Capital semilla para ideas empresariales resilientes al clima (Financiación a corto plazo no reembolsable)

Fortalecer y consolidar empresas rurales resilientes al clima requiere productos de financiación que apoyen estas iniciativas desde su inicio. Los emprendedores rurales encuentran a menudo obstáculos para acceder a la financiación crediticia tradicional, especialmente durante la fase inicial de sus modelos de negocio.

En este contexto, los fondos no reembolsables -también conocidos como capital semilla- constituyen una herramienta vital. Esta financiación permite a los emprendedores crear prototipos de ideas prometedoras que pueden convertirse en empresas dinámicas, fomenta la cultura emprendedora en los territorios rurales y proporciona un apoyo crucial durante la fase inicial del "valle de la muerte" del desarrollo empresarial.

Este elemento básico se centra en el desarrollo de convocatorias públicas abiertas de fondos de capital semilla que incorporen criterios de adaptación al cambio climático en todos los modelos de negocio. El diseño de estas convocatorias debe incluir requisitos claros de elegibilidad para la resiliencia climática, prácticas de adaptación y modelos de negocio rentables con un impacto socioambiental medible. Esta financiación puede beneficiar especialmente a empresas dirigidas por jóvenes, mujeres y poblaciones rurales vulnerables, por lo que es esencial tener en cuenta estos aspectos demográficos en los criterios de elegibilidad.

- Voluntad institucional de modificar los programas de capital semilla existentes o crear nuevos que incorporen criterios de adaptación y resiliencia climáticas.

- Red de agencias de capital semilla y socios estratégicos (incubadoras, aceleradoras) que entiendan y puedan proporcionar asistencia técnica para integrar la resiliencia climática en los modelos de negocio.

- Equipo de evaluación formado capaz de identificar medidas de adaptación en los modelos de negocio para garantizar que los criterios de selección apoyan la adaptación climática. Sólida cultura empresarial y concienciación sobre el cambio climático entre los jóvenes que impulse modelos de negocio innovadores y resilientes al clima.

- Combinar la financiación de capital inicial con asistencia técnica, como tutoría e incubación, para ayudar a desarrollar ideas empresariales realistas adaptadas al contexto local y garantizar la sostenibilidad empresarial a largo plazo.

- Incluir medidas de apoyo específicas para mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y otros grupos históricamente excluidos para garantizar la igualdad de acceso a las oportunidades de financiación.

- Diseñar procesos y plazos realistas que se ajusten a la fase de desarrollo de la empresa. Hacer que los formularios de solicitud sean claros, accesibles y apropiados para los empresarios destinatarios.

- Crear estrategias de divulgación que involucren a las principales partes interesadas rurales para maximizar la participación y la diversidad en las convocatorias de financiación.

- Consolidar las startups resilientes al clima ofreciendo opciones de financiación a medio y largo plazo que apoyen el crecimiento empresarial.

Incorporar el cambio climático a la estrategia del SBD

El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), una entidad financiera de segundo piso del Estado costarricense, tiene el mandato de proporcionar financiación a las personas vulnerables de las zonas rurales de Costa Rica a tasas favorables, centrándose especialmente en las mujeres y los jóvenes. Aunque existen políticas y estrategias institucionales a nivel nacional y territorial, hay grandes lagunas en la integración de la adaptación al cambio climático como prioridad de inversión para las entidades financieras.

Hasta hace poco, el cambio climático y los conceptos de resiliencia climática y adaptación basada en los ecosistemas (EbA) han estado en gran medida ausentes de la agenda del SBD. Sin embargo, al proporcionar formación y capacitación sobre estos temas, el SBD puede ahora allanar el camino para el desarrollo de productos financieros innovadores y la mejora de los ya existentes.

Además, el desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los productos financieros ayuda a medir el impacto de las medidas de adaptación integradas en los modelos de negocio de las empresas locales. Esto refuerza la transparencia y genera confianza entre el sector financiero, los beneficiarios, los responsables de la toma de decisiones y los financiadores internacionales.

- Marco normativo y políticas públicas sólidas que incorporen la adaptación al cambio climático en la estrategia de desarrollo nacional y territorial.

- Compromiso político claro y alineamiento con la agenda climática nacional.

- Instituciones activas encargadas de proporcionar recursos financieros para emprendimientos rurales.

- Flexibilidad para modificar los instrumentos financieros existentes para incluir criterios de adaptación.

- Sólida capacidad institucional para recopilar, evaluar y utilizar estratégicamente los datos de seguimiento.

- La creación de un marco institucional propicio para la financiación de medidas de adaptación requiere tiempo y compromiso interinstitucional. Un planteamiento por etapas con pasos concretos permite avanzar de forma ordenada y ayuda a identificar las áreas susceptibles de mejora en el momento de la ampliación.

- El desarrollo o la adaptación de productos financieros eficaces requiere una estrecha coordinación y una consulta activa entre el sector financiero y los clientes potenciales.

- La integración de criterios de adaptación en los productos financieros requiere un marco conceptual amplio que abarque tanto las medidas de adaptación grises como las verdes. La disponibilidad y canalización de fondos internacionales a tipos competitivos contribuye a facilitar la financiación de productos financieros resilientes al clima.

Los deportistas embajadores como protagonistas del éxito de los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables

Los deportistas de alto nivel disponen de una importante plataforma de comunicación y pueden predicar con el ejemplo, lo que los convierte en contribuyentes clave a los objetivos de la Alianza para unas Aguas Saludables. Aprovechando este potencial de concienciación, pueden ayudar a llamar la atención sobre la degradación de los ecosistemas de agua dulce y costeros, aumentar la visibilidad de soluciones prácticas e impulsar un mayor compromiso y acción públicos.

El nombramiento de atletas embajadores dedicados a la causa refuerza el movimiento. Con el lanzamiento de la Alianza para las Aguas Saludables, World Rowing ha contratado a Christine Cavallo (EE.UU.) y Martin Helseth (NOR) como los primeros Embajadores de World Rowing para las Aguas Saludables, y ahora están tratando de ampliarlo a un Programa de Embajadores Atletas global con representantes de cada continente.

Los deportistas inspiran la acción de forma más eficaz que los mensajes genéricos, lo que hace que las iniciativas sean más cercanas y atractivas. Por ejemplo, el olímpico noruego Martin Helseth dirigió una poderosa iniciativa medioambiental a través de la Alianza Mundial de Remo y WWF para Aguas Saludables con el fin de inspirar la acción en toda la comunidad noruega de remo. El proyecto demostró cómo los deportistas pueden implicar eficazmente al público y proteger la naturaleza abordando la contaminación del agua en el fiordo de Oslo. La iniciativa incluye dos fases clave:

  • Fase 1: Semana de limpieza (3-8 de junio de 2025) - Coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, los clubes de remo de Oslo llevaron a cabo inmersiones en el fondo marino, limpiezas del litoral y actividades de educación ambiental para hacer frente a la contaminación local.
  • Fase 2: Día de la Restauración del Fiordo de Oslo (23 de agosto de 2025) - Esta fase se centrará en la restauración del hábitat y la participación de los jóvenes, con el apoyo de la ONG local Marea.

El liderazgo de Helseth es un ejemplo de cómo los deportistas embajadores pueden liderar iniciativas medioambientales de base con repercusión mundial, con el objetivo de fomentar una nueva generación de protectores de la naturaleza en el remo y fuera de él.

  • Identificar y seleccionar como embajadores a atletas de alto nivel comprometidos y apasionados por la causa.
  • Proporcionar a los atletas embajadores un marco de orientación de la Alianza, oportunidades de intercambio y apoyo a la gestión de proyectos
  • Crear oportunidades visibles y orientadas a la acción para los deportistas embajadores, para la realización de proyectos dirigidos por deportistas y para proyectar sus voces.

Lecciones aprendidas:

  • La autenticidad es clave para influir
    Una de las lecciones más importantes es que los deportistas embajadores deben ser auténticos apasionados de los temas medioambientales y estar implicados en ellos. La autenticidad genera credibilidad. Cuando los deportistas hablan y actúan por convicción personal, como han hecho Christine Cavallo y Martin Helseth, su impacto es mucho mayor.
  • Apoyo y estructura para tener éxito
    Sin un apoyo logístico adecuado y una buena comunicación, incluso los embajadores más motivados pueden tener dificultades para mantener el impulso. Proporcionarles una orientación clara, herramientas y apoyo mediático les ayudará a traducir sus ideas en acciones.
  • La visibilidad y la narración amplifican el impacto
    Es fundamental compartir los viajes y proyectos de los atletas embajadores mediante vídeos, entrevistas y redes sociales. Estas historias humanizan la acción medioambiental y hacen que las iniciativas sean más cercanas. Por ejemplo, mostrar el liderazgo de Martin Helseth en la limpieza del fiordo de Oslo no sólo inspiró a las comunidades locales de remo, sino que también generó interés en los medios de comunicación nacionales y puso de relieve acciones medioambientales prácticas y reproducibles que la comunidad mundial de remo puede llevar a cabo.
  • Una programación estructurada garantiza el crecimiento estratégico y la igualdad de oportunidades

    La transición de nombramientos de embajadores ad hoc a un Programa de Embajadores de Atletas estructurado con representación de cada continente es un paso necesario. Garantiza una representación equilibrada y permite una mejor integración en la estrategia más amplia de la Alianza para Aguas Saludables.

  • Las iniciativas dirigidas por deportistas se benefician de las asociaciones locales.
    Las campañas de éxito, como la iniciativa de limpieza y restauración del fiordo de Oslo, han demostrado que el liderazgo de los deportistas es más eficaz cuando se asocia con ONG, clubes e instituciones locales. Estas asociaciones aportan capacidad operativa, conocimientos locales y continuidad.

Desafíos:

  • Limitaciones de tiempo y prioridades contrapuestas para los deportistas en activo, especialmente en torno a las grandes competiciones.
  • Desequilibrio geográfico: las primeras iniciativas se concentraron en unos pocos países, lo que pone de manifiesto la necesidad de ampliar la contratación y la representación de los embajadores de los atletas.

Recomendaciones:

  • Proporcionar un proceso claro de incorporación de embajadores, que incluya las expectativas, el apoyo disponible y ejemplos de ideas y actividades.
  • Ofrecer formatos de compromiso flexibles (por ejemplo, participación en un único evento o funciones de embajador de un año de duración) para adaptarse a diversos calendarios.
Conectar las oficinas locales de WWF con las Federaciones Nacionales de Remo y los clubes de todo el mundo para colaborar en acciones y proyectos de impacto.

La Alianza para Aguas Saludables conecta a la comunidad de remo con las comunidades WWF de todo el mundo para fomentar la colaboración. Juntos, crean y ejecutan proyectos e iniciativas locales que protegen y restauran la salud de las aguas mediante la concienciación y la acción práctica, en beneficio del remo, las comunidades y los ecosistemas. La colaboración con WWF garantiza que las acciones llevadas a cabo por las comunidades de remo sean relevantes desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza.

Los proyectos pueden ser iniciados por las Federaciones Nacionales de Remo, los clubes, los deportistas, los organizadores de eventos o las oficinas locales de WWF. Tras ponerse en contacto con la Alianza para unas Aguas Saludables, los socios presentan su interés a través de un formulario en línea y acuerdan un proyecto de impacto local reconocido por la Alianza. Estos proyectos se centran en el compromiso de la comunidad, la restauración de la naturaleza, la reducción de residuos y otras áreas.

La comunidad de remeros se beneficia de la plataforma a través del acceso a talleres educativos, grupos de trabajo, visibilidad global de los proyectos locales y aguas más saludables para el remo. A su vez, las oficinas de WWF ganan socios que ayudan a concienciar sobre la crisis de los ecosistemas de agua dulce y costeros y a promover soluciones, a la vez que se comprometen con los organizadores de eventos para impulsar la visibilidad en los principales eventos de remo con una amplia cobertura mediática.

  • Una plataforma que conecte localmente a las comunidades de remo y de conservación de la naturaleza para facilitar la colaboración.
  • La posibilidad de que diversas partes interesadas en el remo inicien proyectos
  • La experiencia de WWF para garantizar que los proyectos tengan un impacto positivo en la naturaleza.
  • Una plataforma de comunicación y visibilidad proporcionada por eventos y organizaciones de remo a causas de conservación de la naturaleza a través de iniciativas concretas sobre el terreno.
  • Un modelo de recaudación de fondos establecido por la asociación y gestionado por consultores externos. Buscar oportunidades de financiación específicas y socios que deseen apoyar a la Alianza en su conjunto o proyectos individuales de interés.
  • Unos canales de comunicación claros aceleran la coordinación
    Establecer un formulario en línea accesible y un marco de Alianza agilizó el proceso de inicio del proyecto y ayudó a todos los socios a alinearse rápidamente en torno a acciones de impacto.
  • El contexto local impulsa el compromiso
    Los proyectos que tienen eco en las comunidades y ecosistemas locales obtienen un mayor apoyo y producen resultados más sostenibles.
  • La colaboración intersectorial requiere comprensión mutua
    Tiempo invertido en conocer las prioridades de los demás: Los objetivos de conservación de WWF y las realidades operativas del remo.
  • Un impacto visible crea impulso
    Destacar los primeros éxitos y la cobertura mediática de los principales eventos ayudó a despertar el interés de otras Federaciones Nacionales de Remo y de las oficinas de WWF, ampliando el alcance de la iniciativa.
  • La educación es un poderoso facilitador
    Los talleres y las sesiones de intercambio de conocimientos capacitaron a las partes interesadas del remo (organizadores de eventos) para tomar medidas más informadas y eficaces sobre la salud y la conservación del agua.
  • La flexibilidad favorece la innovación
    Permitir que diversas partes interesadas (clubes, atletas, organizadores de eventos, etc.) propusieran proyectos fomentó soluciones creativas y adaptadas a las circunstancias locales.
Integración de la AbE en el proceso de planificación estratégica del corredor biológico

Se lleva a cabo un proceso de planificación estratégica y participativa con el Comité Local para integrar la Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) en las herramientas de gestión. Este proceso incluye sesiones de trabajo, talleres y asesoramiento técnico destinados a potenciar la autorreflexión de los miembros del comité sobre sus actuaciones en el territorio.

En este contexto, incorporar una perspectiva climática a la planificación estratégica de un corredor biológico significa analizar y redefinir la misión y la visión para centrarse en las respuestas al cambio climático. Esto implica reconocer las vulnerabilidades y amenazas en el territorio, así como sus implicaciones para los grupos y sectores más vulnerables. El objetivo es establecer acciones focalizadas y sostenidas que incidan positivamente en la vida de las personas y comunidades, asegurando al mismo tiempo la conectividad ecológica y la provisión de servicios ecosistémicos acordes con el desarrollo productivo y sostenible de la región.

El DECRETO 33106-MINAE establece el papel de los Comités Locales en el marco del Programa Nacional de Corredores Biológicos. Estos comités deben contar con un plan de manejo que permita la canalización de recursos y asistencia técnica para apoyar su establecimiento. La participación diversa de los actores presentes en el territorio permite tener una perspectiva amplia de las necesidades de los grupos y sectores, ampliar los actores involucrados e identificar oportunidades de establecer alianzas para la efectividad de la planeación y escalamiento de la AbE.

La planificación debe contextualizarse dentro de las capacidades organizativas actuales del Comité Local del Corredor. Un punto de partida para la planificación estratégica responde a la pregunta ¿Qué hace un Corredor Biológico? Permite definir sus funciones sustantivas como plataforma de participación ciudadana que orienta sus acciones presentes y futuras: capacita, sensibiliza, comunica, articula actores, tiene incidencia política, fomenta la participación ciudadana y gestiona proyectos. La integración de una perspectiva climática contextualiza un Plan de Gestión coherente con sus capacidades organizativas actuales para potenciar acciones que impacten en la calidad de vida de las personas y las comunidades. Incluye la integración de Cambio Climático, AbE y Género como ejes estratégicos en la gestión de proyectos AbE con perspectiva de género para la sostenibilidad financiera.

Reforzar la asociación entre World Rowing y WWF International para pasar de la sensibilización a la acción

En 2011, World Rowing formó una alianza estratégica con WWF Internacional, reconociendo un objetivo compartido: proteger y restaurar los ecosistemas de agua dulce y costeros. Este objetivo formaba parte de la misión de WWF y se alineaba con los objetivos estratégicos de World Rowing. Ambas organizaciones comprendieron que los ríos, lagos y zonas costeras están cada vez más amenazados en todo el mundo. Conscientes de que unas aguas sanas son esenciales no sólo para la vida en la Tierra, sino también para el deporte del remo, decidieron reforzar su asociación. Su ambición iba más allá de la concienciación: pretendían impulsar acciones tangibles sobre el terreno. Esto llevó a la creación de la Alianza para las Aguas Saludables a finales de 2024. Esta alianza se dedica a situar las aguas saludables en el centro de todo el remo. Proporciona una plataforma para facilitar la colaboración entre el deporte y la conservación de la naturaleza, fomentando proyectos creados y ejecutados conjuntamente en los que participen federaciones nacionales de remo, organizadores de eventos, clubes de remo y profesionales del medio ambiente. "Es una oportunidad única para reunir a las comunidades del remo y la conservación en torno a un objetivo común (...)". Stuart Orr, Director Mundial de Agua Dulce, WWF Internacional.

  1. Colaboración intersectorial con una misión común: proteger y restaurar los ecosistemas costeros y de agua dulce.
  2. Reconocimiento por ambas organizaciones del empeoramiento de la degradación de los ecosistemas acuáticos y de la necesidad de ir más allá de la concienciación.
  • Unos ríos, lagos, humedales y ecosistemas costeros sanos son esenciales para las personas, la naturaleza y el clima.
  • Estos ecosistemas -y la salud de sus aguas- son fundamentales para la seguridad hídrica y alimentaria, invertir la pérdida de naturaleza, hacer frente al cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.
  • Por supuesto, también son fundamentales para el remo (y otros deportes).
  • Debido a actividades humanas insostenibles, demasiados de estos ecosistemas críticos se han degradado, socavando su salud general y la salud de sus aguas, así como los beneficios que proporcionan a las personas, la naturaleza y el clima.
  1. Un firme compromiso para impulsar acciones tangibles, que a su vez condujo a una asociación reforzada
  • Existe una necesidad urgente de acelerar los esfuerzos para proteger, restaurar y gestionar de forma sostenible estos ecosistemas con el fin de apuntalar sociedades y economías resilientes, y allanar el camino hacia un futuro sostenible, resiliente, positivo para la naturaleza y con un balance neto cero.

Lecciones aprendidas:

  • El valor de una visión clara y compartida entre socios de diferentes sectores. World Rowing y WWF International comparten una visión clara en torno al objetivo común de proteger y restaurar los ecosistemas costeros y de agua dulce. Este propósito compartido sirve de poderoso anclaje durante los procesos de planificación, comunicación y toma de decisiones.
  • La importancia de ir más allá de las asociaciones simbólicas. Aunque la campaña de concienciación fue útil, no fue suficiente para abordar los retos medioambientales. Al comprometerse a participar en la creación y ejecución de proyectos tangibles sobre el terreno a través de la Alianza para unas Aguas Saludables, la asociación pudo evolucionar hacia una plataforma orientada a los resultados. Esto exigió un cambio de mentalidad, estructuras internas y asignación de recursos por ambas partes.
  • La necesidad de crear un espacio para la contribución de diversos agentes, como federaciones nacionales de remo, clubes locales, organizadores de eventos y expertos en medio ambiente. Muchas de estas partes interesadas nunca habían colaborado antes, por lo que el desarrollo de mecanismos para la planificación conjunta era esencial teniendo en cuenta la complejidad operativa y la diversidad de las organizaciones deportivas y de conservación.

Desafíos:

  • Limitación de recursos
  • Las asociaciones entre organizaciones con diferentes misiones básicas -como el deporte y la conservación- requieren una mayor coordinación en materia de comunicación y divulgación para garantizar que los proyectos reciban la visibilidad y el impacto que merecen. El compromiso por igual de ambas partes en la promoción de resultados y la sensibilización ha demostrado ser esencial para el éxito.

Recomendaciones:

  • Invertir desde el principio en la construcción de relaciones, incluyendo talleres compartidos, reuniones periódicas y visitas ocasionales a eventos y proyectos, para alinear las expectativas.
  • Proporcionar mecanismos de financiación flexibles que puedan apoyar tanto a los socios de proyectos establecidos como a los de base, permitiendo una participación más amplia (por ejemplo, recurriendo a consultores para recaudar fondos).
  • Establecer estrategias de comunicación conjuntas para garantizar una promoción equilibrada de la asociación y sus resultados.
  • Permitir suficiente tiempo de planificación y crear funciones específicas de coordinación de proyectos para ayudar a sortear la complejidad organizativa y mantener el impulso de los proyectos.
Mejora de las capacidades y los conocimientos para aplicar y ampliar eficazmente las medidas de adaptación basadas en los ecosistemas (AbE)

Con los resultados del análisis del desarrollo organizativo, se elabora y aplica un programa contextualizado de desarrollo de capacidades para cada corredor biológico, en función de sus necesidades de fortalecimiento. Este programa se lleva a cabo a través de talleres, seminarios, sesiones de coaching, intercambios entre pares, etc.

El compromiso y el interés de los comités locales y de sus miembros por participar activamente en el fortalecimiento de competencias y habilidades es un importante factor facilitador. Esto requiere capacidad de autorreflexión y autocrítica de los procesos organizativos y de su propia participación. Vincular el proceso de fortalecimiento a las estrategias e iniciativas de adaptación al cambio climático existentes a nivel local y nacional permite un proceso sostenido alineado con una estrategia más amplia, lo que constituyó un paso importante apoyado por los demás elementos constitutivos. Además, la búsqueda de fuentes de financiación que acepten propuestas de proyectos con un enfoque de AbE contribuye al éxito.

- Vincular las necesidades de formación y capacitación en el marco de la planificación estratégica del corredor biológico.

- Desarrollar espacios de capacitación in situ y programarlos en función de las agendas de los participantes. Esto es especialmente importante para potenciar la participación de mujeres y jóvenes.

-Las propuestas de proyectos EbA deben vincular temas transversales como género, juventud e interculturalidad para mejorar las oportunidades de financiación y el alcance de las acciones.

Utilización de métodos de desarrollo organizativo en los Comités Locales

El análisis de las capacidades organizativas de los corredores biológicos como mecanismos de gobernanza multisectorial permite identificar las oportunidades de mejora y las necesidades de fortalecimiento para potenciar la ampliación de la AbE. Se evalúan las competencias y capacidades existentes en habilidades técnicas y blandas para facilitar el diálogo entre múltiples partes interesadas, sensibilizar, formar y negociar con los responsables de la toma de decisiones, llevar a cabo la promoción política y establecer alianzas. Internamente, se analizan los procesos organizativos para identificar y priorizar las lagunas y los cuellos de botella en la gestión de proyectos y la sostenibilidad financiera.

Es necesario que ya exista una estructura de gobierno y que sus miembros estén de acuerdo en dedicar tiempo al próximo proceso. Además, el proceso debe ser facilitado por un experto en desarrollo organizativo que seleccione los métodos adecuados, prepare las sesiones de trabajo y guíe al grupo.

Las principales medidas de capacitación identificadas fueron en comunicación estratégica, negociación con las principales partes interesadas, gestión de proyectos y acceso a recursos financieros. Se trata de competencias blandas muy eficaces que suelen pasarse por alto o infravalorarse.

Cambio del papel de los comités locales en los corredores biológicos hacia un enfoque global

Los corredores biológicos desempeñan un papel crucial en el fomento del diálogo y la participación entre múltiples partes interesadas. Hasta ahora, se han centrado principalmente en actividades de conservación. Sin embargo, tienen un potencial significativo para ampliar la Adaptación Basada en los Ecosistemas (AbE). Están integradas en la estrategia nacional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Esta estrategia cuenta con el apoyo de un Comité Local, que sirve de foro de consulta y colaboración para iniciativas de sostenibilidad. Este comité está formado por organizaciones de la sociedad civil (OSC), organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones gubernamentales y municipios.
Para maximizar la eficacia de los corredores biológicos en la ampliación de las medidas de AbE, es esencial establecer un entendimiento compartido y un acuerdo entre las partes interesadas sobre su papel. Esto implica explicitar el papel de los corredores biológicos -y de cada parte interesada que participe- en las estrategias de sostenibilidad y adaptación al cambio climático, pero también su contribución específica al desarrollo local social y económico. El camino hacia este entendimiento común requiere analizar las vulnerabilidades, necesidades e intereses sectoriales, pero también las oportunidades, competencias y capacidades con potencial para abordar problemas comunes. Además, aclarar los conceptos básicos de cambio climático, adaptación, conservación de la biodiversidad (EbA) con un enfoque centrado en las personas, utilizando un lenguaje sectorial específico y la participación activa de las partes interesadas, es clave para llegar a un entendimiento común.

Integración en los marcos políticos nacionales
Los corredores biológicos forman parte de la estrategia nacional de conservación de Costa Rica, creada mediante decreto ejecutivo, que ordena la cooperación intersectorial en aras del interés público.

También están alineados con el Plan Nacional de Adaptación de Costa Rica (Estrategia #3), que promueve la adaptación basada en los ecosistemas (AbE) a través de la gestión sostenible de los ecosistemas.

Gobernanza y participación de múltiples partes interesadas

Un factor facilitador importante es la existencia de un Comité Local como plataforma formal de consulta y colaboración que incluye a la sociedad civil, las ONG, las instituciones gubernamentales y los municipios. También hay una participación activa de las partes interesadas de todos los sectores, que es fundamental para el diálogo y la aplicación.

Los corredores biológicos deben entenderse como organizaciones vivas centradas en la participación ciudadana, con sus propias dinámicas internas y procesos operativos y administrativos. Para canalizar los esfuerzos hacia la ampliación eficiente de las medidas de AbE, necesitan crear una identidad, cohesión y cultura interna que les permita abordar retos y oportunidades comunes. Aplicar la "lente climática" significa ir más allá de los enfoques de gestión centrados estrictamente en la conservación, centrando en cambio el análisis de los impactos potenciales de las acciones de sostenibilidad en la calidad de vida de las comunidades y las personas, especialmente de las poblaciones vulnerables.

Training on the Rapid Attention Protocol for Marine Species, aimed at environmental authorities. In this case, the park ranger team.

The protocol indicates the methodology to carry out the training process: 1) identify the list of actors that generate the immediate response to a stranding, 2) evaluate the species that strand most frequently, 3) determine the list of materials for the construction of the stranding kit, 4) conduct the theoretical-practical training, which addresses the information identified in steps 2 and 3.

The Ministry of Environment and Water of Ecuador organized several training sessions in which the park rangers of this protected area participated, along with other local stakeholders and the community in general. During the training, the protocol for the rescue and assistance of marine fauna was explained and simulation exercises were carried out to put into practice the recommendations and measures established in the protocol.

By receiving this training, the team of park rangers and the community in general ratified the importance of knowing the ecology of the species (when and how they nest, for example), as well as the basic recommendations for rescuing, rehabilitating and returning them to their habitat in a safe manner.