Las mujeres y los niños

La participación de mujeres, jóvenes y niños (as) de Tumaradó en diferentes actividades relacionadas al monitoreo del recurso pesquero es clara y marcada. Algunas mujeres se encargan de manipular y arreglar los peces y  están vinculadas en la comercialización y en el aporte al valor agregado como la limpieza y evisceración del pescado. Algunas mujeres se han vinculado al monitoreo dada su participación en la actividad de limpieza de los pescados. Además, tienen un papel protagónico en la  gastronomía, participan en reuniones, talleres y actividades de educación ambiental, apoyan la realización y logística de espacios culturales y apoyan a sus esposos y padres en la realización de sus actividades.

Generalmente se cuenta con 2 mujeres de la comunidad  en el equipo, así mismo otras se vinculan a las diferentes actividades, por ejemplo, como colectoras de información pesquera y dinamizadoras del acuerdo: acompañamiento de faenas de pesca para verificar el cumplimiento de lo establecido en el acuerdo.

Por su parte, los niños y niñas apoyan el desembarque del recurso hidrobiológico, además de acompañar a los padres para tirar las redes en las faenas de pesca, y  participan en talleres, y diferentes espacios de  socialización de los resultados del monitoreo, permitiendo la generación de conocimiento y saberes.

-Inclusión efectiva de las mujeres, niños y niñas de la comunidad de Tumaradó en el trabajo relacionado al acuerdo de uso.

-Conocimiento del acuerdo y del uso de la información del monitoreo  en la comunidad de Tumaradó, esto se incluye en la institución educativa, docentes-estudiantes.

-Las mujeres son las seleccionadas para realizar las labores de comercio dadas su facilidad para administrar las finanzas, lo cual es reconocido por los mismos pescadores quienes dejan en mano de ellas estas funciones.

-Algunas mujeres y niños acompañan las faenas de pesca, sin embargo, en la Comunidad de Tumaradó este es un rol más marcado en los hombres.

-El juego de roles es complementario, no se dan competencias, más bien se reconocen las aptitudes de cada género y se usan de manera estratégica.

-El acuerdo ha permitido que las mujeres sean más visibles, dinamizando sus funciones en la comunidad.

Tumaradó y el monitoreo

En el marco del acuerdo de uso y manejo, los pescadores de la vereda de Tumaradó durante 15 días al mes suministran información sobre las especies capturadas, el tipo de arte empleada, los gastos incurridos en el proceso, el peso y talla de las especies capturadas, el sitio de captura, el tiempo total y efectivo por faena de pesca, el estado de madurez sexual, el estado de cada organismo (entero, eviscerado), el tipo de embarcación y propulsión, además del número de pescadores; así mismo se realizan dos recorridos de seguimiento a los acuerdos y dos de acompañamiento a las faenas de pesca de manera mensual.  Estas actividades se hacen con el propósito de conocer el estado del recurso pesquero y así poder tomar decisiones sobre su manejo

-Disponibilidad de los pescadores para la toma de información relacionada al monitoreo

-Habilidad y buen relacionamiento del personal del área protegida para la toma de información

-Ajustar las medidas necesarias del acuerdo, conforme a los resultados del monitoreo pesquero

-Socialización de los resultados del monitoreo pesquero de manera oportuna

-Vinculación de grupos étnicos (Embera-Katíos) que habitan en el área en los procesos de conservación

-Información de insumos para procesos de ordenamiento pesquero en articulación con la AUNAP

-Se capturan pescados más grandes y de mayor peso, dentro de las tallas permitidas que se logran vender a un mejor precio (valor agregado dadas las buenas prácticas)

-Se evita la migración de la comunidad de Tumaradó hacía otros lugares en búsqueda de alternativas económicas

Participación por género en la red de valor de la pesquería de langosta

Las S.C.P.P. Vigía Chico que se encuentra inmersa en el proyecto de mejora pesquera ha venido desarrollando buenas prácticas para lograr la pesca sostenible, pero se había percibido y manejado a la pesca solo como la actividad extractiva, y no como un sistema complejo que abarca otras etapas a lo largo de la red de valor. Fue a partir de ahí que las cooperativas se internaron en un análisis y diagnóstico de la participación por género en cada eslabón de la red de valor. Así, fue posible visualizar que la composición de los eslabones abarca actividades en las que las mujeres tienen un papel crucial no sólo por desempeñar la actividad en sí misma (p.ej., administración, transporte, procesamiento, comercialización, almacenamiento, desembarque, preparación de suministros) sino también, porque las actividades complementarias (p.ej., generación de ciencia ciudadana, prestación de servicios, soporte familiar) juegan un papel importante para lograr los objetivos en alcanzar la conservación de los recursos y la pesca sostenible.

  1. Crear talleres participativos con personas de diferente ocupación, edad, género y posición social, con conocimiento de la pesquería.
  2. Realizar una reflexión y diagnóstico profundo de cómo ha sido la participación de las mujeres en las pesquerías y en la comunidad.
  3. Mapear la composición por género en la red de valor en cada etapa (preproducción, producción, postproducción, y actividades complementarias a la producción), en donde incluya el trabajo directo, indirecto, remunerado y no remunerado.
  1. Para lograr un entorno inclusivo es necesario entender a la pesquería como un sistema, tomando en cuenta las normas y valores de la sociedad, los roles desempeñados en cada etapa de la red de valor, y los trabajos remunerados y no remunerados.
  2. Reconocer que las divisiones culturales y de género a lo largo de la historia en la pesquería han mantenido a las mujeres con menor participación en cuanto a voz y voto dentro de las organizaciones pesqueras, y esto las mantiene alejadas de poder ocupar puestos de liderazgo.
  3. Al hacer hincapié en cómo contribuye la igualdad de género en los proyectos de mejora pesquera y en la sostenibilidad de la pesca, aumentan las posibilidades de que las comunidades pesqueras adopten la perspectiva de género en sus proyectos.
  4. Las mujeres tienen mayor contribución en eslabones de pre y postproducción así como en actividades complementarias (p.ej., monitoreos biológicos), aportando con información disponible para la toma de decisiones del manejo de los recursos.
El Acuerdo

El acuerdo de uso y manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en la Ciénagas de Tumaradó constituye un esfuerzo entre el PNN Los Katíos (PNNLK) y el Consejo Comunitario de Tumaradó (CCT), conformado en 2012, es coordinado por un comité local que está integrado por 4 representantes, 2 del CCT y 2 del Parque, y tiene como fin desarrollar acciones, competencias y responsabilidades que propicien la conservación al interior del AP, a través de la reglamentación pesquera que incluye el establecimiento de tallas mínimas de captura, las artes de pesca permitidas y las zonas de reserva, principalmente.

Inicialmente se firmó por 5 años, luego la comunidad manifestó que no tuviera una fecha de caducidad, por lo tanto, actualmente el acuerdo se sigue implementando.

-La comunidad de Tumaradó construyó el acuerdo de manera conjunta con el AP

-Refleja el sentir y conocimiento local, para la implementación de las medidas

-Se han visto resultados con el pasar de los años frente a las medidas dispuestas en el acuerdo en beneficio no solo del ambiente sino también de la comunidad

-Instancias de coordinación establecidas: comités de seguimiento

-Análisis de la información obtenida como producto del monitoreo

-Socialización de la información con la comunidad para la toma de decisiones de manejo

 

-Es posible conservar los recursos de manera conjunta entre la comunidad y el PNN Los Katíos.

-El buen relacionamiento, así como los procesos de gobernanza se mantienen con las comunidades y la institución

-Se ha logrado obtener mejor conocimiento biológico y ecológico sobre los recursos pesqueros

Educación ambiental

Se realizó toda una estrategia de educación ambiental para sensiblizar a la población acerca de la importancia de restaurar y proteger la microcuenca. Para ello y junto a la Fundación Comunitaria Puca, se realizaron giras a la microcuenca con diferentes grupos de la población. Además se realizaron cabildos abiertos, organizados por la municipalidad de Las Flores en temas ambientales y la participación de la mujer en la gestión de los recursos naturales, entre otros.  

  • La participación de los centros educativos a través de las redes educativas, fomentó la conciencia ambiental no solo entre estudiantes de todas las edades, sino también entre sus familias que participaron en las giras ambientales a la microcuenca.
  • Los cabildos municipales son un excelente medio para lograr la participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales.
  • La disposición y el deseo de las comunidades por restaurar la microcuenca, contribuyó al éxito de la implementación del Mecanismo de Compensación de Servicios Ecosistémicos Hídricos (MCSEH).
  • Las jornadas de educación ambiental en las microcuencas, las reuniones de cabildo y asambleas comunitarias son instrumentos que permiten sensibilizar y empoderar a la población sobre la importancia de los recursos naturales.
  • Es importante en procesos de educacion ambiental, la plena participación ciudadana, desde todos los grupos involucrados en la estrategia, hasta la población en general.
Fondo verde

El Fondo Verde o Fondo Ambiental, forma parte del Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos-Hídricos (MCSEH) y es creado con el aporte financiero de las abonadas y de los abonados del agua en las comunidades, quienes aparte del pago de la tarifa mensual por el servicio de agua potable, aportan un excedente destinado exclusivamente para la gestión ambiental en la microcuenca.

También aportan a este fondo, la municipalidad, mancomunidades, empresa privada y la cooperación internacional. En el caso del Fondo Verde de Güergüerense, su creación significa recursos económicos para la compra de terrenos dentro de la microcuenca a fin de destinarlos a la regeneración y reforestación del bosque.

  • La corporación municipal en pleno, demostró su compromiso con la población y con el recurso hídrico al aprobar la creación de este fondo, estableciendo un aporte de un 50%, mientras que las comunidades destinaron el otro 50% para la compra de terrenos.
  • El Fondo Ambiental es destinado también para cercar los predios de las toma de agua, para hacer analisis de la calidad de agua y para aforos.
  • Se realizó una estrategia para sensibilizar a las familias propietarias de las tierras aledañas a la microcuenca, que eran destinadas para el cultivo o la ganadería, logrando la adquisión de estas tierras para la reforestación y regeneración del bosque.
  • La regeneración natural contribuye a garantizar el suministro de agua en el municipio, por lo que cercar los terrenos se vuelve necesario, si se quiere garantizar el abastecimiento de agua.
  • Se logró reforestar zonas aledañas a la microcuenca con árboles maderables y frutales.
Talleres prácticos participativos para transformar el espacio y fomentar la educación financiera y medioambiental

La construcción se llevó a cabo mediante talleres prácticos y educativos con los vecinos, el Departamento de Servicios Públicos y, en parte, con trabajadores contratados. Los talleres abordaron las siguientes medidas: 1) infraestructura verde y reforestación, 2) arte urbano y urbanismo táctico, y 3) mobiliario urbano. De este modo, el parque se transformó mediante esfuerzos conjuntos, a la vez que se aprendía sobre la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza y medidas fáciles para aplicarlas en otros espacios públicos o en jardines y otros espacios de la comunidad. 

 

Además, se realizaron talleres educativos con una escuela local y un grupo de scouts para mejorar la educación financiera de los jóvenes y niños de la comunidad. Otro conjunto de talleres se llevó a cabo con vecinos y miembros de un barrio informal, con enfoque en los primeros auxilios.

 

  • Alto compromiso de los socios ejecutores y del municipio
  • Conocimientos de las organizaciones locales
  • Clara división de funciones entre los socios ejecutores y el municipio, buena coordinación entre los socios
  • Activación de otros grupos locales (scouts)
  • Se requieren reservas de tiempo para acontecimientos imprevisibles (relacionados con la salud y el clima)
  • Realización de actividades fuera del periodo de calor y huracanes para garantizar la participación y la seguridad de las personas
PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO

Una herramienta de planificación participativa que se basa en  los siguientes pasos:

  • Preparación: identificación de actores (líderes comunitarios y gestores del territorio), de acuerdos previos, y preparación  logística para los talleres.
  • Taller de Construcción del Plan.
  • Socialización del Plan, entre las comunidades y gestores.

Durante el Taller de Construcción del Plan se incentiva la participación de las comunidades involucradas (en su totalidad o a través de sus representantes elegidos) y de los gestores del territorio, con el acompañamiento del equipo técnico del Proyecto.

 

Así, durante este taller (de aproximadamente 8 horas), se identifica un Sueño Colectivo de un alcance de 12 meses, vinculado al turismo dentro de sus espacios territoriales, y que a la vez  tenga concordancia con los esfuerzos de conservación de su área protegida.

 

Identificado el Sueño Colectivo, los participantes determinan:

  • Objetivos.
  • Metas que permitan medir el alcance de sus objetivos.
  • Actividades (y sus respectivos responsables) que permitan materializar sus metas.
  • Indicadores de seguimiento para medir el avance del cumplimiento de sus actividades.
  • Responsables, tanto de metas como de actividades.
  • Plazos y fechas estimadas.
  • Recursos, del proyecto, de agentes del destino y de los propios gestores del territorio.
  • Planes de Uso turístico en actualización: permitió que el Plan de Acción Comunitario sea un documento referente para la sostenibilidad del destino turístico.
  • Planes de Vida Plena (para el caso de la RC Amarakaeri) en proceso de actualización: esto propicia que los PAC sean un antecedente en la identificación de la visión y necesidades de las comunidades nativas.
  • El involucramiento de las comunidades y gestores: permitió la colaboración activa, como principal característica de la gobernanza de un territorio con vocación para el turismo sostenible.

En el proceso de diseño del Plan de Acción Comunitario, se concretó una metodología que requería validación por los involucrados en el proyecto y transferencia con el equipo a cargo del trabajo en terreno. Para ello, se socializaron las versiones en desarrollo de la metodología y se alinearon perspectivas entre todos los involucrados de esta etapa, privilegiando el enfoque de conservación y del turismo comunitario como herramienta de alto impacto que fomenta ingresos económicos capitalizables a partir del conocimientode las comunidades participantes.

 

El proceso de implementación requería de una etapa de convocatoria, cuyo reto era la representatividad; que además, enfrentaba distancias geográficas y el propio tiempo de los representantes comunitarios y gestores.

 

Para ello, se trabajó en dos formatos (uno por cada AP): Para el caso de Río Abiseo, uno en el que se reunieron 2 representantes comunitarios en un taller de 8 horas de duración; el otro (Amarakaeri), en donde el formato de taller se realizó a razón de un taller por comunidad. Permitiendo ambos, representatividad y la conducción asertiva de cada taller.

Mejoramiento de infraestructura verde-gris

La medida AbE implementada en Tanta comprende tanto infraestructura verde como gris.

 

La infraestructura verde, que son los ecosistemas, se mejoraron promoviendo prácticas adecuadas de manejo de los pastos y el ganado, que contribuyen al buen estado de conservación de los pastizales. Para ello, se trabajó en el fortalecimiento de la organización comunal, el diseño participativo de la estrategia para el ordenamiento ganadero y el fortalecimiento de conocimientos locales.

 

Como infraestructura gris, la comunidad priorizó la construcción de un cobertizo para reducir la exposición del ganado ante los peligros climáticos intensificados por el cambio climático, como el granizo y las heladas, resguardándolo de los fuertes vientos y la luz solar intensa.

La construcción inició con el diseño participativo de la infraestructura, asesorado por un profesional de la universidad local y validado en asamblea comunal. Luego, se realizaron reuniones con el departamento (comité) ganadero y directivos para planificar las faenas y el traslado de materiales. Previo al inicio de la construcción, la comunidad realizó una ofrenda a la montaña, costumbre que aún conservan.

 

Actualmente cobertizo se encuentra operativo, la comunidad reporta un descenso en la mortandad de animales y realiza el mantenimiento con materiales de la zona.

  • Organización comunal consolidada, existencia de un plan de manejo de pastos y ganado elaborado de manera participativa y conocimientos locales fortalecidos en temas claves como cambio climático y gestión sostenible de ecosistemas altoandinos.

  • Comunicación abierta y respetuosa como componente central.

  • Se impulsó el liderazgo de las autoridades y especialistas locales (junta directiva y comité ganadero).

  • Diálogo entre saberes locales y técnicos.

  • La comunidad proveyó la mano de obra para la construcción.

  • Utilización de materiales locales como la piedra y la paja.

  • Durante la fase de planificación, asignar tiempo suficiente para realizar actividades críticas como las obras de infraestructura, monitoreo de impacto, comunicaciones y la sistematización de resultados.

  • El trabajo local/comunitario para el desarrollo y/o mantenimiento de la infraestructura puede llevar más tiempo del previsto.

  • Buscar el compromiso y respaldo de las autoridades locales y promover su liderazo en los procesos de toma de decisiones. Construir alianzas con otras instituciones de la zona para hacer que la medida de AbE sea más sostenible.

  • La planificación participativa, la gobernanza local y la apropiación son fundamentales para el éxito de la medida.

Fortalecimiento de la institucionalidad y la organización comunal

Bajo el componente "Fortalecimiento de la organización comunal", el proyecto colaboró con la comunidad de Tanta para el desarrollo de una estrategia para el ordenamiento ganadero, con apoyo de un especialista, a fin de mejorar el manejo de la ganadería en el territorio de la granja comunal. El objetivo fue fortalecer la organización comunal en la toma de decisiones colectivas para el manejo de sus recursos naturales y así contribuir a que las áreas de pastoreo se recuperen, a fin de contar con el alimento necesario para el ganado, mejorar la productividad y los servicios ecosistémicos de regulación hídrica.

La estrategia para el ordenamiento ganadero ha sido producto de un proceso participativo facilitado por el Instituto de Montaña y liderado por las autoridades y el Departamento Ganadero de la comunidad. Como parte de este proceso, se han desarrollado materiales visuales (mapas e infografías) que representan gráficamente la propuesta del plan de manejo y la rotación del ganado en los distintos sectores de la granja comunal. Estos materiales visuales están expuesto en el local comunal para que los comuneros puedan dar seguimiento al plan y a los acuerdos y compromisos tomados entre todos.

  • Enfoque participativo para la toma de decisiones y la planificación.
  • Interés y compromiso de la población local.
  • Relación de confianza entre la comunidad y las instituciones implementadoras.
  • Disponibilidad y compromiso de las autoridades de turno, como son las directivas y los comités especializados.
  • Conocimiento tradicional de la población local y conocimiento técnico de expertos externos.
  • Participación del equipo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas (RPNYC).
  • Trabajar en el fortalecimiento y organización comunitaria es un proceso que toma tiempo pero que es fundamental para lograr resultados a largo plazo.

  • Es necesario que el proyecto tenga suficiente flexibilidad para modificar los planes ante situaciones inesperadas. Esto contribuye también a la construcción de confianza.

  • Frente a la desconfianza inicial hacia las instituciones externas, fue importante la presencia permanente del personal de campo del Instituto de Montaña y su involucramiento en el día a día de la comunidad.