Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
El ecoturismo que va más allá de la recreación

La belleza del paisaje submarino y la riqueza biótica del Santuario, lo convierten en un destino ideal para el buceo especializado recreativo y el avistamiento de aves y mamíferos, con un promedio de 500 visitantes anuales entre 2023 y 2024.  Actualmente, tres operadores turísticos prestan servicios en las embarcaciones y acompañan al visitante durante sus inmersiones.

Para garantizar que estas actividades se realicen de manera segura y no causen presiones, el equipo del área protegida y la BCC trabajan con los operadores a través de charlas, acompañamiento de embarcaciones turísticas, verificación de buenas prácticas y manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, se tiene firmado el “Pacto por la conservación del Santuario de Fauna y Flora Malpelo”, un acuerdo que busca apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico. Este pacto establece el cumplimiento de la reglamentación de buceo, el uso de equipos y medidas de seguridad. También compromete a los operadores a entregar informes de las expediciones, facilitar el transporte de guardaparques e investigadores y apoyar la implementación del programa de monitoreo, el portafolio de investigaciones y acciones de educación ambiental. De esta manera, se gestionan los posibles conflictos por el uso en el Santuario y se fortalecen las alianzas con el sector turístico.

  • El Plan de Ordenamiento Ecoturístico establece las directrices para que la actividad no genere impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 
  • Comprensión por parte de los operadores turísticos respecto a la importancia y al manejo que debe darse a un Santuario de Fauna y Flora.  
  • El buen estado de conservación del Santuario y su excepcional belleza escénica y riqueza biológica, crean un entorno ideal para el desarrollo del ecoturismo

     

  • Los operadores turísticos se han sumado al cumplimiento de los objetivos de conservación, participando en la implementación de diferentes estrategias de manejo. 
  • Las acciones adelantadas con los operadores turísticos no sólo han reducido el turismo no regulado, sino que también han mitigado los posibles conflictos, permitiendo que el desarrollo de esta actividad se alinee con los objetivos de conservación del Santuario. 
Vinculación de actores en el levantamiento de información

Con el apoyo de la Fundación Malpelo, a través de expediciones científicas y monitoreos, se hace seguimiento a los peces pelágicos y se rastrea los patrones de movimiento de tiburones, obteniendo información valiosa sobre la salud de los ecosistemas marinos.

Además, con el INVEMAR se realizan los monitoreos a las formaciones coralinas, y con una amplia red de socios estratégicos que incluye universidades como Univalle, Javeriana, los Andes y la Nacional, además de la Fundación Calidris, la Armada Nacional y DIMAR, se desarrolla investigaciones conjuntas que contribuyen al manejo adaptativo.

A través de catamarán Silky de la Fundación Biodiversity Conservation Colombia se logra el ingreso de investigadores y la implementación del programa de monitoreo de los valores objeto de conservación priorizados para el área protegida.  

  • El estado saludable del área protegida favorece el desarrollo de las estrategias de investigación y monitoreo de manera conjunta.  
  • El Santuario como un sitio critico de biodiversidad, estimula el desarrollo de investigaciones por parte de la academia que ayudan a comprender los ecosistemas marinos. 
  • El programa de monitoreo permite orientar el levantamiento de información con base a las necesidades actuales. 
  • El portafolio de investigaciones sobre los valores objeto de conservación definidos para el área protegida, se implementa en conjunto con la academia y ONG.
  • Integración de conocimientos y experticia por parte de los investigadores y del equipo del área protegida, en la aplicación de metodologías y análisis de datos. 
  • La información resultante contribuye de manera significativa en la planificación del manejo del área protegida. 
Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control que orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
Cooperación para la conservación de zonas marinas protegidas.

Se promueve la cooperación multisectorial para la conservación de áreas marinas protegidas, incluyendo acciones para reducir la contaminación marina y la pesca no sostenible, con especial énfasis en el Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina Hermandad. En 2025, TUNACONS reafirmó su compromiso de proteger las rutas migratorias marinas y promover la pesca sostenible en estas áreas clave, integrando también a la academia y a organizaciones como la Fundación Jocotoco en las acciones de conservación. Se han desarrollado campañas de sensibilización para ampliar la conexión y el sentido de pertenencia de diversas comunidades con estas áreas marinas, transformando percepciones distantes en un compromiso activo con su protección.

Definir acciones para reducir los efectos negativos de la contaminación marina y cooperar con los procesos de prácticas pesqueras sostenibles dentro de las AMP.

Construir procesos en cooperación con las organizaciones pesqueras locales requiere tiempo y experiencia en pesca.

Aplicación de los Códigos de buenas prácticas

Se ha desarrollado una guía visual y práctica, con ilustraciones claras y poco texto, diseñada para facilitar la correcta liberación de especies no objetivo, reducir el riesgo de infracciones y promover el bienestar tanto de los tripulantes como de la fauna marina. Esta herramienta se actualiza constantemente en función de los nuevos conocimientos y avances técnicos, garantizando que las flotas dispongan de información actual y accesible. Su funcionamiento se basa en la formación continua, el apoyo técnico y la integración de estas prácticas en la rutina diaria de las operaciones pesqueras, contribuyendo así a la conservación de los ecosistemas marinos y al cumplimiento de las normas internacionales.

Diseñar códigos especializados que orienten a los capitanes y tripulantes de las flotas pesqueras en la adopción de prácticas responsables y sostenibles.

1) El apoyo y la experiencia de los pescadores son importantes.

2) La aplicación lleva su tiempo

3) Difundir siempre las acciones de los tripulantes.

Desarrollo de dispositivos biodegradables y no enmallantes de agregación de peces (FAD)

Se centra en la innovación y adopción de dispositivos biodegradables de agregación de peces, conocidos como EcoFAD, con el objetivo de reducir las capturas accesorias y minimizar el impacto medioambiental de la pesca del atún. Desde 2017, se han desarrollado y probado más de 500 prototipos fabricados con fibras vegetales como el abacá, que han demostrado una durabilidad de hasta 12 meses en condiciones marinas. Este enfoque ha permitido sustituir los DCP tradicionales por los EcoFAD, con el objetivo de que el 20% de los buques miembros utilicen estos dispositivos biodegradables. Además, TUNACONS colabora con las comunidades locales en la producción de estos materiales, reforzando su economía. Los resultados muestran que las capturas siguen siendo similares a las obtenidas con materiales sintéticos, al tiempo que se reduce la contaminación marina y el riesgo de enredo para las especies no objetivo.

1) Participación de los armadores

2) Investigación sobre materiales biodegradables

3) Presupuesto de investigación

4) Formación

5) Cooperación con el CIAT y otras organizaciones

6) Aumento del tamaño de los ensayos

7) Apoyo a la normativa en el OROP

1) Es importante la colaboración de capitanes y tripulantes en los ensayos en el mar.

2) Búsqueda de materiales resistentes a las condiciones oceánicas y consistencia.

3) Controlar la calidad de los prototipos.

4) Proteger la propiedad intelectual.

Cooperación con los modelos de evaluación de las poblaciones de atún

El propósito es recopilar y entregar información científica clave para apoyar el monitoreo de las poblaciones de atún tropical en el Pacífico Oriental Tropical, bajo los estándares establecidos por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). A través de esta cooperación, se generan datos consistentes sobre las tres principales especies capturadas -atún aleta amarilla, atún barrilete y atún patudo- para mejorar los modelos poblacionales utilizados por la CIAT para evaluar el estado de salud de estas especies. Su funcionamiento se basa en la recolección continua y estandarizada de datos pesqueros, que luego son entregados a la CIAT para fortalecer sus planes de investigación científica y facilitar la toma de decisiones informadas en la gestión sostenible de las pesquerías de atún en la región.

  • Voluntad de apoyar los planes de investigación científica de la CIAT proporcionando datos para mejorar los modelos de evaluación que estiman el estado de salud de las poblaciones de atunes tropicales.
  • Los datos de las pesquerías clave para una estrategia de pesca comercial se mantienen confidenciales pero durante un periodo de tiempo con el fin de contribuir al trabajo científico y de gestión pesquera.
Facilitación de sesiones de salud menstrual inclusivas y basadas en el diálogo para adultos de la comunidad

Este módulo describe cómo el Programa de Embajadoras SPARŚA involucra a los miembros adultos de la comunidad en debates abiertos, respetuosos y basados en pruebas sobre la menstruación. El enfoque da prioridad al diálogo sobre la conferencia, creando un espacio donde los participantes pueden compartir sus creencias, prácticas y experiencias vividas, al tiempo que reciben información precisa.

Los grupos destinatarios son identificados por los propios embajadores o en colaboración con las oficinas de distrito, los municipios o las autoridades metropolitanas. Suelen ser grupos de madres, colectivos de mujeres, clubes juveniles y reuniones comunitarias mixtas. Grupos de confianza como Ama Samuha o Tole Sudhar Samiti participan desde el principio para ayudar a movilizar a los participantes y respaldar las sesiones, lo que aumenta enormemente la credibilidad y la asistencia.

Las sesiones se adaptan al contexto y a las necesidades de los adultos. En lugar de impartir los mismos contenidos que en las escuelas, los embajadores se centran en la destrucción de mitos, la reducción del estigma y el conocimiento práctico de la salud menstrual. Esto incluye aclarar hechos biológicos, debatir prácticas higiénicas, explorar productos menstruales respetuosos con el medio ambiente y abordar las normas sociales que restringen la movilidad, la participación o la dignidad de las mujeres y las niñas durante la menstruación.

Los embajadores comienzan estableciendo acuerdos de espacio seguro e invitando a los participantes a compartir sus propias perspectivas a través de debates en grupos focales (DGF). El facilitador escucha activamente, reconoce los conocimientos locales y utiliza ayudas visuales, demostraciones de productos e historias relacionadas para colmar las lagunas de conocimiento o corregir la información errónea. También se habla de nutrición y autocuidado durante la menstruación, vinculando la salud al bienestar general.

La preparación es minuciosa: Los embajadores se coordinan con el equipo del programa para obtener los materiales, fijan las fechas de las sesiones con los líderes locales, organizan los lugares de reunión en sitios accesibles y cómodos, y se aseguran de que haya una variedad de productos menstruales disponibles para la demostración. Se fomentan las visitas de seguimiento o los debates recurrentes para reforzar el aprendizaje y hacer un seguimiento de los cambios de actitud.

  • Colaboración con actores locales de confianza - Involucre desde el principio a funcionarios de distrito, líderes comunitarios y grupos de mujeres para ganarse su confianza y apoyar la movilización.
  • Diálogo seguro y respetuoso - Comience cada sesión estableciendo normas de participación que promuevan un intercambio abierto y sin prejuicios.
  • Escucha activa - Dedique más tiempo a escuchar que a hablar, permitiendo que los participantes expresen sus experiencias y preguntas antes de introducir nueva información.
  • Contenido a medida - Adapte los materiales y ejemplos al contexto cultural y generacional del grupo.
  • Demostraciones prácticas de productos - Muestre diferentes productos menstruales, explique los pros y los contras y aborde los impactos medioambientales para apoyar una elección informada.
  • Planificación logística - Elija lugares privados, cómodos y de fácil acceso para el público destinatario. Asegúrese de que todos los materiales y ayudas visuales estén listos de antemano.
  • Compromiso de seguimiento - Programe visitas periódicas o vincule a los participantes a programas en curso para un aprendizaje sostenido.
  • Una sola sesión rara vez cambia normas muy arraigadas; un seguimiento regular refuerza la retención y el cambio de actitud.
  • Escuchar con respeto y sin juzgar anima a los participantes a compartir honestamente, lo que abre la puerta a corregir la información errónea.
  • Los líderes locales y los grupos de mujeres son aliados clave para generar confianza y movilizar la asistencia.
  • Los mitos y tabúes suelen ser profundamente personales; los facilitadores necesitan paciencia y sensibilidad cultural para abordarlos con eficacia.
  • Las demostraciones de productos y los debates sobre el entorno ayudan a salvar la distancia entre los mensajes sanitarios abstractos y las decisiones prácticas de la vida cotidiana.
Diseñar e impartir en las escuelas una educación sobre salud menstrual adaptada a cada edad

Este módulo detalla cómo el Programa de Embajadores SPARŚA diseña e imparte educación sobre salud menstrual para estudiantes de 11 a 17 años (6º a 10º curso) en Nepal, garantizando que cada sesión sea pertinente, inclusiva y culturalmente sensible.

Las escuelas se eligen en función de su proximidad a la comunidad de la embajadora para garantizar la confianza y el fácil acceso. Los embajadores identifican a su público y adaptan los métodos a los distintos grupos de edad. Para los cursos 6-7 (antes de la menarquia), las sesiones se centran en crear un entorno seguro y amistoso mediante cuentos, juegos interactivos y actividades artísticas. Para los cursos 8-10 (post-menarquia), la atención se centra en explicaciones científicas claras del ciclo menstrual, las fases y los cambios corporales, al tiempo que se abordan los mitos, el estigma y las lagunas dejadas por una enseñanza incompleta en el aula.

Ayudas visuales como rotafolios, diagramas, presentaciones e impresiones flexibles ayudan a hacer tangibles los conceptos abstractos. Las embajadoras también realizan demostraciones en directo de diversos productos menstruales -toallas higiénicas desechables, toallas higiénicas de tela reutilizables, copas menstruales y tampones- explicando los pros y los contras, el uso seguro, los métodos de eliminación y las repercusiones medioambientales. Al vincular la elección del producto con la conciencia medioambiental, los estudiantes aprenden cómo la salud menstrual se cruza con la acción climática.

Se aborda la nutrición durante la menstruación para promover el bienestar físico. Las sesiones incluyen siempre a niños y niñas, lo que ayuda a normalizar la menstruación, reducir el estigma y fomentar la empatía entre compañeros. Se anima a los profesores a asistir para que puedan reforzar los mensajes después de la sesión.

La preparación es clave: Los embajadores se ponen en contacto con los directores de las escuelas con antelación, establecen las normas básicas para una participación respetuosa, preparan el material didáctico, organizan el transporte y se aseguran de que todos los productos de demostración estén listos. Se fomenta el seguimiento mediante folletos o carteles para llevar a casa, lo que permite a los alumnos volver a repasar la información más tarde.

  • Segmentación del público: adapte las actividades a las necesidades y el nivel de comodidad de los estudiantes premenárquicos y posmenárquicos.
  • Aprendizaje interactivo y práctico - Utilice ayudas visuales, juegos de rol y demostraciones de productos para captar múltiples estilos de aprendizaje.
  • Reglas de participación seguras - Inicie las sesiones con acuerdos sencillos sobre respeto y confidencialidad para fomentar el diálogo abierto.
  • Participación proactiva de los centros escolares - Diríjase personalmente a los directores de los centros para asegurarse el apoyo, las franjas horarias y la participación de los profesores.
  • Integración medioambiental - Incluya información sobre cómo afectan los distintos productos a los residuos y al clima, fomentando tanto la salud como la responsabilidad medioambiental.
  • Participación de los profesores - Invite a los profesores a participar en las sesiones para que puedan continuar la conversación después.
  • Materiales de seguimiento - Proporcione a las escuelas folletos o carteles para reforzar los mensajes clave después de la sesión.
  • Los alumnos más jóvenes responden mejor a los métodos divertidos, artísticos y emocionalmente seguros, mientras que los mayores valoran la claridad de los hechos y los detalles prácticos.
  • La demostración física de los productos rompe con el estigma y hace que el cuidado menstrual sea más cercano, especialmente en entornos rurales o de alto estigma.
  • Incluir a los chicos en las sesiones reduce las burlas y fomenta el apoyo entre iguales a las estudiantes que menstrúan.
  • La participación de los profesores aumenta enormemente la sostenibilidad de la transferencia de conocimientos.
  • Una preparación cuidadosa, que incluya la solicitud anticipada de material y la planificación del transporte, garantiza que las sesiones se desarrollen sin problemas.