Elaborar una Propuesta de Zonificación y Plan de Restauración

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros tecnicos para identificar los sitios donde debe ejecutarse la restauración y la selección de  acciones efectivas para la recuperación de ecosistemas.

 

La zonificación requiere: 1) identificación de áreas para la recuperación de natural y asistida, 2) áreas de para la reforestación con plantas nativas y endemicas, y,  3) áreas con potencial de actividades productivas amigables con el ambiente. 

 

La propuesta de acciónes de restauración incluye: 1) la selección de actividades a ejecutar por cada área zonificada, 2) la estimación de recursos necesarios para implementar las actividades de restauración, 3) la distribución de responsabilidades de acuerdo con las competencias y recursos disponibles por las partes interesadas, y 4) el tiempo requerido para implementar acciones tomando en cuenta el alcande y recursos con los que se cuenta.

  • La calidad de los diagnosticos anteriores, la experiencia del personal tecnico que acompaña estos procesos y la participación activa de los grupos interesados, facilita la toma de decisiones y la selección más costo-efectiva de actividades de restauración en los sitios de intervención.

Las funciones ecosistémicas a restaurar, así como del contexto ecológico y social; determinan el tipo de actividades a elegir y el área geográfica a intervenir:

 

  1. Donde existan oportunidades para mejorar la biodiversidad a nivel del paisaje, las actividades deben concentrarse en los sitios ubicados dentro o alrededor de áreas protegidas u otros bosques de alto valor de conservación
  2. Donde la degradación haya provocado fallas en el funcionamiento del ecosistema, las actividades deben concentrarse a lo largo de fajas ribereñas, laderas empinadas
  3. Donde existan oportunidades para mejorar el bienestar del hombre y, en particular, apoyar actividades generadoras de ingresos, las áreas prioritarias deben ser los sitios apropiados para la producción de especies de alto valor
Implementación de Buenas Practicas Silvopartoriles

El objetivo de este building block, es brindarle a los productores ganaderos los parametros tecnicos para implementar un sistema silvopastoril optimo, de acuerdo con las caracteristicas de su unidad productiva y al mismo tiempo que contribuye a restaurar los servicios ecosistemicos del sitio.

 

Las buenas practicas agricolas se implementaron en tres rubros: 1) el animal y su manejo, que incluye, alimentación, salud y bienestar animal; 2) ambiente y producción, que trabaja suelo, agua y forraje, asi como, gestion de residuos, estiercol y efluentes; y, 3) infraestructura para la produccción con, instalaciones, equipo y herramientas para limpieza e inocuidad del producto.

 

  1. Concientizar a los productores sobre los beneficios que la introducción de buenas practicas silvopastoriles puede traer a su unidad productiva.
  2. Capacitar a los productores ganaderos con contenidos relevantes y actuales, acompañado de profesionales de alta calidad, con experiencia y resultados demostrables.
  3. Complementar las capacitaciones con giras tecnicas, donde se puedan observar los resultados de medidas implementadas, asi como, testimonios de personas que se han beneficiado por los cambios realizados
  • Requiere un alto compromiso de los productores ganaderos, tanto en la preparación tecnica (participación en las capacitaciones y en las giras de campo), asi como, en el estalbecimiento de los sistemas, cumplimiento de los planes y disciplina en la continuidad de las acciones mientras se llegan a los resultados esperados.
  • Para lograr un compromiso de los participantes, se requiere que el proceso formativo sea relevante y que pedagogicamente estimulante; esto demanda de una buena planificación del proceso, enfocado principalmente en la duración, asi como, en la calidad del proceso formativo. 
  • Todo el material formativo debe ser mediado y orientado a la practica, para que el productor ganadero pueda ponerlo en practica sin mucha dificultad.
Caracterización del Ecosistema de Referencia y Definición de Niveles de Degradación

El objetivo de este building block, es brindarle a los equipos tecnicos los parametros biologicos necesarios para determinar el estado actual de un ecosistema (nivel de degradación) y el estado deseado (saludable); parase determinar las medidas apropiadas de restauración a ejecutarse en ese ecosistema especifico; para ejemplicar, utilizaremos el caso del Bosque Seco de Guatemala.

 

La caracterización del ecosistema se realiza por revisión documental y analisis geoespacial, identificando las condiciones generales-iniciales del ecosistema y sus asociaciones. Distribución / Clima / Calidad de los Suelos / Elevación Topográfica / Diversidad Flora / Diversidad de Fauna / Características Dasométricas de los Ecosistemas de Referencia. Para el Bosque Seco se identificaron 3 asociaciones: 1) matorral espinoso, 2) bosque seco alto y 3)bosque ripario.

 

La definición de los niveles de degradación se realiza por levantamiento de parcelas, comparando los estados sucesionales del ecosistema de referencia con las características dasométricas obtenidas de las parcelas, para el caso del Bosque Seco se identifican tres niveles de degradación: 1) sucesión pionera,  2) bosque secundario y 3) bosque degradado.

  1. La existencia un marco de politica que defina como prioridad el trabajo en ecosistemas forestales estrategicos.
  2. La existencia de instrumentos de politica (estrategias de conservación,  lineamientos generales de manejo forestal, etc.) que esten orientados a ecosistemas forestales estrategicos.
  3. Grupos interesados en la promoción o actualización de instrumentos de politica publica en los ecosistemas forestales estrategicos donde ellos implementan acciones.
  1. La calidad de la caracterización de los ecosistemicas de referencia y sus niveles de degradación, dependera de la cantidad y calidad de información documental y geoespacial se encuentre disponible; la generación de esta información y el levantamiento de parcelas en campo puede requerir de muchos recursos y tiempo.
Incorporar Medidas para el Desarrollo de la Caficultura en las Políticas Forestales

El proposito de este building block es desarrollar politicas de manejo de sistemas agroforestales acordes a la caficultura y vincularlas a las politicas de desarrollo forestal del pais, que responda a los desafios del mercado y legislaciones internacionales aplicables.​

 

En escencia, se requiere fomentar politicas de incentivos (economicos y/o comerciales) que estimulen la agroforesteria en cafetales al mismo tiempo, las cadenas de valor en el sector forestal como madera de pequeñas dimensiones.

 

Lo anterior requiere dos elementos principales:

  1. La capacidad de ajustar los programas forestales para dar cabida a elementos agroforestales, sin socavar la producción cafetalera pero manteniendo el espiritu de la politica forestal. 
  2. Fomentar el dialogo intersectorial alrededor del tema de agroforesteria en cafetales, para identificar los puntos de coincidencia tanto tecnica, como politica.

Para ejemplicar este building block, se utiliza el caso del Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE-; que realizo ajustes a la modalidad de incentivos forestales en la modalidad agroforestal, cambiando parametros para incluir el cultivo de café, teniendo un mayor impacto.

  1. Tener un marco de politica forestal claro, que primero, determine los alcances de su objetivo como politica publica, el sujeto que espera beneficiarse y los resultados esperados de su implementación; segundo, los temas donde puede y debe generar sinergias para alcanzar los objetivos de la politica forestal.
  2. Tener instrumentos de politica publica consolidados que permitan una interancción con otros sectores productivos. El Programa de Incentivos Forestales de Guatemala -PROBOSQUE- tuvo sus origenes desde 1996 y hasta la fecha continua funcionando.
  1. Se requiere el desarrollo de iniciativas piloto que permitan evaluar y/o comprobar las hipotesis tecnicas de las diferentes partes interesadas en ajustar los instrumentos de politica publica; para este caso el sector forestal publico y el sector cafetalero privado organizado.
  2. Se requiere de amplios procesos de discusión y consulta tanto internos como externos,entre las diferentes partes interesadas, para alcanzar los beneficios de los diferentes sectores, sin afectar los mandatos institucionales y de ley que deben de cumplir las partes interesadas.
  3. Se requiere elaborar materiales tecnicos con el fin de comunicar y difundir información a los potenciales interesados en las nuevas modalidades que ofrece los intrumentos de politica publica.
Elaboración de una Base de Datos sobre Medidas de Restauración

El objetivo de este building block es brindarle a los desarrolladores e implementadores de proyectos de restauración de ecosistemas y paisajes, una herramienta para la recopilación de información clave en terreno, que permita medir el impacto de las acciones de restauración propuestas.

 

Los pasos para su ejecución son:

 

  1. Levantamiento de las unidades de manejo: brinda información completa sobre los sitios seleccionados para realizar acciones de restauración e incluye; nombre y sexo del productor, numero correlativo y codigo de la unidad de manejo, limites administrativos, coordenadas geograficas, área y estatus legal de la unidad de manejo, uso de suelo predominante y una fotografia en sitio.
  2. Levantamiento de las subunidades de manejo: brinda información completa sobre las medidas de restauraciónespecificas que se ejecutaran en los sitios seleccionados e incluye; los codigos de las subunidades de manejo, coordenadas y áreas de elas subunidades de manejo, uso actual del suelo, uso futuro del suelo, medidas de restauración y practicas a implementar.

Al ejecutar este proceso, se posee  información que relaciona las acciones de resturacion con la mejora de servicios ecosistemicos en diferentes partes del paisaje.

  • Incoporar nuevas tecnologias y esquemas de distribución de trabajo para hacer costo-efectiva el levantemiento y procesamiento de datos de campo.
  • Desarrollar protocolos de comunicación y actuación, entre los equipos de oficina y de campo; para recopilar datos de calidad.
  • Tener un esquema de supervisión que brinde una retroalimentación oportuna al levantamiento y procesamiento de datos; al mismo tiempo que evite reprocesos.
  • El proceso de levantamiento de unidades de manejo, es el más honeroso de esta solución (se estima que sea el 2% del monto de ejecución de un proyecto), por tal razón, se requiere de una planificación detallada y precisa de las tecnologias a utilizar, la cantidad de personal requerido y las formas en que se procesaran los datos, ya que al no hacerse de forma apropiada puede incrementar los costos.
  • Para cuidar el procesamiento y calidad de los datos, se requieren hacer supervisiones cruzadas (personal interno de la organización que no esta vinculado al proyecto) o tercerizadas (personal externo que han sido contratado para este fin), que puedan identificar incongruencias en las bases de datos y lo ejecutado en campo.
Atención de problemas que aquejan a las personas que producen

Frecuentemente, un proyecto tiene objetivos y actividades definidas al inicio de su implementación en campo, sin embargo, las interacciones con las personas que producen van revelando otras necesidades, problemas y relaciones que no se veían a simple vista y que pueden llegar a convertirse en limitaciones para alcanzar los objetivos fundamentales de la iniciativa. Por ello, fue necesario dedicar tiempo a escuchar a las personas que producen, acompañarlas a los lugares donde transitan, apoyarlas en la realización de actividades diversas en su vida cotidiana y conversar con ellas. Esto permitió identificar problemáticas específicas e instituciones aliadas que pudieran contribuir a su atención, como vulnerabilidad a los incendios forestales, el deterioro de la salud de las familias por una alimentación deficiente (resultado de su bajo poder adquisitivo y falta de conocimiento para aprovechar ingredientes locales). Asimismo, se identificaron necesidades de dar respuesta con primeros auxilios a accidentes en el trabajo y en la vida cotidiana de las familias. 

  • Destinar tiempo para socializar con población para generar confianza, respetando los usos y costumbres de su cultura;
  • Fortalecer las capacidades de gestión de los líderes de la comunidad para que cuenten con habilidades para atender sus necesidades; 
  • Establecer alianzas con instituciones para atender alguna necesidades señaladas por la localidad;
  • Establecer una relación de confianza con cafeticultores, manteniendo el respeto mutuo, que permita compartir sus expectativas y necesidades diferentes a lo relacionado con la producción y el medio ambiente.

El acercamiento a las autoridades municipales para presentarles el proyecto APSyM permitió mapear actores que intervienen en el territorio de implementación. En este caso, se visitaron los ayuntamientos de Villa Corzo y Villaflores. Los gobiernos de los tres niveles se coordinan en diferentes espacios para planear, evaluar y decidir sobre la implementación de planes y programas en el territorio, por lo que fue muy útil participar en estos espacios para ofrecer asistencia técnica y para solicitar apoyo en temas especializados. También se participó en la modificación de reglamentos locales que abonan a los intereses de las personas que participan en el proyecto. 

Capacitación en producción intensiva sostenible de café

El incremento en la cantidad/calidad del café aumenta los ingresos de las personas que producen, lo que las motiva a capacitrse en la producción sostenible intensiva de café. Las capacitaciones incluyeron el manejo de tejidos para incrementar la producción/calidad de café, elaboración de insumos para un manejo integral de plagas/enfermedades, mejoramiento de la nutrición de los cafetos con la fertilización de la tierra, y la aplicación de foliares que promueven un desarrollo consistente y mejoran su capacidad de adaptarse a condiciones climáticas adversas (sequías, mayor insolación), así como a resistir mejor ataques de plagas y enfermedades. Lo anterior resultó en una mayor floración y mejor prendimiento de frutos, con cosechas muy por encima de la media regional, pasando de 8-10 quintales de café pergamino/ha a 18-25 quintales/ ha en 4 años.  Estos altos niveles promedio de producción han motivado a las personas que producen a que renueven cafetales dañados por la roya, así como a sembrar cafetos en lugares donde se sembraba maíz, frijol o se tenían potreros para pastoreo del ganado. Los beneficios de las prácticas antes mencionadas son muy visibles, ya que las comunidades pasaron de tener uno o dos vehículos a tener alrededor de 15-20, con los cuales movilizan su cosecha.

  • Contar con instructores capacitados y con experiencia especializada en temas de producción intensiva sostenible de café;  
  • Considerar las condiciones locales en las técnicas que se implementen, no se garantiza el éxito de una técnica que no se ha validado;
  • Utilizar tecnologías de baja inversión e insumos asequibles en la región;
  • Utilizar una parcela demostrativa, en donde se pongan en práctica las tecnologías que se pretende internalizar en las prácticas de las personas que producen. 
  • El uso de apoyo visual en las capacitaciones facilita el acceso a información y conocimiento entre las personas que producen.  
  • La mejor técnica para internalizar el conocimiento es “aprender haciendo”. Si se trata de razonamientos o procesos mentales de análisis, se debe de poder expresar correctamente la descripción del proceso o resultado esperado.  
  • Dar resúmenes que muestren de forma concreta los procedimientos que se busca replicar, facilita a las personas que no pudieron tomar notas que repitan la actividad más adelante.
  • Aplicar las técnicas de incremento de producción en una parcela demostrativa, ayuda a que las personas vean la respuesta de las plantas que han recibido la correcta aplicación de las técnicas sustentables de producción intensiva.  
  • Permitir experimentar para que las personas que producen comprueben sus teorías es saludable, les demuestra que hay apertura para probar otras formas de cómo conseguir el mismo resultado, y eso motiva a las mentes para descifrar los elementos que conforman el éxito.  
Desarrollo de capacidades de personas que producen de café

El desarrollo de capacitaciones para personas que producen café, quienes se enfrentan al cambio climático y a la inestabilidad económica, se hizo con la finalidad de brindarles conocimientos que complementen los saberes que han adquirido desde la práctica, y que les permitan dar solución a las realidades que están viviendo. Esto respetando los usos y costumbres arraigados, tales como los rituales de siembra, que fueron incluidos en el diseño de las capacitaciones, con la asesoría y el conocimiento proporcionados por agrónomos y técnicos de campo  de la CEPCO. Las capacitaciones fueron inclusivas, en las que participaron hombres y mujeres de pueblos originarios, razón por la cual se hizo una traducción al zapoteco a fin de fomentar el interés, la participación y la adopción de prácticas y tecnologías de producción nuevas entre las personas productoras de café. Estas capacitaciones les ayudan a prepararse para enfrentar las amenazas climáticas actuales, y les brindan las herramientas pare incrementar la productividad, obtener ingresos más altos y una mejor calidad de vida. Debido a que las amenazas climáticas para la producción de café son muy específicas en cada región geográfica, los planes de capacitación deben de ser diseñados basándose en las condiciones, necesidades y problemáticas locales.

  • Diagnóstico inicial para determinar nivel de inicio de las capacitaciones sobre suelo y cambio climático;
  • Capacitación de técnicos locales sobre conservación de suelo y cambio climático, ya que son las problemáticas más apremiantes en la región;
  • Identificación de recursos disponibles en las comunidades para determinar cómo responderán al empobrecimiento de suelos y al cambio climático;
  • Creación de conciencia sobre la importancia y los beneficios de los sistemas agroforestales de café para que se apropien de esta forma de producir.
  • Al inicio de las capacitaciones no se tomaron en cuenta los conocimientos de los productores, lo que ocasionó aburrimiento y pérdida del interés, por lo que es importante realizar un diagnóstico de conocimientos, previo a las capacitaciones;
  • En las capacitaciones es importante que las actividades sean amenas y atractivas para mantener la atención de todos los participantes, incluyendo a los niños y adolescentes;
  • Es importante que las estrategias de adaptación al cambio climático en los sistemas de café se construyan de forma participativa, respetando los usos y costumbres de la localidad, ya que no tomar en cuenta esto, limita el éxito de las actividades;
  • Previo al desarrollo del plan de capacitaciones, es necesario identificar las estrategias de adaptación al cambio climático en el sistema café, cuya implementación es necesaria para afrontar los riesgos y vulnerabilidades identificadas por los productores de café;
  • Sistematizar las experiencias locales y regionales de acciones implementadas por productores y cooperativas en la región para recopilar el conocimiento local y sus formas de producción.
Alianzas estratégicas para una mejor implementación

Para mejorar las condiciones organizativas, productivas, comerciales y empresariales de POT y RAYEN, y de este modo ser atractivas para los jóvenes, además de los dos proyectos implementados en el Soconusco, Rainforest Alliance México estableció alianzas con instituciones, organizaciones y grupos de trabajo locales, las cuales formalizó con acuerdos de colaboración, planes de trabajo anuales y bajo la modalidad de prestación de servicios especializados. Las organizaciones de productores/as POT y RAYEN, se han fortalecido a través de estas alianzas, haciendo su trabajo más atractivo para personas jóvenes. La CONANP desde ese año con los programas de subsidio anuales, apoya a POT para mejorar los procesos de producción sostenible; el CESAVE ha implementado planes de manejo anuales para el combate a la moniliasis y mancha negra, enfermedades del cacao que disminuyen la producción. Con el fortalecimiento de POT y RAYEN, las/los jóvenes mostraron interés en las cadenas productivas café y cacao, y en el 2021 Rainforest Alliance México inició el proceso de formación de gestores locales. Este fue respaldado por POT y RAYEN, y junto con CONANP y CESAVE se promovió la participación de jóvenes en el proceso de formación de un año, que INIFAP desarrolló cómo la agencia consultora responsable de las capacitaciones.

  • Los aliados estratégicos fortalecieron desde el 2016 a POT y a RAYEN e incorporaron en sus planes de trabajo actividades para dar continuidad a los procesos promovidos por Rainforest Alliance México.

  • Las instituciones aliadas establecieron planes de trabajo con las organizaciones de productores y dieron continuidad al fortalecimiento organizativo, productivo, comercial y empresarial desarrollado por RA México.

  • Los aliados estratégicos fueron promotores permanentes de la inclusión de personas jóvenes en los procesos de formación de gestores locales.

  • Las organizaciones de productores (POT y RAYEN) son atractivas para las y los jóvenes, porque han fortalecido sus procesos productivos, organizativos, comerciales y empresariales; RAYEN y POT, junto con CONANP y CESAVE, iniciaron y mantienen este proceso desde 2016.

  • La estrecha colaboración de las organizaciones de productores con las instituciones (INIFAP, CONANP y CESAVE) y el respaldo que éstas brindan a las y los jóvenes durante y posterior al proceso que generó y promovió Rainforest Alliance México, asegura la continuidad del proceso de formación de gestores locales.  

  • Con la formalización de las alianzas en el territorio y la elaboración de planes de trabajo anuales, se garantizó durante el año del proceso de formación, que existiera al menos una persona responsable de cumplir con lo planificado.

Proyectos, programas o iniciativas que fortalecen a las cooperativas de productores y responden a los intereses de personas jóvenes

Rainforest Alliance México implementa desde el año 2018, en la región Soconusco en el estado de Chiapas, los proyectos Agricultura Sostenible de Café y Cacao, financiado por Hivos (2018-2020) y Fundación Gigante (2018-2024) y APSyM, financiado por USAID (2018-2023), con los que se mejoraron los procesos organizativos (incluyendo liderazgos), de producción, cosecha/post cosecha, comerciales y empresariales (mejora de precios de comercialización), de comunicación y posicionamiento a nivel local, regional y nacional de las organizaciones de productores/as RAYEN y POT, que en conjunto involucran a más de 170 personas que producen café y cacao bajo sistemas agroforestales. Todo lo anterior ha sido la base para hacer más atractivas a las organizaciones para que las y los jóvenes se integren en las cadenas productivas y busquen espacios para capacitarse, compartir experiencias y generar para sí mismos oportunidades de autoempleo. Para acompañar el interés de las y los jóvenes, desde Rainforest Alliance México se diseñaron planes de trabajo que incluyeron actividades complementarias entre proyectos, las cuales aseguraron el seguimiento tanto del fortalecimiento de las organizaciones como de los procesos de formación, capacitación e integración de estos/as jóvenes a las organizaciones.

  1. Los proyectos de Rainforest Alliance México implementados en la región Soconusco tienen actividades complementarias, como los intercambios de experiencias, que pueden replicarse o dar seguimiento por cualesquiera de los proyectos.

  2. Un coordinador en la región conoce los planes de trabajo de los proyectos; esto facilita la identificación de grupos de trabajo y/o actividades específicas que permiten hacer más eficiente el trabajo de cada proyecto, generar un mayor impacto y responder a los intereses de las personas jóvenes.

  1. Es de vital importancia mantener a una persona en la región de implementación y favorecer la comunicación constante con las/los productoras/es, a través de visitas a campo, llamadas o reuniones virtuales, para dar seguimiento al desarrollo de los procesos de fortalecimiento de las organizaciones. Sin esta comunicación constante, es probable que la estrategia de formación de gestores locales (GL) no hubiera surgido.

  2. El proceso de formación de GL es muy largo, puede tomar hasta dos años para la consolidación del grupo. Se debe buscar que este proceso de formación deba iniciar tan pronto como arranque el proyecto líder o proyecto paraguas.

  3. La flexibilidad en los planes de trabajo y actividades de los diferentes proyectos o iniciativas permitió que el proceso de formación se atendiera desde diferentes ángulos y con diferentes enfoques.

  4. El nivel de deserción durante el programa de formación fue de 50%. Para disminuir este porcentaje durante y posterior al proceso de formación de las/los GL, es clave desarrollar junto con las organizaciones una estrategia para evitar la deserción.