Asociaciones multilaterales (Asociaciones)

El éxito de la FMNR se apoya en la colaboración con ministerios gubernamentales (por ejemplo, el Departamento de Silvicultura del Ministerio de Recursos Naturales y Cambio Climático), autoridades locales y ONG. Estas asociaciones facilitan el apoyo político, la ampliación y la integración en estrategias más amplias de reforestación y adaptación al clima.

Técnica de regeneración de bajo coste (enfoque y herramienta)

La FMNR utiliza un método sencillo y escalable de regeneración de árboles y arbustos a partir de sistemas radiculares o tocones existentes. Los agricultores podan y protegen los brotes seleccionados para permitir el rebrote natural, restaurando la tierra sin insumos costosos. Esta técnica aumenta la resistencia climática, mejora la fertilidad del suelo y aumenta la biodiversidad.

Reforzar los sistemas mediante asociaciones estratégicas

El proyecto colabora estrechamente con los ayuntamientos para establecer sistemas municipales eficientes de gestión de residuos que garanticen un suministro constante de residuos orgánicos para el compostaje. Además, aboga por el desarrollo de políticas que apoyen el compostaje, la segregación de residuos y las prácticas de economía circular. Estas asociaciones y actividades de promoción son vitales para crear un entorno propicio para la producción sostenible de compost y la restauración del suelo a largo plazo en Malawi.

Desbloquear el acceso al mercado para reforzar las empresas de compost dirigidas por mujeres

En el marco del Proyecto de Promoción de Sistemas Orgánicos de Mejora del Suelo para Construir una Economía Duradera (POSSIBLE), los productos de compostaje de las mujeres están vinculados a mercados fiables. Este acceso al mercado ha aumentado los ingresos, ha mejorado la consistencia del producto y ha permitido a las mujeres ampliar sus operaciones, contribuyendo a una mayor adopción del compostaje para mejorar la salud del suelo.

Capacitación para la regeneración del suelo y el crecimiento empresarial

A través de cursos de capacitación a medida, las mujeres han adquirido las habilidades técnicas para producir compost de alta calidad y los conocimientos necesarios para dirigir con éxito empresas de compost. La formación en gestión empresarial y análisis de márgenes brutos les ha capacitado para hacer un seguimiento de los beneficios, planificar el crecimiento y mantener sus empresas, sentando una base sólida tanto para la restauración del suelo como para la resiliencia económica.

Fomento de la adopción de tecnologías agrícolas

Es fundamental garantizar que la información sobre nuevas tecnologías sea accesible, práctica y pertinente para los contextos locales.

Entre las principales tecnologías promovidas están el riego por goteo para tomates, que ayuda a los agricultores a conservar el agua y aumentar el rendimiento; el rejuvenecimiento del suelo mediante Mucuna, un cultivo de cobertura leguminoso que mejora la fertilidad del suelo; y el establecimiento de viveros de cebollas y el control de enfermedades, que favorece un desarrollo más sano de los cultivos.

Otros ejemplos son la gestión de nematodos en cultivos hortícolas para reducir las pérdidas por plagas, y la cría casera de pollos para ayudar a las mujeres y los jóvenes a generar ingresos. Estas tecnologías se seleccionan por su viabilidad, asequibilidad y pertinencia, y se difunden a través de programas de radio participativos, alertas por SMS y centros TIC comunitarios.

Se presta especial atención a los obstáculos a la adopción relacionados con el género y la edad, para garantizar que todos los grupos tengan las mismas oportunidades de beneficiarse.

Mejorar los conocimientos de los agricultores mediante servicios de extensión inclusivos
  • Aumentar la concienciación, los conocimientos y las capacidades de los SHF adultos y jóvenes de ambos sexos en materia de extensión agrícola mediante el suministro de información exhaustiva sobre los servicios de extensión y asesoramiento agrícolas. Mediante la difusión de información precisa, pertinente y oportuna a través de la radio y otras plataformas TIC, la iniciativa dota a los agricultores de conocimientos prácticos sobre agricultura sostenible, prácticas resistentes al clima y mejora de la gestión agrícola. Garantiza la inclusión al dirigirse tanto a hombres como a mujeres, incluidos los jóvenes, fomentando la toma de decisiones informada, la productividad y la resiliencia en las comunidades agrícolas.
Educación y sensibilización

No sólo la implicación de la población local en el acto de liberación del cangrejo de río (como se describe en el building block 3) es una parte importante de la educación y la concienciación.

Al mismo tiempo, los empleados de la Fundación Wildnispark de Zúrich recibieron una formación exhaustiva, por un lado para poder transmitir la información a los visitantes del parque y, por otro, para mantener y criar los cangrejos de río en el acuario.

En las inmediaciones del centro de visitantes del Wildnispark de Zúrich, la vida submarina del río Sihl se explica en paneles informativos y se ilustra en un acuario. El acuario alberga 7 especies de peces autóctonos y, más recientemente, una especie autóctona de cangrejo de río.

Actualmente se está trabajando en una amplia exposición sobre el tema del agua como biocenosis, que pretende informar a niños y adultos sobre los habitantes acuáticos autóctonos y concienciarlos sobre su protección. Los elementos interactivos sobre el cangrejo de río serán una parte importante de esta exposición, cuya inauguración está prevista para el verano de 2026.

El acuario existe desde 2005 y los empleados del parque tienen grandes conocimientos sobre el mantenimiento de la vida acuática. El parque también tiene una gran experiencia en educación y concienciación medioambiental, ya que es una de sus tareas principales.

Si los proyectos se organizan en módulos que también se financian individualmente, estos módulos también pueden llevarse a cabo independientemente unos de otros.

Reintroducción del cangrejo de piedra

Una vez finalizados los preparativos (descritos en los bloques 1 y 2), la reintroducción del cangrejo de río en un arroyo de la reserva forestal de Sihlwald comenzó con la suelta del 21/09/2024. Un total de 40 cangrejos de piedra adultos (Austropotamobius torrentium) fueron liberados con la participación de la población local, los Amigos de Wildnispark Zürich (Förderverein Wildnispark Zürich) y la Asociación de Conservación de la Naturaleza de Sihltal (Naturschutzverein Sihltal).

La reintroducción continuará en 2025 y 2026 y se liberarán más cangrejos de río en los arroyos de Sihlwald, hasta un total de 150 ejemplares.

Todos los animales proceden de arroyos donantes de la región y de la cría local.

Los cangrejos de río están adaptados a las condiciones locales del arroyo de liberación porque proceden de arroyos donantes regionales y de la cría local.

Las conclusiones sobre el éxito de la reintroducción sólo podrán extraerse al cabo de 5 a 10 años, como muy pronto tras la revisión del éxito en 2028.

Preparación y financiación

En primer lugar, se desarrolló un concepto de aplicación que consta de las siguientes partes:

  • Reintroducción (véase el módulo 3)
  • Medidas educativas de acompañamiento (véase el building block 4)
  • Seguimiento del éxito (véase el building block 5)

Uno de los requisitos previos para la reintroducción del cangrejo de río en el Sihlwald es la autorización concedida por la Administración de Pesca y Caza del Cantón de Zúrich.

Con el fin de recaudar el dinero necesario para la reintroducción y las medidas educativas, la asociación lanzó una campaña de recaudación de fondos, que sigue en curso.

La Oficina Federal de Medio Ambiente y la Agencia de Conservación de la Naturaleza del Cantón de Zúrich aportaron fondos adicionales.

La Fundación Wildnispark de Zúrich cuenta con un equipo profesional de marketing y recaudación de fondos sin el cual una campaña de este tipo no sería posible.

Para contar con una base sólida para un proyecto de este tipo, se necesitan varias fuentes de financiación.