Programa de dinero por trabajo para vincular la ayuda económica a resultados medioambientales positivos

La campaña de crowdfunding recaudó recursos para proporcionar transferencias de efectivo a los conductores de lanchas taxi y pequeñas embarcaciones pesqueras, que fueron identificados como uno de los grupos más vulnerables debido a la pandemia de COVID-19 (para más información, consulte el building block 1). Para ello, se estableció un programa de dinero por trabajo , en el que las transferencias temporales de efectivo están condicionadas a la provisión de mano de obra durante el periodo correspondiente. Los conductores de las embarcaciones fueron contratados durante tres meses para limpiar las playas, recoger los desechos marinos, reciclar los residuos recogidos y movilizar a la comunidad local en favor de la conservación de la biodiversidad.

De este modo, la campaña no sólo contribuyó a la subsistencia de los conductores de embarcaciones durante la pandemia, sino que también aumentó su concienciación y compromiso con la pérdida de biodiversidad causada por prácticas insostenibles. Estos compromisos reforzaron el sentido de pertenencia de la población local hacia la campaña y su propia isla, sirviendo como motivación adicional para la conservación y la restauración, fomentando el cambio de comportamiento una vez finalizado el programa de dinero por trabajo.

Voluntad de la población local de participar en el trabajo, junto con campañas de comunicación eficaces para aumentar la movilización de quienes participan en el programa de dinero por trabajo y para la conservación de la biodiversidad.

Los programas de dinero por trabajo tienen el potencial de incentivar el cambio de comportamiento con repercusiones a largo plazo, combinando la tan necesaria ayuda económica con la sensibilización y el desarrollo de habilidades. Estos programas también defienden la autonomía de los participantes, que realizan un trabajo significativo a cambio de unos ingresos.

Tecnología e innovación para crear plataformas digitales accesibles y adaptadas a las necesidades locales

Krungthai Bank (KTB), socio clave de la campaña de crowdfunding "Koh Tao Better Together", desarrolló una plataforma de donaciones electrónicas fácil de usar e integrada en el sistema fiscal tailandés. El laboratorio de innovación del banco se ofreció a crear la plataforma de donación electrónica. A través de un código QR, los ciudadanos tailandeses pudieron hacer donaciones de forma rápida, transparente y verificable. La plataforma permite a los donantes tailandeses enviar automáticamente la información de su donación al Departamento de Hacienda para su deducción fiscal. El PNUD también diseñó otra plataforma de donación electrónica para donantes internacionales.

KTB actuó como donante inicial de la campaña, aportando el 30% del objetivo de recaudación. Además, el banco se comprometió a cubrir las donaciones restantes si no se alcanzaba el objetivo, lo que no fue necesario gracias al éxito de la campaña.

Además, KTB impartió formación sobre servicios financieros digitales a los conductores de embarcaciones.

El factor facilitador clave es el establecimiento de asociaciones público-privadas eficaces para aprovechar la experiencia de cada parte interesada. Combinando los conocimientos financieros de BIOFIN, la innovación de KTB, la experiencia de la Fundación Raks Thai en la implicación de las comunidades locales y el papel del Gobierno en la supervisión de los servicios financieros, fue posible desarrollar y difundir una plataforma de donación electrónica adecuada y llevar a cabo la campaña.

Otra condición importante son unas estrategias de comunicación eficaces para aumentar la concienciación pública y el acceso a la plataforma de donación electrónica.

Es imperativo promover las asociaciones y el compromiso multisectorial para abordar los retos mundiales y locales que son multidisciplinares por naturaleza, desde las limitaciones financieras en medio de una crisis sanitaria mundial hasta la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

Además, es crucial desarrollar soluciones que reflejen los avances en innovación y digitalización. Cuando están bien diseñadas, las herramientas digitales tienen el potencial de llegar a un gran número de personas (por ejemplo, superando el objetivo de recaudación de fondos) y simplificar los procesos (por ejemplo, conectando la plataforma de donación electrónica con el sistema fiscal). Debe darse la misma importancia a la formación de la población local en estas herramientas digitales, permitiendo un acceso justo y equitativo.

Community Building - Creación de un modelo adaptable a escala mundial para la fabricación de bloques de fibra

Aunque Sparśa, en Nepal, es una empresa piloto, la ambición de NIDISI va mucho más allá de un solo país. Años de trabajo en red con profesionales, académicos, empresarios sociales y ONG nos mostraron que muchos proyectos en todo el Sur Global están trabajando con fibras naturales -plátano, sisal, jacinto de agua, bambú-, pero la mayoría se enfrentan a retos similares: cómo procesar las fibras de manera eficiente, garantizar la calidad del producto, asegurar el acceso al mercado y crear empresas sociales financieramente sostenibles. Para hacer frente a esto, lanzamos el proyecto Sparśa Blueprint, que crea una comunidad global de intercambio de conocimientos para la fabricación de almohadillas compostables.

El Blueprint es el lugar en el que la experiencia técnica, la I+D y las lecciones de negocio social de Sparśa se abren para su replicación. Documenta archivos CAD de maquinaria, estrategias de abastecimiento, modelos de planificación financiera y enfoques de divulgación, pero también crea un espacio para el diálogo y la cocreación. Conectar proyectos de todo el mundo permite a los innovadores locales aprender unos de otros y adaptar el modelo a sus propios contextos y fábricas de fibra.

Primer componente del Viaje a la Construcción de Comunidades: Creating a Globally Adaptable Blueprint Model for Fibre Pad Manufacturing - se publicará en la plataforma PANORAMA en septiembre de 2025, a la que seguirá una página completa de soluciones en noviembre del mismo año. En ella compartiremos la experiencia acumulada durante años de creación de redes en todos los continentes, incluidos los conocimientos adquiridos en colaboraciones con empresarios de base, socios académicos como el Prakash Lab de la Universidad de Stanford y el LGP2 del INP-Pagora de Grenoble, ONG y gobiernos locales. Esta ampliación de nuestro proyecto servirá de puerta de entrada para su replicación, ayudando a otros a crear sus propias empresas de almohadillas de fibra.

  • Sólidas asociaciones mundiales: Años de trabajo en red y colaboración con profesionales de todo el mundo, creando confianza y conexiones.
  • Compromiso de código abierto: Todos los conocimientos (CAD, SOP, lecciones) se compartirán abiertamente para reducir las barreras de entrada.
  • Apoyo y legitimidad de los donantes: El respaldo de instituciones como la Fundación Kulczyk, la GIZ, la plataforma PANORAMA y la UICN refuerza la visibilidad mundial.
  • Comunidad de práctica: Profesionales, fundadores y académicos forman una red viva que intercambia experiencias más allá de los documentos.
  • Convertir Sparśa en un modelo adaptable a escala mundial exige compartir conocimientos, adaptarse a las distintas fábricas de fibra y mercados y crear redes sólidas en todos los países.
  • La creación de redes es una inversión a largo plazo: Crear confianza entre países y sectores lleva años, pero sienta bases sólidas para la reproducción.
  • El conocimiento debe ser contextual: los diseños y modelos empresariales deben adaptarse a las fibras, mercados y normas culturales locales.
  • La colaboración mundial impulsa la innovación: Al conectar los proyectos, surgen nuevas soluciones que ninguna iniciativa podría lograr por sí sola.
  • Visión de los donantes y socios: Apoyar el Plan no es sólo apoyar un proyecto: es invertir en un movimiento mundial ampliable por la equidad menstrual y los productos sin plástico.
Utilización de fondos para la mejora a largo plazo de las condiciones de patrullaje

El principal objetivo de la campaña de crowdfunding era cubrir los salarios de seis meses de los 33 miembros de primera línea que estaban de baja. Además, se asignaron fondos para proporcionar paquetes de comida a los 59 miembros de primera línea durante sus turnos de 22 días y se adquirieron equipos y material de patrulla esenciales, lo que generó un beneficio a largo plazo más allá del periodo de la campaña.

Entre los factores favorables cabe citar la disponibilidad de fondos más allá del objetivo inicial, lo que permitió cubrir primero los salarios de los miembros de primera línea y luego adquirir el equipo y el material. El hecho de que los fondos no estuvieran totalmente asignados también contribuyó a este resultado.

Aunque el crowdfunding puede ser más adecuado para eventos específicos o campañas a corto plazo -con una eficacia limitada como estrategia de recaudación de fondos a largo plazo-, puede diseñarse para destinar una parte de los fondos, aunque sea pequeña, a resultados que perduren en el futuro. Esto aumenta el impacto global de la campaña y refuerza su contribución a la protección de la biodiversidad.

Catalizar recursos adicionales a través del compromiso social y los defensores: la Sociedad Tamaraw

Para apoyar la campaña de crowdfunding, Parques y Biodiversidad de Filipinas lanzó la iniciativa Sociedad Tamaraw en julio de 2020.

Parques y Biodiversidad de Filipinas es una organización no gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de la biodiversidad del país a través de asociaciones de múltiples partes interesadas, desde las comunidades de base hasta el sector privado.

La Sociedad Tamaraw estaba formada por un grupo de organizaciones y particulares, en su mayoría de las generaciones más jóvenes, que se comprometieron a llevar a cabo sus propias actividades de recaudación de fondos para apoyar la campaña de crowdfunding con al menos 400 USD cada uno (20.000 PHP en aquel momento). Los 19 participantes, denominados campeones, recaudaron colectivamente 7.789 USD (389.450 PHP). Llevaron a cabo actividades como sorteos en línea de cámaras de cine, venta en línea de ropa de segunda mano, subasta de obras de arte digital y venta de artículos como bolsas y camisetas tamaraw.

Un factor clave fue la experiencia previa de Parques y Biodiversidad de Filipinas en la gestión de iniciativas basadas en promotores. La ONG ya había recurrido anteriormente a campeones del sector privado y particulares para apoyar sus programas como método creativo de financiación, lo que contribuyó a la puesta en marcha y el éxito de la iniciativa de la Sociedad Tamaraw.

Una de las principales lecciones aprendidas es que las soluciones de financiación creativas pueden complementar estrategias más amplias, como el crowdfunding, implicando activamente a la sociedad civil en torno a una causa compartida.

El ecoturismo que va más allá de la recreación

La belleza del paisaje submarino y la riqueza biótica del Santuario, lo convierten en un destino ideal para el buceo especializado recreativo y el avistamiento de aves y mamíferos, con un promedio de 500 visitantes anuales entre 2023 y 2024.  Actualmente, tres operadores turísticos prestan servicios en las embarcaciones y acompañan al visitante durante sus inmersiones.

Para garantizar que estas actividades se realicen de manera segura y no causen presiones, el equipo del área protegida y la BCC trabajan con los operadores a través de charlas, acompañamiento de embarcaciones turísticas, verificación de buenas prácticas y manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, se tiene firmado el “Pacto por la conservación del Santuario de Fauna y Flora Malpelo”, un acuerdo que busca apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico. Este pacto establece el cumplimiento de la reglamentación de buceo, el uso de equipos y medidas de seguridad. También compromete a los operadores a entregar informes de las expediciones, facilitar el transporte de guardaparques e investigadores y apoyar la implementación del programa de monitoreo, el portafolio de investigaciones y acciones de educación ambiental. De esta manera, se gestionan los posibles conflictos por el uso en el Santuario y se fortalecen las alianzas con el sector turístico.

 

  • El Plan de Ordenamiento Ecoturístico establece las directrices para que la actividad no genere impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 
  • Comprensión por parte de los operadores turísticos respecto a la importancia y al manejo que debe darse a un Santuario de Fauna y Flora.  
  • El buen estado de conservación del Santuario y su excepcional belleza escénica y riqueza biológica, crean un entorno ideal para el desarrollo del ecoturismo. 
  • Los operadores turísticos se han sumado al cumplimiento de los objetivos de conservación, participando en la implementación de diferentes estrategias de manejo. 
  • Las acciones adelantadas con los operadores turísticos no sólo han reducido el turismo no regulado, sino que también han mitigado los posibles conflictos, permitiendo que el desarrollo de esta actividad se alinee con los objetivos de conservación del Santuario. 
Vinculación de actores en el levantamiento de información

Con el apoyo de la Fundación Malpelo, a través de expediciones científicas y monitoreos, se hace seguimiento a los peces pelágicos y se rastrea los patrones de movimiento de tiburones, obteniendo información valiosa sobre la salud de los ecosistemas marinos.

Además, con el INVEMAR se realizan los monitoreos a las formaciones coralinas, y con una amplia red de socios estratégicos que incluye universidades como Univalle, Javeriana, los Andes y la Nacional, además de la Fundación Calidris, la Armada Nacional y DIMAR, se desarrolla investigaciones conjuntas que contribuyen al manejo adaptativo.

A través de catamarán Silky de la Fundación Biodiversity Conservation Colombia se logra el ingreso de investigadores y la implementación del programa de monitoreo de los valores objeto de conservación priorizados para el área protegida. 

  • El estado saludable del área protegida favorece el desarrollo de las estrategias de investigación y monitoreo de manera conjunta.  
  • El Santuario como un sitio critico de biodiversidad, estimula el desarrollo de investigaciones por parte de la academia que ayudan a comprender los ecosistemas marinos. 
  • El programa de monitoreo permite orientar el levantamiento de información con base a las necesidades actuales. 
  • El portafolio de investigaciones sobre los valores objeto de conservación definidos para el área protegida, se implementa en conjunto con la academia y ONG.
  • Integración de conocimientos y experticia por parte de los investigadores y del equipo del área protegida, en la aplicación de metodologías y análisis de datos. 
  • La información resultante contribuye de manera significativa en la planificación del manejo del área protegida. 
Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
El ecoturismo que va más allá de la recreación

La belleza del paisaje submarino y la riqueza biótica del Santuario, lo convierten en un destino ideal para el buceo especializado recreativo y el avistamiento de aves y mamíferos, con un promedio de 500 visitantes anuales entre 2023 y 2024.  Actualmente, tres operadores turísticos prestan servicios en las embarcaciones y acompañan al visitante durante sus inmersiones.

Para garantizar que estas actividades se realicen de manera segura y no causen presiones, el equipo del área protegida y la BCC trabajan con los operadores a través de charlas, acompañamiento de embarcaciones turísticas, verificación de buenas prácticas y manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, se tiene firmado el “Pacto por la conservación del Santuario de Fauna y Flora Malpelo”, un acuerdo que busca apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico. Este pacto establece el cumplimiento de la reglamentación de buceo, el uso de equipos y medidas de seguridad. También compromete a los operadores a entregar informes de las expediciones, facilitar el transporte de guardaparques e investigadores y apoyar la implementación del programa de monitoreo, el portafolio de investigaciones y acciones de educación ambiental. De esta manera, se gestionan los posibles conflictos por el uso en el Santuario y se fortalecen las alianzas con el sector turístico.

  • El Plan de Ordenamiento Ecoturístico establece las directrices para que la actividad no genere impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 
  • Comprensión por parte de los operadores turísticos respecto a la importancia y al manejo que debe darse a un Santuario de Fauna y Flora.  
  • El buen estado de conservación del Santuario y su excepcional belleza escénica y riqueza biológica, crean un entorno ideal para el desarrollo del ecoturismo

     

  • Los operadores turísticos se han sumado al cumplimiento de los objetivos de conservación, participando en la implementación de diferentes estrategias de manejo. 
  • Las acciones adelantadas con los operadores turísticos no sólo han reducido el turismo no regulado, sino que también han mitigado los posibles conflictos, permitiendo que el desarrollo de esta actividad se alinee con los objetivos de conservación del Santuario. 
Vinculación de actores en el levantamiento de información

Con el apoyo de la Fundación Malpelo, a través de expediciones científicas y monitoreos, se hace seguimiento a los peces pelágicos y se rastrea los patrones de movimiento de tiburones, obteniendo información valiosa sobre la salud de los ecosistemas marinos.

Además, con el INVEMAR se realizan los monitoreos a las formaciones coralinas, y con una amplia red de socios estratégicos que incluye universidades como Univalle, Javeriana, los Andes y la Nacional, además de la Fundación Calidris, la Armada Nacional y DIMAR, se desarrolla investigaciones conjuntas que contribuyen al manejo adaptativo.

A través de catamarán Silky de la Fundación Biodiversity Conservation Colombia se logra el ingreso de investigadores y la implementación del programa de monitoreo de los valores objeto de conservación priorizados para el área protegida.  

  • El estado saludable del área protegida favorece el desarrollo de las estrategias de investigación y monitoreo de manera conjunta.  
  • El Santuario como un sitio critico de biodiversidad, estimula el desarrollo de investigaciones por parte de la academia que ayudan a comprender los ecosistemas marinos. 
  • El programa de monitoreo permite orientar el levantamiento de información con base a las necesidades actuales. 
  • El portafolio de investigaciones sobre los valores objeto de conservación definidos para el área protegida, se implementa en conjunto con la academia y ONG.
  • Integración de conocimientos y experticia por parte de los investigadores y del equipo del área protegida, en la aplicación de metodologías y análisis de datos. 
  • La información resultante contribuye de manera significativa en la planificación del manejo del área protegida.