, para integrar a los RP en las estructuras locales de apoyo a la agricultura.
  • La introducción de un proceso de certificación, probado en dos zonas piloto, garantiza el reconocimiento oficial de los RP y su integración en los sistemas agrícolas.
  • El desarrollo de actividades generadoras de ingresos (AGI) permite a los RP ofrecer servicios vinculados a los insumos locales, reforzando así su autonomía financiera.
  • El acceso a mecanismos de financiación, especialmente a través del fondo regional de desarrollo agrícola, apoya a los RP certificados subvencionando sus servicios e iniciativas.
  • Un marco de referencia nacional y un proceso de certificación refuerzan la legitimidad y eficacia de los PR. Estas herramientas proporcionan reconocimiento oficial y facilitan su inclusión en planes de financiación y asociaciones locales.
  • El apoyo a la creación de actividades generadoras de ingresos es crucial para garantizar el compromiso a largo plazo de los RP. Oportunidades como el suministro de insumos permiten a los RP conciliar sus responsabilidades con beneficios económicos directos.
  • La colaboración con las partes interesadas locales es esencial para mantener la sostenibilidad del modelo una vez finalizados los programas. Estas asociaciones garantizan una transición fluida y la continuidad de los servicios.
Integración de contextos y lenguas locales

La incorporación del contexto local -como las condiciones medioambientales y culturales de las regiones y las lenguas locales- es esencial a la hora de diseñar los manuales de formación. Para garantizar la sostenibilidad y la adopción generalizada de los materiales de formación, éstos deben ajustarse estrechamente a las necesidades y prioridades de las instituciones locales.

Los factores favorables incluyen la participación de agricultores y expertos locales en la elaboración de materiales, la garantía de que los lugares y las herramientas de formación sean accesibles, la recogida periódica de opiniones de los participantes para actualizar los contenidos y la obtención del apoyo de los líderes comunitarios para fomentar la asistencia y la confianza.

En la India, por ejemplo, las sesiones modulares de formación se desarrollaron teniendo en cuenta el tiempo disponible de los agricultores y su calendario agrícola. El enfoque desarrollado permite desglosar la formación en módulos breves de 2 horas. Esto garantizó que los agricultores, especialmente las mujeres, pudieran participar sin interrumpir sus actividades domésticas y de subsistencia. La configuración modular también permitió a los agricultores seleccionar las sesiones en función de la estación, como la preparación de los estanques, la repoblación o los periodos de cultivo, maximizando la pertinencia y el momento de la información facilitada. La adición de ilustraciones adecuadas, especialmente de productos y prácticas locales, a los materiales de formación mejoró la comprensión al basar el contenido en elementos visuales familiares.

Formación de agricultores en multiplicación de semillas en el sistema SQD

Cuando se puso en marcha este enfoque, trabajamos con el Ministerio de Agricultura para formar a los agricultores miembros de los grupos asociados en la aprobación de sus establecimientos de semillas. Con el nuevo sistema de certificación, la aprobación de un establecimiento de semillas puede realizarse paralelamente a la certificación de semillas. Las normas aplicadas en este sistema difieren de las utilizadas en la producción convencional de semillas. La formación pretende aclarar estas diferencias y destacar las ventajas del nuevo marco de producción. Se imparte durante cuatro días consecutivos, con tres días de sesiones en el aula y medio día dedicado al trabajo práctico sobre el terreno. Los cursos son impartidos exclusivamente por especialistas y técnicos cualificados. El objetivo principal es formar a los agricultores en aspectos relacionados con la producción de semillas, la inspección, la certificación y la comercialización. La formación práctica se llevó a cabo en las instalaciones de un agricultor beneficiario del programa. Se mostró a los participantes una simulación del principio de las inspecciones sobre el terreno.

  • El compromiso del SOC y de las ONG locales para organizar una formación adaptada a las realidades de los productores.
  • Una combinación de sesiones teóricas y prácticas, con demostraciones sobre el terreno.
  • La participación de agricultores multiplicadores y técnicos agrícolas para garantizar una transferencia sostenible de conocimientos.
  • La formación conjunta de técnicos y agricultores multiplicadores, incluidos progresivamente los agricultores de relevo, ha permitido mejorar el intercambio de conocimientos y la difusión eficaz de las competencias técnicas.
  • El apoyo técnico permanente, que incluye la elección correcta de las parcelas, la limpieza de los campos, la determinación del periodo óptimo de cosecha y la gestión rigurosa de las etapas posteriores a la cosecha, contribuye de forma significativa a la calidad final de las semillas certificadas.
  • La capacitación periódica en la producción de semillas certificadas (arroz, maíz, hortalizas, granos secos) con arreglo a los sistemas de certificación convencional y SQD es esencial para el éxito del proceso.
Inscripción de una variedad local en el Registro SQD Boeny

Toda nueva variedad sólo puede comercializarse si está inscrita en el catálogo oficial o en el registro de semillas de calidad declarada. Para obtener este registro, la variedad debe satisfacer los criterios de dos tipos de pruebas oficiales: Distinción, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) para todas las especies y VATE (Valor Agronómico, Tecnológico y Medioambiental) para las especies agrícolas. El DHE verifica que la variedad es distinta de las variedades notoriamente conocidas, homogénea y estable, es decir, que conserva sus características fenotípicas de generación en generación. La VATE proporciona información esencial sobre las características agronómicas y de calidad de la variedad.

Para inscribir una variedad local, tradicional o campesina en el Registro SQD Boeny, hay que seguir varios pasos, según el manual de inscripción de variedades. El Registro de especies y variedades utilizadas en el sistema SQD contiene la lista de semillas y plántulas de las variedades que pueden producirse con arreglo al sistema de certificación en la región de Boeny y comercializarse dentro de la región y, si lo autoriza el SOC, a escala nacional.

  • Estrecha colaboración entre el centro de investigación FOFIFA y el SOC para realizar los ensayos DUS y VATE.
  • Utilización de la diversidad agroecológica de la región de Boeny, en particular la toposequencia baiboho, para acelerar los ensayos mediante el cultivo de dos temporadas al año.
  • Implicación de los agricultores en las actividades de caracterización y homogeneización de variedades.
  • El registro de variedades es una etapa larga y crítica, que requiere una planificación rigurosa y una coordinación eficaz entre los distintos agentes.
  • Los exámenes DHE y VATE deben analizarse por separado, pero aplicarse simultáneamente para optimizar el tiempo.
  • La comunicación periódica de los resultados a los responsables del CRCIV es crucial para garantizar la transparencia y la eficacia del proceso.
Desarrollo y validación de normas de producción de semillas SQD

Las normas de producción de semillas en la certificación SQD son una de las características específicas del sistema y la principal razón por la que se introdujo. De hecho, las normas SQD son más flexibles y tienen en cuenta específicamente el contexto local en el que se producen las semillas. En el caso de la región de Boeny, las normas básicas adoptadas para la producción de semillas SQD certificadas se refieren principalmente a :

  • Normas de cultivo: origen de la semilla parental; aislamiento espacial del campo de cultivo de cualquier polen indeseable; cultivo anterior; posible asociación de cultivos; estado fitosanitario de las plantas en los campos de multiplicación de semillas.
  • Controles sobre el terreno: el número de controles sobre el terreno debe efectuarse durante el período del calendario de cultivo en que las características distintivas de las variedades son más fáciles de observar; aislamiento espacial del campo de cultivo; aislamiento temporal mediante el escalonamiento de los días de floración si el aislamiento espacial no es posible; pureza varietal, es decir, la homogeneidad de las características varietales de los cultivos sobre el terreno.
  • Normas tecnológicas controladas en laboratorio para garantizar la calidad de las semillas: contenido máximo de agua de las semillas; pureza específica; pureza varietal; porcentaje de germinación; número de generaciones.
  • Control de los lotes en los almacenes y de la cantidad máxima de un lote de semillas.
  • La supervisión por parte del Servicio Oficial de Control y Certificación (SOC) para garantizar la credibilidad de las normas.
  • La participación activa de los agentes regionales, en particular el Departamento Regional de Agricultura y Ganadería (DRAE), la FOFIFA, las organizaciones de agricultores y el Comité Consultivo Regional de Registro de Variedades (CRCIV).
  • La adaptación de las normas para tener en cuenta las realidades locales y las limitaciones de los productores.
  • La validación de las normas requiere un proceso participativo en el que intervengan diversas partes interesadas para garantizar su aceptación y aplicabilidad.
  • La validación de las normas mediante un proceso estructurado de trabajo en grupo, seguido de comentarios plenarios, ha demostrado su eficacia a la hora de garantizar un fuerte consenso sobre los resultados.
  • Una representación equilibrada de las zonas agroecológicas es esencial para garantizar una adopción generalizada.
  • La consideración explícita de las zonas agroecológicas fue esencial para garantizar la representatividad, credibilidad y pertinencia operativa de las normas adoptadas.