Capacitación en producción intensiva sostenible de café

El incremento en la cantidad/calidad del café aumenta los ingresos de las personas que producen, lo que las motiva a capacitrse en la producción sostenible intensiva de café. Las capacitaciones incluyeron el manejo de tejidos para incrementar la producción/calidad de café, elaboración de insumos para un manejo integral de plagas/enfermedades, mejoramiento de la nutrición de los cafetos con la fertilización de la tierra, y la aplicación de foliares que promueven un desarrollo consistente y mejoran su capacidad de adaptarse a condiciones climáticas adversas (sequías, mayor insolación), así como a resistir mejor ataques de plagas y enfermedades. Lo anterior resultó en una mayor floración y mejor prendimiento de frutos, con cosechas muy por encima de la media regional, pasando de 8-10 quintales de café pergamino/ha a 18-25 quintales/ ha en 4 años.  Estos altos niveles promedio de producción han motivado a las personas que producen a que renueven cafetales dañados por la roya, así como a sembrar cafetos en lugares donde se sembraba maíz, frijol o se tenían potreros para pastoreo del ganado. Los beneficios de las prácticas antes mencionadas son muy visibles, ya que las comunidades pasaron de tener uno o dos vehículos a tener alrededor de 15-20, con los cuales movilizan su cosecha.

  • Contar con instructores capacitados y con experiencia especializada en temas de producción intensiva sostenible de café;  
  • Considerar las condiciones locales en las técnicas que se implementen, no se garantiza el éxito de una técnica que no se ha validado;
  • Utilizar tecnologías de baja inversión e insumos asequibles en la región;
  • Utilizar una parcela demostrativa, en donde se pongan en práctica las tecnologías que se pretende internalizar en las prácticas de las personas que producen. 
  • El uso de apoyo visual en las capacitaciones facilita el acceso a información y conocimiento entre las personas que producen.  
  • La mejor técnica para internalizar el conocimiento es “aprender haciendo”. Si se trata de razonamientos o procesos mentales de análisis, se debe de poder expresar correctamente la descripción del proceso o resultado esperado.  
  • Dar resúmenes que muestren de forma concreta los procedimientos que se busca replicar, facilita a las personas que no pudieron tomar notas que repitan la actividad más adelante.
  • Aplicar las técnicas de incremento de producción en una parcela demostrativa, ayuda a que las personas vean la respuesta de las plantas que han recibido la correcta aplicación de las técnicas sustentables de producción intensiva.  
  • Permitir experimentar para que las personas que producen comprueben sus teorías es saludable, les demuestra que hay apertura para probar otras formas de cómo conseguir el mismo resultado, y eso motiva a las mentes para descifrar los elementos que conforman el éxito.  
Desarrollo de capacidades de personas que producen de café

El desarrollo de capacitaciones para personas que producen café, quienes se enfrentan al cambio climático y a la inestabilidad económica, se hizo con la finalidad de brindarles conocimientos que complementen los saberes que han adquirido desde la práctica, y que les permitan dar solución a las realidades que están viviendo. Esto respetando los usos y costumbres arraigados, tales como los rituales de siembra, que fueron incluidos en el diseño de las capacitaciones, con la asesoría y el conocimiento proporcionados por agrónomos y técnicos de campo  de la CEPCO. Las capacitaciones fueron inclusivas, en las que participaron hombres y mujeres de pueblos originarios, razón por la cual se hizo una traducción al zapoteco a fin de fomentar el interés, la participación y la adopción de prácticas y tecnologías de producción nuevas entre las personas productoras de café. Estas capacitaciones les ayudan a prepararse para enfrentar las amenazas climáticas actuales, y les brindan las herramientas pare incrementar la productividad, obtener ingresos más altos y una mejor calidad de vida. Debido a que las amenazas climáticas para la producción de café son muy específicas en cada región geográfica, los planes de capacitación deben de ser diseñados basándose en las condiciones, necesidades y problemáticas locales.

  • Diagnóstico inicial para determinar nivel de inicio de las capacitaciones sobre suelo y cambio climático;
  • Capacitación de técnicos locales sobre conservación de suelo y cambio climático, ya que son las problemáticas más apremiantes en la región;
  • Identificación de recursos disponibles en las comunidades para determinar cómo responderán al empobrecimiento de suelos y al cambio climático;
  • Creación de conciencia sobre la importancia y los beneficios de los sistemas agroforestales de café para que se apropien de esta forma de producir.
  • Al inicio de las capacitaciones no se tomaron en cuenta los conocimientos de los productores, lo que ocasionó aburrimiento y pérdida del interés, por lo que es importante realizar un diagnóstico de conocimientos, previo a las capacitaciones;
  • En las capacitaciones es importante que las actividades sean amenas y atractivas para mantener la atención de todos los participantes, incluyendo a los niños y adolescentes;
  • Es importante que las estrategias de adaptación al cambio climático en los sistemas de café se construyan de forma participativa, respetando los usos y costumbres de la localidad, ya que no tomar en cuenta esto, limita el éxito de las actividades;
  • Previo al desarrollo del plan de capacitaciones, es necesario identificar las estrategias de adaptación al cambio climático en el sistema café, cuya implementación es necesaria para afrontar los riesgos y vulnerabilidades identificadas por los productores de café;
  • Sistematizar las experiencias locales y regionales de acciones implementadas por productores y cooperativas en la región para recopilar el conocimiento local y sus formas de producción.
Alianzas estratégicas para una mejor implementación

Para mejorar las condiciones organizativas, productivas, comerciales y empresariales de POT y RAYEN, y de este modo ser atractivas para los jóvenes, además de los dos proyectos implementados en el Soconusco, Rainforest Alliance México estableció alianzas con instituciones, organizaciones y grupos de trabajo locales, las cuales formalizó con acuerdos de colaboración, planes de trabajo anuales y bajo la modalidad de prestación de servicios especializados. Las organizaciones de productores/as POT y RAYEN, se han fortalecido a través de estas alianzas, haciendo su trabajo más atractivo para personas jóvenes. La CONANP desde ese año con los programas de subsidio anuales, apoya a POT para mejorar los procesos de producción sostenible; el CESAVE ha implementado planes de manejo anuales para el combate a la moniliasis y mancha negra, enfermedades del cacao que disminuyen la producción. Con el fortalecimiento de POT y RAYEN, las/los jóvenes mostraron interés en las cadenas productivas café y cacao, y en el 2021 Rainforest Alliance México inició el proceso de formación de gestores locales. Este fue respaldado por POT y RAYEN, y junto con CONANP y CESAVE se promovió la participación de jóvenes en el proceso de formación de un año, que INIFAP desarrolló cómo la agencia consultora responsable de las capacitaciones.

  • Los aliados estratégicos fortalecieron desde el 2016 a POT y a RAYEN e incorporaron en sus planes de trabajo actividades para dar continuidad a los procesos promovidos por Rainforest Alliance México.

  • Las instituciones aliadas establecieron planes de trabajo con las organizaciones de productores y dieron continuidad al fortalecimiento organizativo, productivo, comercial y empresarial desarrollado por RA México.

  • Los aliados estratégicos fueron promotores permanentes de la inclusión de personas jóvenes en los procesos de formación de gestores locales.

  • Las organizaciones de productores (POT y RAYEN) son atractivas para las y los jóvenes, porque han fortalecido sus procesos productivos, organizativos, comerciales y empresariales; RAYEN y POT, junto con CONANP y CESAVE, iniciaron y mantienen este proceso desde 2016.

  • La estrecha colaboración de las organizaciones de productores con las instituciones (INIFAP, CONANP y CESAVE) y el respaldo que éstas brindan a las y los jóvenes durante y posterior al proceso que generó y promovió Rainforest Alliance México, asegura la continuidad del proceso de formación de gestores locales.  

  • Con la formalización de las alianzas en el territorio y la elaboración de planes de trabajo anuales, se garantizó durante el año del proceso de formación, que existiera al menos una persona responsable de cumplir con lo planificado.

Proyectos, programas o iniciativas que fortalecen a las cooperativas de productores y responden a los intereses de personas jóvenes

Rainforest Alliance México implementa desde el año 2018, en la región Soconusco en el estado de Chiapas, los proyectos Agricultura Sostenible de Café y Cacao, financiado por Hivos (2018-2020) y Fundación Gigante (2018-2024) y APSyM, financiado por USAID (2018-2023), con los que se mejoraron los procesos organizativos (incluyendo liderazgos), de producción, cosecha/post cosecha, comerciales y empresariales (mejora de precios de comercialización), de comunicación y posicionamiento a nivel local, regional y nacional de las organizaciones de productores/as RAYEN y POT, que en conjunto involucran a más de 170 personas que producen café y cacao bajo sistemas agroforestales. Todo lo anterior ha sido la base para hacer más atractivas a las organizaciones para que las y los jóvenes se integren en las cadenas productivas y busquen espacios para capacitarse, compartir experiencias y generar para sí mismos oportunidades de autoempleo. Para acompañar el interés de las y los jóvenes, desde Rainforest Alliance México se diseñaron planes de trabajo que incluyeron actividades complementarias entre proyectos, las cuales aseguraron el seguimiento tanto del fortalecimiento de las organizaciones como de los procesos de formación, capacitación e integración de estos/as jóvenes a las organizaciones.

  1. Los proyectos de Rainforest Alliance México implementados en la región Soconusco tienen actividades complementarias, como los intercambios de experiencias, que pueden replicarse o dar seguimiento por cualesquiera de los proyectos.

  2. Un coordinador en la región conoce los planes de trabajo de los proyectos; esto facilita la identificación de grupos de trabajo y/o actividades específicas que permiten hacer más eficiente el trabajo de cada proyecto, generar un mayor impacto y responder a los intereses de las personas jóvenes.

  1. Es de vital importancia mantener a una persona en la región de implementación y favorecer la comunicación constante con las/los productoras/es, a través de visitas a campo, llamadas o reuniones virtuales, para dar seguimiento al desarrollo de los procesos de fortalecimiento de las organizaciones. Sin esta comunicación constante, es probable que la estrategia de formación de gestores locales (GL) no hubiera surgido.

  2. El proceso de formación de GL es muy largo, puede tomar hasta dos años para la consolidación del grupo. Se debe buscar que este proceso de formación deba iniciar tan pronto como arranque el proyecto líder o proyecto paraguas.

  3. La flexibilidad en los planes de trabajo y actividades de los diferentes proyectos o iniciativas permitió que el proceso de formación se atendiera desde diferentes ángulos y con diferentes enfoques.

  4. El nivel de deserción durante el programa de formación fue de 50%. Para disminuir este porcentaje durante y posterior al proceso de formación de las/los GL, es clave desarrollar junto con las organizaciones una estrategia para evitar la deserción.

Organización de productores/as de cacao y café

Las organizaciones Productores de Cacao Sostenible RAYEN y Productores Orgánicos del Tacaná (POT) fueron creadas en el año 2016, desde entonces se dedican a la producción y comercialización de cacao fino de aroma y café arábica, respectivamente. Ambas están ubicadas en la Región Soconusco, en el estado de Chiapas. Estar constituidas fue importante para promover y respaldar a las y los jóvenes en su proceso de formación como Gestores Locales (GL), ya que crearon espacios de participación en los que los líderes y lideresas de ambas organizaciones aportaron su experiencia en las sesiones de capacitación. Desde el 2018, Rainforest Alliance México, a través de los proyectos Producción Sostenible de Cacao y Café (Fundación Gigante e Hivos) y APSyM (USAID), les ha brindado apoyo para el fortalecimiento de sus procesos productivos, organizativos y de comercialización, con lo que su presencia en la región y su visibilidad en los mercados nacionales e internacionales se ha incrementado. Esto despertó el interés de algunos jóvenes para iniciar su proceso de formación como GL, quienes además de comprometerse con su formación, dieron seguimiento a las buenas prácticas agrícolas promovidas por las organizaciones. De este modo, los GL tuvieron ese espacio para brindar asistencia técnica a las personas ligadas a RAYEN y POT.

  • Dentro de las organizaciones, se identificaron líderes y lideresas que motivaron, respaldaron, favorecieron y se involucraron positivamente en la formación y capacitación de las personas jóvenes. Esto incentivó la participación de jóvenes durante todo el proceso de formación.

  • Sin desatender sus obligaciones, las y los jóvenes se comprometieron con las diferentes etapas de formación.

  • Se brindaron facilidades, sobre todo de movilidad, a las y los jóvenes para que participaran en las diferentes etapas de formación.

  • Las y los jóvenes de RAYEN, viven en un entorno más cercano a la ciudad, lo que logísticamente facilitó su participación en las capacitaciones. Las y los jóvenes de POT viven en comunidades asentadas en el Volcán Tacaná, por lo que fue más difícil que participaran en la mayoría de las sesiones. Por ello, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales de las y los participantes.
  • La apropiación del proceso de formación permitió que las y los GL encontraran una oportunidad de generar ingresos económicos. En el caso de los GL de RAYEN, su formación les permitió dar asistencia técnica remunerada y emprender el proyecto piloto PENTACAO para la comercialización de barras de chocolate. La directiva RAYEN gestionó para los GL el equipo básico necesario para la transformación del cacao.
  • Las cooperativas y sus jóvenes deben tener en cuenta que el proceso de formación es largo. La deserción de participantes siempre está latente. Cada historia es distinta, y para el caso de POT, poco después de concluir con su formación, algunas personas jóvenes decidieron emigrar de sus comunidades en busca de otras oportunidades.
¡El festival del Bocachico!

Con el fin de visibilizar y reconocer el desempeño en las buenas prácticas pesqueras y el cumplimiento del Acuerdo de Uso entre la comunidad de Tumaradó y el PNN Los Katíos, se creó el Festival de Bocachico, el cual en 2023 completa su versión número XVI. Se trata de una celebración tradicional que se lleva a cabo en la comunidad con la que se fomenta el uso adecuado de los de los recursos hidrobiológicos, especialmente del bocachico; se realiza también como una estrategia de educación y comunicación orientada al fortalecimiento organizativo y a las líneas de cultura y gobernanza.

Este evento que se lleva a cabo en dos días incluye una variedad de actividades y concursos para toda la comunidad en torno al recurso hidrobiológico, como el de captura del pez más grande, platos gastronómicos, la persona que coma más bocachico, canotaje, natación, pintura, trovas, tejer la red, arreglar los peces, entrevistas a pescadores, entre otros. En 2020 se hizo una entrega de diplomas a los pescadores artesanales para exaltar su buen trabajo en el marco del acuerdo.

-Buen relacionamiento entre la comunidad de Tumaradó y PNNC mediante la inclusión de prácticas culturales en el festival, que son importantes para la comunidad.

-Valoración de la pesca como una actividad cultural.

-Cumplimiento de acciones relacionadas con este aspecto en el marco del acuerdo.

El componente cultural se puede fortalecer a través de actividades y el desarrollo de espacios como lo es el Festival del Bocachico, de esta manera el área protegida se beneficia al dar cumplimiento al acuerdo con respecto a las medidas implementadas alrededor de la pesca y las tradiciones de las comunidades locales. 

Las mujeres y los niños

La participación de mujeres, jóvenes y niños (as) de Tumaradó en diferentes actividades relacionadas al monitoreo del recurso pesquero es clara y marcada. Algunas mujeres se encargan de manipular y arreglar los peces y  están vinculadas en la comercialización y en el aporte al valor agregado como la limpieza y evisceración del pescado. Algunas mujeres se han vinculado al monitoreo dada su participación en la actividad de limpieza de los pescados. Además, tienen un papel protagónico en la  gastronomía, participan en reuniones, talleres y actividades de educación ambiental, apoyan la realización y logística de espacios culturales y apoyan a sus esposos y padres en la realización de sus actividades.

Generalmente se cuenta con 2 mujeres de la comunidad  en el equipo, así mismo otras se vinculan a las diferentes actividades, por ejemplo, como colectoras de información pesquera y dinamizadoras del acuerdo: acompañamiento de faenas de pesca para verificar el cumplimiento de lo establecido en el acuerdo.

Por su parte, los niños y niñas apoyan el desembarque del recurso hidrobiológico, además de acompañar a los padres para tirar las redes en las faenas de pesca, y  participan en talleres, y diferentes espacios de  socialización de los resultados del monitoreo, permitiendo la generación de conocimiento y saberes.

-Inclusión efectiva de las mujeres, niños y niñas de la comunidad de Tumaradó en el trabajo relacionado al acuerdo de uso.

-Conocimiento del acuerdo y del uso de la información del monitoreo  en la comunidad de Tumaradó, esto se incluye en la institución educativa, docentes-estudiantes.

-Las mujeres son las seleccionadas para realizar las labores de comercio dadas su facilidad para administrar las finanzas, lo cual es reconocido por los mismos pescadores quienes dejan en mano de ellas estas funciones.

-Algunas mujeres y niños acompañan las faenas de pesca, sin embargo, en la Comunidad de Tumaradó este es un rol más marcado en los hombres.

-El juego de roles es complementario, no se dan competencias, más bien se reconocen las aptitudes de cada género y se usan de manera estratégica.

-El acuerdo ha permitido que las mujeres sean más visibles, dinamizando sus funciones en la comunidad.

Tumaradó y el monitoreo

En el marco del acuerdo de uso y manejo, los pescadores de la vereda de Tumaradó durante 15 días al mes suministran información sobre las especies capturadas, el tipo de arte empleada, los gastos incurridos en el proceso, el peso y talla de las especies capturadas, el sitio de captura, el tiempo total y efectivo por faena de pesca, el estado de madurez sexual, el estado de cada organismo (entero, eviscerado), el tipo de embarcación y propulsión, además del número de pescadores; así mismo se realizan dos recorridos de seguimiento a los acuerdos y dos de acompañamiento a las faenas de pesca de manera mensual.  Estas actividades se hacen con el propósito de conocer el estado del recurso pesquero y así poder tomar decisiones sobre su manejo

-Disponibilidad de los pescadores para la toma de información relacionada al monitoreo

-Habilidad y buen relacionamiento del personal del área protegida para la toma de información

-Ajustar las medidas necesarias del acuerdo, conforme a los resultados del monitoreo pesquero

-Socialización de los resultados del monitoreo pesquero de manera oportuna

-Vinculación de grupos étnicos (Embera-Katíos) que habitan en el área en los procesos de conservación

-Información de insumos para procesos de ordenamiento pesquero en articulación con la AUNAP

-Se capturan pescados más grandes y de mayor peso, dentro de las tallas permitidas que se logran vender a un mejor precio (valor agregado dadas las buenas prácticas)

-Se evita la migración de la comunidad de Tumaradó hacía otros lugares en búsqueda de alternativas económicas

Participación por género en la red de valor de la pesquería de langosta

Las S.C.P.P. Vigía Chico que se encuentra inmersa en el proyecto de mejora pesquera ha venido desarrollando buenas prácticas para lograr la pesca sostenible, pero se había percibido y manejado a la pesca solo como la actividad extractiva, y no como un sistema complejo que abarca otras etapas a lo largo de la red de valor. Fue a partir de ahí que las cooperativas se internaron en un análisis y diagnóstico de la participación por género en cada eslabón de la red de valor. Así, fue posible visualizar que la composición de los eslabones abarca actividades en las que las mujeres tienen un papel crucial no sólo por desempeñar la actividad en sí misma (p.ej., administración, transporte, procesamiento, comercialización, almacenamiento, desembarque, preparación de suministros) sino también, porque las actividades complementarias (p.ej., generación de ciencia ciudadana, prestación de servicios, soporte familiar) juegan un papel importante para lograr los objetivos en alcanzar la conservación de los recursos y la pesca sostenible.

  1. Crear talleres participativos con personas de diferente ocupación, edad, género y posición social, con conocimiento de la pesquería.
  2. Realizar una reflexión y diagnóstico profundo de cómo ha sido la participación de las mujeres en las pesquerías y en la comunidad.
  3. Mapear la composición por género en la red de valor en cada etapa (preproducción, producción, postproducción, y actividades complementarias a la producción), en donde incluya el trabajo directo, indirecto, remunerado y no remunerado.
  1. Para lograr un entorno inclusivo es necesario entender a la pesquería como un sistema, tomando en cuenta las normas y valores de la sociedad, los roles desempeñados en cada etapa de la red de valor, y los trabajos remunerados y no remunerados.
  2. Reconocer que las divisiones culturales y de género a lo largo de la historia en la pesquería han mantenido a las mujeres con menor participación en cuanto a voz y voto dentro de las organizaciones pesqueras, y esto las mantiene alejadas de poder ocupar puestos de liderazgo.
  3. Al hacer hincapié en cómo contribuye la igualdad de género en los proyectos de mejora pesquera y en la sostenibilidad de la pesca, aumentan las posibilidades de que las comunidades pesqueras adopten la perspectiva de género en sus proyectos.
  4. Las mujeres tienen mayor contribución en eslabones de pre y postproducción así como en actividades complementarias (p.ej., monitoreos biológicos), aportando con información disponible para la toma de decisiones del manejo de los recursos.
El Acuerdo

El acuerdo de uso y manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en la Ciénagas de Tumaradó constituye un esfuerzo entre el PNN Los Katíos (PNNLK) y el Consejo Comunitario de Tumaradó (CCT), conformado en 2012, es coordinado por un comité local que está integrado por 4 representantes, 2 del CCT y 2 del Parque, y tiene como fin desarrollar acciones, competencias y responsabilidades que propicien la conservación al interior del AP, a través de la reglamentación pesquera que incluye el establecimiento de tallas mínimas de captura, las artes de pesca permitidas y las zonas de reserva, principalmente.

Inicialmente se firmó por 5 años, luego la comunidad manifestó que no tuviera una fecha de caducidad, por lo tanto, actualmente el acuerdo se sigue implementando.

-La comunidad de Tumaradó construyó el acuerdo de manera conjunta con el AP

-Refleja el sentir y conocimiento local, para la implementación de las medidas

-Se han visto resultados con el pasar de los años frente a las medidas dispuestas en el acuerdo en beneficio no solo del ambiente sino también de la comunidad

-Instancias de coordinación establecidas: comités de seguimiento

-Análisis de la información obtenida como producto del monitoreo

-Socialización de la información con la comunidad para la toma de decisiones de manejo

 

-Es posible conservar los recursos de manera conjunta entre la comunidad y el PNN Los Katíos.

-El buen relacionamiento, así como los procesos de gobernanza se mantienen con las comunidades y la institución

-Se ha logrado obtener mejor conocimiento biológico y ecológico sobre los recursos pesqueros