Formación sobre el uso de la tecnología de recogida de datos

Funcionarios forestales impartieron formación práctica a los miembros del Comité de Conservación de la Vida Silvestre sobre el uso de la aplicación de recopilación de datos NoteCam. La formación se impartió en el idioma local, para garantizar que todos los participantes comprendieran perfectamente los procedimientos. Además de la orientación técnica sobre la recogida de datos, los miembros recibieron formación sobre la importancia de la conservación de la fauna silvestre y sobre cómo reconocer los principales signos de presencia de fauna silvestre, lo que les dotó de las habilidades y los conocimientos necesarios para llevar a cabo una vigilancia eficaz dirigida por la comunidad.

  • Formación en el idioma local: Impartir la formación en el idioma local garantizó que todos los participantes comprendieran perfectamente los procedimientos y conceptos.
  • Enfoque práctico: La formación directa y experimental sobre la aplicación NoteCam ayudó a los miembros a ganar confianza en la recogida de datos.
  • Integración de conocimientos sobre conservación: Combinar la formación técnica con la educación sobre la importancia de la vida silvestre y los signos de su presencia mejoró la comprensión y la motivación.
  • Apoyo de funcionarios forestales: La participación activa de los funcionarios proporcionó orientación, credibilidad y apoyo continuo a los voluntarios de la comunidad.
  • Accesible a diversos niveles educativos: La formación se diseñó para ser inclusiva y dar cabida a miembros con distintos niveles educativos.
  • El idioma y la claridad son importantes: La formación en el idioma local de los participantes garantiza la comprensión y aumenta el compromiso.
  • La formación práctica es más eficaz: Los miembros aprenden más rápido y retienen mejor los conocimientos cuando utilizan activamente las herramientas durante la formación.
  • Combinar conocimientos técnicos y de conservación aumenta la motivación: Comprender la finalidad de la recogida de datos fomenta una participación constante.
  • El apoyo continuo refuerza los resultados: La orientación continua de los responsables forestales ayuda a mantener la calidad de los datos y la confianza de los voluntarios.
  • La inclusión garantiza una mayor participación de la comunidad: Adaptar la formación a los distintos niveles educativos maximiza la participación y la sostenibilidad.
Tecnología utilizada para la recogida de datos

El método de recogida de datos se ha diseñado para que resulte sencillo y accesible y se adapte a los diversos niveles educativos de los miembros del Comité de Conservación de la Vida Silvestre. Para registrar las observaciones se utiliza la aplicación móvil NoteCam. Esta aplicación fácil de usar permite a los miembros capturar datos esenciales sobre la vida silvestre -incluidas las coordenadas GPS y la altitud- simplemente haciendo fotos, lo que hace que el proceso de seguimiento sea eficiente y fiable, incluso para aquellos con poca experiencia técnica.

  • Tecnología fácil de usar: La aplicación móvil NoteCam es sencilla e intuitiva, lo que permite a miembros con formación diversa recopilar datos precisos sobre la vida salvaje con facilidad.
  • Captura automática de datos: La aplicación registra automáticamente información esencial como las coordenadas GPS y la altitud cuando se toman las fotos, lo que reduce los errores y simplifica la elaboración de informes.
  • Adaptada a las necesidades de la comunidad: La sencillez y accesibilidad de la herramienta garantizan que incluso los voluntarios con conocimientos técnicos limitados puedan participar eficazmente.
  • Facilita un seguimiento puntual y fiable: Al facilitar la recogida de datos, la aplicación fomenta la participación constante y garantiza información de alta calidad para la gestión de la conservación.

  • La sencillez impulsa la participación: Las herramientas fáciles de usar fomentan la participación constante, incluso entre voluntarios con escasos conocimientos técnicos o educación formal.
  • Las funciones automatizadas mejoran la calidad de los datos: La captura automática de las coordenadas GPS y la altitud reduce los errores y garantiza una recopilación de datos precisa y estandarizada.
  • Adaptar la tecnología a los contextos locales es clave: Diseñar la aplicación para un uso práctico y cotidiano en las comunidades forestales aumenta la adopción y la sostenibilidad a largo plazo.

Formación de grupos

El Comité de Conservación de la Fauna Silvestre se forma de forma totalmente voluntaria, con miembros que se incorporan por interés personal y no por interés económico. La participación voluntaria garantiza una motivación genuina y produce datos más fiables, mientras que la participación forzada podría comprometer la calidad de la información recopilada. La mayoría de los miembros son residentes locales que viven cerca del bosque y, por tanto, están bien situados para observar la vida salvaje y detectar indicios de caza furtiva. No obstante, el comité está abierto a cualquier persona interesada, lo que garantiza un enfoque integrador y comunitario de la supervisión.

Factores facilitadores

  • Gran interés y voluntad de participación de la comunidad: La naturaleza voluntaria del comité garantiza que los miembros estén realmente motivados, lo que se traduce en observaciones de la fauna más precisas y fiables.
  • Proximidad de los miembros a las zonas forestales: La mayoría de los voluntarios viven cerca o dentro de paisajes forestales, lo que les brinda frecuentes oportunidades de observar la vida silvestre y detectar indicios de actividades ilegales.
  • Inclusión y apertura a todos los miembros de la comunidad: Aunque muchos participantes son pastores o agricultores, el comité está abierto a cualquiera que desee contribuir, lo que fomenta una participación más amplia de la comunidad.
  • Confianza y colaboración entre la comunidad y los funcionarios forestales: Los canales de comunicación establecidos, como el grupo de WhatsApp específico, refuerzan la cooperación y fomentan la denuncia activa.

Lecciones aprendidas

  • La participación voluntaria genera datos de mayor calidad: Los miembros que se unen por motivación personal están más comprometidos y proporcionan observaciones más precisas y coherentes que los reclutados por presión u obligación.
  • Las comunidades locales son los ojos y oídos más eficaces sobre el terreno: Las personas que viven cerca del bosque interactúan a diario con el paisaje, por lo que están bien situadas para detectar a tiempo la presencia de fauna silvestre y las actividades de caza furtiva.
  • El compromiso continuo refuerza la denuncia: La comunicación periódica a través del grupo de WhatsApp mantiene activos a los miembros, mejora la coordinación y genera confianza entre los voluntarios y los funcionarios forestales.
  • La formación y las herramientas digitales sencillas mejoran la capacidad de la comunidad: Proporcionar formación práctica y aplicaciones fáciles de usar como NoteCam permite a los miembros de la comunidad recopilar datos estandarizados con confianza y eficacia.
  • La inclusión aumenta la implicación y la sostenibilidad: Permitir la participación de cualquier persona interesada fomenta un sentido de responsabilidad compartida en toda la comunidad, lo que mejora el compromiso a largo plazo con la conservación de la vida silvestre.
Fomentar los comportamientos bajos en carbono de los residentes

Desarrollar un estilo de vida bajo en carbono y una norma de verificación de la reducción de carbono centrada en la reparación de artículos usados. Establecer un sistema de "créditos de reducción de carbono" para incentivar la participación y permitir a los residentes canjear servicios comunitarios. En concreto, los residentes ganan créditos de reducción de carbono reparando artículos viejos, que luego pueden canjear con socios comunitarios por beneficios como la reducción de las tasas de inscripción en hospitales y descuentos en productos de alimentación o materiales de reparación. Este enfoque promueve el compromiso de los residentes y fomenta prácticas de vida sostenibles.

  • Participación de las empresas, con residentes que se benefician del canje de créditos, como deducciones en el pago de la propiedad o descuentos en artículos de primera necesidad.
  • Participación de las empresas: Las empresas de marca buscan soluciones de reciclaje de productos y desarrollo sostenible.
  • Integración de recursos y capacitación técnica: Las comunidades colaboran con empresas de reparación y organizaciones ecologistas para establecer un "modelo de contabilidad del carbono" que cuantifique las reducciones de carbono derivadas de las reparaciones (por ejemplo, reparar un electrodoméstico reduce 0,5 kg de emisiones de carbono). Unos datos claros permiten a los residentes ver el impacto medioambiental al instante, lo que impulsa la participación.
  • Plataformas digitales: Una aplicación basada en la comunidad digitaliza el proceso "reparación → créditos → canje", permitiendo a los residentes ganar puntos que pueden canjear por servicios de reparación, chequeos médicos y otros servicios demandados.
Proporcionar servicios de reparación rutinarios e integrales

Los residentes con necesidades de reparación pueden presentar sus solicitudes a través del personal de la comunidad, una línea directa de reparaciones o una cómoda aplicación en línea. Los servicios se dirigen principalmente a las personas mayores, y la línea de atención telefónica es el principal punto de contacto. El personal del centro de llamadas asigna las órdenes de trabajo en función de la ubicación de los residentes y los técnicos, normalmente en un radio de servicio de 3 kilómetros.

Centrarse en las personas mayores como grupo principal de servicios y atender sus necesidades frecuentes de reparación (por ejemplo, fontanería, sistemas eléctricos, electrodomésticos).

  • Reforzar la colaboración con las universidades y los centros de enseñanza primaria y secundaria: Formar clubes de reparación en los campus, apoyados por organizaciones sociales de orientación, coordinación y formación.
  • Aprovechar las herramientas digitales y la estandarización: la app y los servicios de atención telefónica permiten "solicitar reparaciones con un solo clic", lo que reduce los tiempos de respuesta.
  • Establecer procesos de servicio estandarizados (por ejemplo, asignación de órdenes de trabajo, evaluación in situ, seguimiento de la satisfacción) para mejorar la coherencia del servicio.
Identificar y cultivar técnicos comunitarios, mejorar las habilidades de reparación y reforzar la concienciación sobre el servicio mediante la formación.

Identificar técnicos cualificados en las comunidades y organizarlos en equipos voluntarios de reparación y divulgación. Establecer un sistema de formación estructurado y escalonado: el personal nuevo aprende las normas operativas básicas, los expertos técnicos se centran en las técnicas de reparación y los jefes de equipo desarrollan habilidades de gestión de proyectos. Asociarse con escuelas de formación profesional y empresas para crear "centros de formación" que compartan recursos y equipos docentes. Construir una "plataforma de servicios de reparación basada en la nube" para integrar los recursos de formación con los datos sobre la demanda de servicios.

  • Apoyo político: Los gobiernos hacen hincapié en la capacitación de la comunidad y fomentan la movilización de técnicos locales mediante iniciativas como los programas de apoyo a técnicos comunitarios, proporcionando financiación e incentivos políticos.
  • Alineación con las necesidades de la comunidad: La creciente demanda de los residentes de servicios de reparación convenientes motiva la formación de equipos de reparación.
  • Integración de recursos: Las comunidades pueden movilizar recursos internos y externos, asociándose con organizaciones sociales y empresas para ofrecer formación y otro tipo de apoyo a los técnicos de reparación.
  • Colaborar con múltiples partes interesadas ayuda a aunar recursos de forma eficaz.
  • diseñar servicios centrados en el residente garantiza que los servicios respondan a las necesidades reales.
  • ofrecer diversos programas de formación mejora las competencias de los técnicos y la calidad del servicio.
Obtener acceso a la comunidad, generar confianza, comprender las necesidades y los recursos, y promoción conjunta

El Proyecto accede a las comunidades a través de canales institucionales formales y colabora con ellas para comprender mejor las necesidades locales, lo que sirve de base al diseño del plan de servicios. Aprovechan los recursos de la comunidad para llevar a cabo actividades de promoción y publicar avisos de servicios de reparación. La oferta de servicios abarca reparaciones domésticas como reformas de cocinas y baños, fontanería, electricidad, reparación de electrodomésticos, sustitución de cerraduras y pantallas, desatascos de tuberías, impermeabilización, así como instalaciones domésticas como instalación de electrodomésticos, grifos, iluminación e inodoros.

  • Apoyo comunitario: El personal comunitario realiza visitas y celebra reuniones con los residentes para identificar las necesidades de reparación más comunes entre los mayores, como fontanería, electricidad y arreglos de electrodomésticos.
  • Plataformas de promoción: Se utilizan canales tradicionales como tablones de anuncios comunitarios, folletos y pantallas electrónicas para publicar avisos de servicios y eslóganes de vida con bajas emisiones de carbono; también se aprovechan plataformas en línea como grupos de WeChat y cuentas oficiales (canales de contenidos por suscripción en los que los usuarios pueden seguir y leer publicaciones) para compartir información.
  • La organización de eventos públicos de reparación en ocasiones como el Día de la Tierra proporciona servicios cómodos a los residentes al tiempo que da a conocer la iniciativa "HandyHeroes".
  • La promoción basada en escenarios puede ser más eficaz: La creación de "zonas de reparación con bajas emisiones de carbono" en zonas concurridas, como plazas o mercados comunitarios, con exposiciones tangibles (por ejemplo, artículos reciclados) mejora la comprensión intuitiva de los residentes.
  • Diversificar el contenido: Integrar historias de casos (por ejemplo, "intercambio de expertos en upcycling") puede aumentar la eficacia de la promoción.
  • Responder a las necesidades de los residentes mayores: Dado que los residentes de la tercera edad pueden tener un acceso limitado a Internet, es esencial llevar a cabo actividades de divulgación personalizadas (por ejemplo, distribución puerta a puerta de manuales de servicios).
Agrupaciones agrícolas

La agrupación de explotaciones es una modalidad que se adoptó para el establecimiento de nuevas actividades agrícolas. Una agrupación agrícola es un grupo de unidades agrícolas contiguas en un mismo emplazamiento. Con ello se pretendía superar muchos obstáculos a los que se enfrentan los agricultores individuales, como los elevados costes de transporte, la fluctuación de los precios de mercado y la falta de capacidad técnica para abordar los problemas que surgen durante la explotación de tecnologías agrícolas relativamente nuevas.

Las agrupaciones agrícolas de los municipios de Al Za'atari y Al Serhan, en la gobernación de Al Mafraq (norte de Jordania), comprenden un conjunto de 58 unidades agrícolas adosadas en dos emplazamientos con una superficie total aproximada de 60.000 m². Esta configuración permite vender los productos de todos los agricultores a la vez a grandes empresas comercializadoras, reduciendo así los costes de transporte y permitiendo que todos los componentes de la explotación obtengan la misma calidad de productos.

Las unidades agrícolas son invernaderos equipados con sistemas internos de cultivo sin suelo y alimentados por energía solar, mientras que los productos se venden a través de una empresa derivada del proyecto, que lleva el nombre del proyecto (Smart DESERT Company). Todos los agricultores siguen los mismos pasos de trabajo y las condiciones se controlan al máximo.

Los invernaderos están equipados con sistemas internos de cultivo sin suelo que son plenamente funcionales y producen diversos cultivos. Este sistema permite recoger el agua de riego de retorno en balsas y hacerla circular para regar los árboles circundantes y una parcela de cultivo abierta.

  • Seguimiento diario de las necesidades de funcionamiento y mantenimiento
  • Vínculos con el mercado
  • Actividades postcosecha
  • Los sistemas de cultivo sin suelo han demostrado una mayor productividad y un menor consumo de agua en comparación con la agricultura protegida tradicional.
  • La modalidad de las agrupaciones agrícolas reduce considerablemente el consumo de recursos y maximiza la producción.
  • Los conocimientos agrícolas prácticos se imparten de forma óptima in situ.
  • La selección de cultivos debe tener en cuenta las condiciones agroecológicas de la zona de destino y la demanda del mercado.
Utilizar los fondos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, promoviendo al mismo tiempo la plantación de árboles y su mantenimiento continuo de forma integrada.

Los fondos recaudados se utilizaron tanto para cubrir los costes de reforestación como para crear cientos de salarios y empleos verdes. Por un lado, Costa Rica aspira a alcanzar el 60% de cubierta forestal en 2030, y los plantones requieren cuidados continuos para garantizar que sobreviven y prosperan. Por otro, las condiciones socioeconómicas de las comunidades ya vulnerables de la región norte del país empeoraron con la pandemia del COVID-19.

#Footprints4ourFuture aborda estos dos retos de forma integrada. Cada árbol plantado va acompañado de un plan de mantenimiento de cinco años para garantizar su supervivencia. Este plan es aplicado por trabajadores locales que plantan y podan los árboles, mejorando las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y proporcionando una fuente sostenible de ingresos más allá del periodo de la pandemia. Este enfoque también contribuye a sensibilizar a la población local y a promover la apropiación de los esfuerzos de reforestación por parte de la comunidad.

El interés y la voluntad de la comunidad de llevar a cabo trabajos ecológicos, junto con la disponibilidad a largo plazo de fondos para el plan quinquenal de mantenimiento, son factores clave para el éxito.

Las iniciativas de conservación y restauración de la biodiversidad tienen más probabilidades de éxito cuando se combinan con ayudas económicas a las poblaciones participantes vulnerables. Este enfoque permite que las iniciativas aborden simultáneamente cuestiones socioeconómicas y medioambientales, además de fomentar la participación de la comunidad local y promover la apertura a la educación medioambiental.

Además, la reforestación y otras actividades medioambientales deben dar prioridad al mantenimiento continuo, ya que garantiza que la inversión inicial produzca resultados a largo plazo.

Combinar diversas opciones de donación y estrategias de marketing para promover las contribuciones.

Los donantes pueden contribuir a la campaña a través de diferentes paquetes/importes: "Mi Huella" (un árbol por 15 USD), "Huella Familiar" (10 árboles por 150 USD), "Huella Pequeña Empresa" (100 árboles por 1.500 USD) y "Huella Corporativa" (1.000 árboles por 15.000 USD).

Estos paquetes pueden adquirirse en el sitio web de la campaña, que lanza una cuenta nacional para FUNBAM. También es posible contribuir haciendo directamente transferencias bancarias a una cuenta en dólares o colones costarricenses, o donar rápidamente utilizando SINPE Móvil, el sistema de transferencia instantánea de dinero móvil del país. Empresas y organizaciones, así como embajadas, realizaron la transferencia a través de esta modalidad en virtud de un acuerdo firmado con FUNBAM (el organismo ejecutor). Inicialmente, también era posible donar a través de la plataforma internacional del PNUD, que posteriormente se eliminó dado que las actividades de divulgación se centraban en el ámbito nacional.

Además, a través de una asociación con la ferretería corporativa Ferretería EPA, se invita a los clientes de siete tiendas físicas a donar su calderilla y su complemento para plantar un árbol, llegando así a aquellos que en un principio podrían no haber tenido conocimiento de la campaña.

Por último, para el paquete corporativo de 1.000 árboles, se organizaron reuniones con posibles empresas asociadas para fomentar la colaboración. Embajadas como las de España e Italia, entre otras, también recurrieron a esta modalidad.

La promoción eficaz de la campaña ha ido de la mano del éxito de estas diversas plataformas de donación. La estrategia de marketing ha incluido redes sociales, anuncios en Google y televisión, así como el apoyo del programa de televisión nacional Más que Notícias mediante especiales y entrevistas.

La disponibilidad de tecnología, experiencia humana y financiación para mantener la plataforma de donaciones en línea son otros factores facilitadores.

  • Es importante alinear la campaña con objetivos de mayor impacto, políticos o institucionales (en Costa Rica, lograr una cubierta forestal del 60% para 2030).
  • Involucrar a defensores de alto nivel, como la ex Vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell, fomenta la movilización para la campaña.
  • Colaborar con organizaciones públicas creíbles (FONAFIFO, PNUD) contribuye a generar confianza pública en la campaña.
  • Es fundamental incluir medidas de transparencia y trazabilidad de fondos y resultados (árboles georreferenciados e informe de donantes y resultados).
  • Comunicaciones, comunicaciones y más comunicaciones apoyan el éxito de la campaña:
    • Un diseño gráfico claro en toda la campaña (logotipo, redes sociales, historias de vida, prensa, presentaciones, máscaras faciales, vídeos, argumento y alianzas).
    • Inversión en un diseñador, un especialista en relaciones públicas y tiempo dedicado a la ejecución de la campaña.
  • Es necesario movilizar eficazmente los recursos a través de una estrategia diversa de divulgación y marketing con el público objetivo:
    • La página de donativos por sí sola es limitada a la hora de movilizar donativos. Es más eficaz captar fondos, donantes bilaterales y empresas privadas y públicas mediante reuniones e interacciones individuales.