Training on the Rapid Attention Protocol for Marine Species, aimed at environmental authorities. In this case, the park ranger team.

The protocol indicates the methodology to carry out the training process: 1) identify the list of actors that generate the immediate response to a stranding, 2) evaluate the species that strand most frequently, 3) determine the list of materials for the construction of the stranding kit, 4) conduct the theoretical-practical training, which addresses the information identified in steps 2 and 3.

The Ministry of Environment and Water of Ecuador organized several training sessions in which the park rangers of this protected area participated, along with other local stakeholders and the community in general. During the training, the protocol for the rescue and assistance of marine fauna was explained and simulation exercises were carried out to put into practice the recommendations and measures established in the protocol.

By receiving this training, the team of park rangers and the community in general ratified the importance of knowing the ecology of the species (when and how they nest, for example), as well as the basic recommendations for rescuing, rehabilitating and returning them to their habitat in a safe manner.

Protocol for response to strandings of marine species in Ecuador

Tool developed by the Ministry of Environment and the Undersecretariat of Marine and Coastal Management. It provides technical and scientific guidelines for the rescue of marine fauna in different situations (species, stranding site, tidal conditions, available resources), their veterinary care, rehabilitation, release or transfer to holding and management centers, or euthanasia and final disposal. The protocol also establishes the process for data collection and recording, as well as for the follow-up of rescued fauna.

  • Systematization of information related to strandings of marine species in the coastal profile, carried out by the Ministry of Environment through the Undersecretariat of Marine and Coastal Management. 
  • Formation of the Ecuadorian Marine Species Stranding Response Network, 
  • One of the means to make the application of the Protocol viable is the dissemination of information on stranding cases, channeled by the Undersecretariat of Marine and Coastal Management and the Provincial Environmental Directorates.
  • According to the Protocol, Ecuador has a quantitative and systematic information base on the interaction of sea turtles with fisheries, which is one of the factors that could be related to stranding rates.
  • It is necessary to join efforts to continue raising financial resources, as well as to improve their management. The high cost of rescue work, veterinary care, maintenance and rehabilitation of fauna has been learned along the way. 
  • It is essential to follow the guidelines, protocols and standards for wildlife management as a minimum to guide the relationship and the building of cooperative networks as the initiative becomes more important.
  • Through the Protocol, the local community has acquired experience in the rescue and management of marine fauna, understanding that conservation is everyone's business. The inclusion of young people and older adults has been key to this.
  •  It is necessary to document and systematize the processes in order to build, manage and disseminate knowledge about the application of this Protocol. In this way, it is possible to replicate and scale it in other regions of Ecuador or the continent.
Establishment of sea turtle hatcheries

Description

Hatcheries are a useful tool in in-situ sea turtle conservation, helping to protect nests that may be affected by poaching, natural predation and climate change impacts related to rising sea levels. They also play a crucial role in monitoring nesting success, tracking data such as  number of eggs laid vs. hatched , arrival and hatching dates, becoming an effective mechanism for the conservation of these important species.

 

To safeguard vulnerable nests, a nursery was built on the beach following current regulations, especially for the protection of nests that needed to be protected ex situ due to the risk of anthropogenic activities. The nursery was located close to the hotels to benefit from permanent security. It has a rectangular shape, 50 m wide and 20 m long, and 1.9 m high to facilitate accessibility and management. The structure is light and up to 100 nests can be relocated in the space at a density of 1 nest per square meter. The clutches have codes that are listed in the logbook.

Enabling factors

During the period from 2023 to 2024, 1,803 neonates hatched from the nests transferred to the nursery, achieving a hatching success rate of 63.49%, which were released on the beach. Additionally, during the period, 38 releases of neonates were carried out.

One of the key messages is the engagement of civil society actors, which allows to implement private investment mechanisms in biodiversity conservation and management. This experience demonstrates that the articulation and investment of private companies in biodiversity conservation management is possible, ensuring the protection and sustainability of vital ecosystem services

Producción sostenible y prácticas derivadas de las acciones del proyecto

Otra de las capacidades identificadas y fortalecidas por el proyecto, fue la diversificación de cultivos, lo cual está asociado a la rotación de suelos, a la variedad de plantas que por lo regular implican favorablemente en la economía y seguridad alimentaria de las familias, con lo que aseguran ingresos de forma permanente y benefician los ecosistemas. 

Con relación a la siembra de más variedades en la unidad productiva o en los huertos familiares (traspatio) el proyecto identifico que los beneficiarios realizan siembra de variedades distintas, incluyendo frutales, legumbres u hortalizas, y ocasionalmente llevan semillas y siembra variedades que han diversificado su parcela o su sistema patio. Se puedo concluir que la diversificación fue una práctica promovida y fue consolidada entre los beneficiarios.

Prácticas de conservación de la flora y fauna:

El proyecto promovió prácticas de agricultura sostenible, fortaleciendo en los productores a ser gestores de la tierra, flora y fauna, entre las prácticas promovidas se destacan la agricultura orgánica, manejo y conservación de bosques, no utilización de productos químicos, evitar la caza de animales. 

Niveles de organizativos

En el Proyecto Cadena Volcánica se puedo evidenciar que la asociación o cooperativa incide en una mejor gestión, se pudo identificar  su  importancia y beneficios, dentro de los que destacan;  que a mayor participación de las mujeres mejores precios por los productos mejor cuidado del ambiente menos pérdidas en la producción, también se da  el  involucramiento de jóvenes, se mejoran los canales de comercialización y mayor participación de pueblos indígenas.

4. CONFORMANDO RED DE COLABORACIÓN Y APRENDIZAJE

El punto de inicio lo marcó la necesidad de articular diferentes actores para ampliar los conocimientos en riesgos de desastres y estar mejor preparados para estas situaciones de riesgo, más allá de las instancias formales que existen a nivel de Colombia como los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión de Riesgos de Desastres. Con el propósito de dar forma y consolidar esta articulación de actores se generó la Red de aprendizaje Naturaleza y Paz del Municipio de La Calera (Cundinamarca) con el ánimo de generar aprendizaje colaborativo y experiencial y a través de prácticas conjuntas, para así lograr cohesión social y estar preparados para afrontar el riesgo climático, adaptarse al impacto de la variabilidad climática y los desastres que de manera subyacente pueden afectar los medios de vida, las actividades de la comunidades y en general su buen vivir en el territorio Chingaza.

La ventaja de la red, es que se reconoce y valora la riqueza de ecosistemas en el municipio representada en áreas protegidas de carácter nacional como el PNN Chingaza y áreas regionales como los Distritos de Manejo y áreas conservadas de carácter privado, que por sí mismas aportan como soluciones basadas en la naturaleza, pero que requieren de co-gestión para generar su manejo eficiente, de manera que se reduzca el riesgo a partir de acciones de restauración, conservación, conversión evitada de bosques, restauración de turberas en áreas del páramo, regeneración natural asistida y más de estas acciones que se consideran a la vez soluciones naturales del clima. Las principales ventajas se relacionan con el fortalecimiento de capacidades que los actores unidos puedan diseñar estrategias a su medida y de acuerdo al contexto bajo un enfoque multisectorial e intergeneracional, permitiendo reducir vulnerabilidades a través del fortalecimiento de la resiliencia a los riesgos ambientales. 

 

1. Creación de redes de aprendizaje colaborativo e intergeneracional como estrategia para la gestión integral del riesgo climático

2. Cogestión de áreas protegidas y fortalecimiento de capacidades locales como motor para soluciones basadas en la naturaleza

La experiencia en el Municipio de La Calera demuestra que el trabajo colaborativo entre comunidades locales, instituciones públicas, organización civil, empresa privada y actores académicos, bajo un enfoque multisectorial e intergeneracional, permite no solo compartir saberes y experiencias, sino también diseñar e implementar estrategias adaptadas al contexto territorial. Esta forma de gobernanza participativa fomenta la apropiación social de los procesos de gestión del riesgo, facilita la adopción de soluciones basadas en la naturaleza, y contribuye a reducir vulnerabilidades, conservar ecosistemas estratégicos y mejorar el bienestar colectivo. Todo ello en el marco de la implementación del Plan  de Manejo del PNN Chingaza (2017), en proceso de actualización.

3. SINERGIA ENTRE CONSERVACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Armonizar el sentir, pensar y actuar en los procesos de formación de personas, sociedades y ecosistemas resilientes, requiere la aplicación de principios comunes, sinérgicos y complementarios entre biodiversidad y reducción del riesgo de desastres, que implica abordar los factores indirectos y sistémicos de la vulnerabilidad, la exposición y la capacidad de reacción. Esto implica reconocer fragilidades , comprender los procesos y funciones de los ecosistemas del Páramo de Chingaza y la incidencia de los conflictos socioambientales y los aspectos mencionados anteriormente en la vulnerabilidad de dichos ecosistemas y las personas. 

Las áreas protegidas y conservadas son refugio para la biodiversidad, capturan carbono y conservan el stok; de allí provienen las contribuciones de la naturaleza para las pesonas y con los diversos actores estratégicos se pueden establecer mecanismos colaborativos y de asociación multiactor para su administración y manejo, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible de la región.  En el Plan de Emergencias y Contingencias por Desastres Naturales y Socionaturales del PNN Chingaza se reconocieron las siguientes amenazas, haciendo su evaluación a través de la estimación de la intensidad, frecuencia y territorio afectado: 1) Procesos de remoción en masa, 2) Inundaciones, 3) Heladas, 4) Incendios de cobertura vegetal, 5) Sismos, 6) Vendavales, 7) Avenidas torrenciales y 8) Tormentas eléctricas. De igual manera se realizó la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo y se socializó con actores estrtégicos y la red de aprendizaje como una de las 21 actividades establecidas en el plan en sus 3 componentes de 1) conocimiento del riesgo, 2) reducción del riesgo y 3) atención del desastre. Conocer el instrumento mencionado anteriormente y planear la formulación o actualización del plan de emergencias a nivel veredal, constituyó un avance para fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades rurales de este municipio. Aunque el PNN Chingaza tiene jurisdicción en 11 municipios en los departamentos de Meta y Cundinamarca y existe articulación con los demás, este experiencia exitosa cobija unicamente el municipio de La Calera.

Discernir el papel del monitoreo del riesgo permite valorar los comportamientos y la cultura preventiva frente al riesgo y reconocer la importancia de las alertas tempranas emitidas por las entidades competentes y las alertas comunitarias, como primer instrumento en las áreas rurales dispersas.

  1. Entendimiento del valor de la naturaleza en la reducción del riesgo de desastres
  2. Complementariedad entre la gestión institucional y las prácticas comunitarias que protegen la naturaleza como medio de vida de las comunidades rurales

Cuando las comunidades se reconocen como parte de los socioecosistemas, son capaces de entender que se requieren estrategias para restaurar la composición, estructura, función y servicios de los ecosistemas, la valoración y protección de los sistemas sociales en conjunto y de manera interdependiente. Así, se canalizan esfuerzos en acciones locales para generar cambios transformadores en respuesta al clima cambiante y los desastres, y se promueve la cooperación en materia de la reducción del riesgo de desastres basada en ecosistemas y la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas que integra restauración ecológica, manejo sostenible y conservación.

2. GOBERNANZA TERRITORIAL INTEGRAL: BASE DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

El enfoque comunitario en la gestión integral del riesgo climático y de desastres se orienta hacia la consolidación de la corresponsabilidad civil adaptandose a las dinámicas socioeconómicas, basados en procesos de participación de la comunidad y su organización, acciones colectivas, fortalecimiento de la capacidad de liderazgo y gestión, interacción con el sector gubernamental e incorporación de la perspectiva de género.  La gobernanza integral del territorio debe ser fortalecida desde sus diferentes aristas para abordar conflictos socioambientales y evitar que se multipliquen y se transmita en cascada los riesgos.  Se requiere en la gestión una visión holística e integradora que incluya elementos para una buena y eficiente administración de los recursos naturales, gestión del cambio climático, gestión del riesgo de desastres y administración de las áreas protegidas. La gestión incluye pactos, consensos, acuerdos, formación de redes, apropiacion y empoderamiento de los actores organizados para la ejecución de estrategias e implementación de planes y acciones en escenarios de manejo horizontal, no jerárquico, donde se aborden las diferentes tendencias del subsistema ambiental e institucional

 Bajo estas premisas, se puede aprovechar las oportunidades, comprender las brechas para desarrollar capacidades y utilizar mecanismos de incidencia y coordinación prácticos, transparentes,  efectivos y eficientes que reduzcan la degradación de las áreas protegidas y las pérdidas en ecosistemas como factor subyacente con enfoque a las comunidades.

  1. Articulación multiactor, multiescalar e intersectorial como base de una gobernanza colaborativa y adaptativa, con un enfoque de abajo hacia arriba "bottom.up"
  2. Enfoque territorial holístico e integrador para la gestión sostenible de los recursos naturales, el riesgo de desastres y la gobernanza climática

Las comunidades que reconocen, valoran sus ecosistemas y áreas protegidas y conocen la dinámica de los fenómenos hidrometeorológicos de su territorio pueden generar procesos de adaptación al cambio climático a partir de la comunicación e información de sus efectos, mejorando la resiliencia comunitaria con nuevas prácticas y formas de organización, nuevos modelos de co-creación, nuevas redes de cooperación y colaboración, nuevos procesos para el desarrollo de capacidades de innovación social entorno a la gestión del conocimiento y los ciclos de aprendizaje en la base comunitaria.

Establishment of sea turtle hatcheries

Ecological Challenges 

One of the documented challenges in the sea turtle’s conservation is the looting of nests, along with the impacts of climate change (rising sea levels), which visibly affect the chances of hatchlings reaching adulthood. This is particularly concerning given that only a small percentage of hatchlings reach the first years of life.

To address this issue, FUNDECODES and the hotel sector has supported the construction of nurseries on different beaches. These beaches have permanent security, which allows for adequate protection of the nests, as well as carrying out effective monitoring of key nesting areas. This monitoring helps document high density nesting zones natural predation, looting and births in situ. Additionally, some females that nest on the beach have been tagged with metal plates for research purposes. On the other hand, these activities are linked to tourism activities, allowing hotel guests to enjoy the release of the turtles, generating an awareness process.

One of the key messages is the engagement of civil society actors, which allows to implement private investment mechanisms in biodiversity conservation and management. This experience demonstrates that the articulation and investment of private companies in biodiversity conservation management is possible, ensuring the protection and sustainability of vital ecosystem services

Hatcheries are a useful tool in in-situ sea turtle conservation, helping to protect nests that may be affected by poaching, natural predation and climate change impacts related to rising sea levels. They also play a crucial role in monitoring nesting success, tracking data such as  number of eggs laid vs. hatched , arrival and hatching dates, becoming an effective mechanism for the conservation of these important species.

To safeguard vulnerable nests, a nursery was built on the beach following current regulations, especially for the protection of nests that needed to be protected ex situ due to the risk of anthropogenic activities. The nursery was located close to the hotels to benefit from permanent security. It has a rectangular shape, 50 m wide and 20 m long, and 1.9 m high to facilitate accessibility and management. The structure is light and up to 100 nests can be relocated in the space at a density of 1 nest per square meter. The clutches have codes that are listed in the logbook.