El ecoturismo que va más allá de la recreación

La belleza del paisaje submarino y la riqueza biótica del Santuario, lo convierten en un destino ideal para el buceo especializado recreativo y el avistamiento de aves y mamíferos, con un promedio de 500 visitantes anuales entre 2023 y 2024.  Actualmente, tres operadores turísticos prestan servicios en las embarcaciones y acompañan al visitante durante sus inmersiones.

Para garantizar que estas actividades se realicen de manera segura y no causen presiones, el equipo del área protegida y la BCC trabajan con los operadores a través de charlas, acompañamiento de embarcaciones turísticas, verificación de buenas prácticas y manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, se tiene firmado el “Pacto por la conservación del Santuario de Fauna y Flora Malpelo”, un acuerdo que busca apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico. Este pacto establece el cumplimiento de la reglamentación de buceo, el uso de equipos y medidas de seguridad. También compromete a los operadores a entregar informes de las expediciones, facilitar el transporte de guardaparques e investigadores y apoyar la implementación del programa de monitoreo, el portafolio de investigaciones y acciones de educación ambiental. De esta manera, se gestionan los posibles conflictos por el uso en el Santuario y se fortalecen las alianzas con el sector turístico.

 

  • El Plan de Ordenamiento Ecoturístico establece las directrices para que la actividad no genere impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 
  • Comprensión por parte de los operadores turísticos respecto a la importancia y al manejo que debe darse a un Santuario de Fauna y Flora.  
  • El buen estado de conservación del Santuario y su excepcional belleza escénica y riqueza biológica, crean un entorno ideal para el desarrollo del ecoturismo. 
  • Los operadores turísticos se han sumado al cumplimiento de los objetivos de conservación, participando en la implementación de diferentes estrategias de manejo. 
  • Las acciones adelantadas con los operadores turísticos no sólo han reducido el turismo no regulado, sino que también han mitigado los posibles conflictos, permitiendo que el desarrollo de esta actividad se alinee con los objetivos de conservación del Santuario. 
Vinculación de actores en el levantamiento de información

Con el apoyo de la Fundación Malpelo, a través de expediciones científicas y monitoreos, se hace seguimiento a los peces pelágicos y se rastrea los patrones de movimiento de tiburones, obteniendo información valiosa sobre la salud de los ecosistemas marinos.

Además, con el INVEMAR se realizan los monitoreos a las formaciones coralinas, y con una amplia red de socios estratégicos que incluye universidades como Univalle, Javeriana, los Andes y la Nacional, además de la Fundación Calidris, la Armada Nacional y DIMAR, se desarrolla investigaciones conjuntas que contribuyen al manejo adaptativo.

A través de catamarán Silky de la Fundación Biodiversity Conservation Colombia se logra el ingreso de investigadores y la implementación del programa de monitoreo de los valores objeto de conservación priorizados para el área protegida. 

  • El estado saludable del área protegida favorece el desarrollo de las estrategias de investigación y monitoreo de manera conjunta.  
  • El Santuario como un sitio critico de biodiversidad, estimula el desarrollo de investigaciones por parte de la academia que ayudan a comprender los ecosistemas marinos. 
  • El programa de monitoreo permite orientar el levantamiento de información con base a las necesidades actuales. 
  • El portafolio de investigaciones sobre los valores objeto de conservación definidos para el área protegida, se implementa en conjunto con la academia y ONG.
  • Integración de conocimientos y experticia por parte de los investigadores y del equipo del área protegida, en la aplicación de metodologías y análisis de datos. 
  • La información resultante contribuye de manera significativa en la planificación del manejo del área protegida. 
Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
El ecoturismo que va más allá de la recreación

La belleza del paisaje submarino y la riqueza biótica del Santuario, lo convierten en un destino ideal para el buceo especializado recreativo y el avistamiento de aves y mamíferos, con un promedio de 500 visitantes anuales entre 2023 y 2024.  Actualmente, tres operadores turísticos prestan servicios en las embarcaciones y acompañan al visitante durante sus inmersiones.

Para garantizar que estas actividades se realicen de manera segura y no causen presiones, el equipo del área protegida y la BCC trabajan con los operadores a través de charlas, acompañamiento de embarcaciones turísticas, verificación de buenas prácticas y manejo de residuos sólidos.

Adicionalmente, se tiene firmado el “Pacto por la conservación del Santuario de Fauna y Flora Malpelo”, un acuerdo que busca apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Ecoturístico. Este pacto establece el cumplimiento de la reglamentación de buceo, el uso de equipos y medidas de seguridad. También compromete a los operadores a entregar informes de las expediciones, facilitar el transporte de guardaparques e investigadores y apoyar la implementación del programa de monitoreo, el portafolio de investigaciones y acciones de educación ambiental. De esta manera, se gestionan los posibles conflictos por el uso en el Santuario y se fortalecen las alianzas con el sector turístico.

  • El Plan de Ordenamiento Ecoturístico establece las directrices para que la actividad no genere impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas. 
  • Comprensión por parte de los operadores turísticos respecto a la importancia y al manejo que debe darse a un Santuario de Fauna y Flora.  
  • El buen estado de conservación del Santuario y su excepcional belleza escénica y riqueza biológica, crean un entorno ideal para el desarrollo del ecoturismo

     

  • Los operadores turísticos se han sumado al cumplimiento de los objetivos de conservación, participando en la implementación de diferentes estrategias de manejo. 
  • Las acciones adelantadas con los operadores turísticos no sólo han reducido el turismo no regulado, sino que también han mitigado los posibles conflictos, permitiendo que el desarrollo de esta actividad se alinee con los objetivos de conservación del Santuario. 
Vinculación de actores en el levantamiento de información

Con el apoyo de la Fundación Malpelo, a través de expediciones científicas y monitoreos, se hace seguimiento a los peces pelágicos y se rastrea los patrones de movimiento de tiburones, obteniendo información valiosa sobre la salud de los ecosistemas marinos.

Además, con el INVEMAR se realizan los monitoreos a las formaciones coralinas, y con una amplia red de socios estratégicos que incluye universidades como Univalle, Javeriana, los Andes y la Nacional, además de la Fundación Calidris, la Armada Nacional y DIMAR, se desarrolla investigaciones conjuntas que contribuyen al manejo adaptativo.

A través de catamarán Silky de la Fundación Biodiversity Conservation Colombia se logra el ingreso de investigadores y la implementación del programa de monitoreo de los valores objeto de conservación priorizados para el área protegida.  

  • El estado saludable del área protegida favorece el desarrollo de las estrategias de investigación y monitoreo de manera conjunta.  
  • El Santuario como un sitio critico de biodiversidad, estimula el desarrollo de investigaciones por parte de la academia que ayudan a comprender los ecosistemas marinos. 
  • El programa de monitoreo permite orientar el levantamiento de información con base a las necesidades actuales. 
  • El portafolio de investigaciones sobre los valores objeto de conservación definidos para el área protegida, se implementa en conjunto con la academia y ONG.
  • Integración de conocimientos y experticia por parte de los investigadores y del equipo del área protegida, en la aplicación de metodologías y análisis de datos. 
  • La información resultante contribuye de manera significativa en la planificación del manejo del área protegida. 
Vigilancia y control colaborativa en ecosistemas marinos

Proteger un área marina oceánica de más de cuatro millones de hectáreas, exige una estrategia de prevención, vigilancia y control. El éxito radica en la gestión de recursos físicos, técnicos y financieros con actores estratégicos con intereses en el cumplimiento de los objetivos de conservación del Santuario. 

Un pilar fundamental, es la alianza con la Fundación Biodiversity Conservation Colombia (BCC), a través de la cual se ha logrado aunar esfuerzos a través del proyecto Silky para realizar recorridos y contar con equipos tecnológicos que ayuden a controlar la presión por pesca ilegal y a recolectar residuos sólidos a la deriva y redes de pesca abandonadas que afectan los ecosistemas marinos. Adicionalmente, estas acciones se articulan con la Armada Nacional en el marco de la puesta en marcha de la Circular Externa Conjunta que se estableció como un protocolo para atender las situaciones de pesca ilegal e ilícita que se dan en el Santuario. Gracias a esta colaboración con la Fundación BCC, anualmente se realizan cerca de 720 recorridos de prevención, vigilancia y control que suman alrededor de 6.000 km. La Fundación asume los costos de navegación y dispone un equipo técnico. Para el año 2024 se realizó una inversión de USD 286,618.

  • Apoyo de organizaciones aliadas que poseen una sólida capacidad de gestión de recursos para apoyar la implementación efectiva de las estrategias del área protegida. 
  • Alta capacidad técnica y de gestión del equipo de trabajo del área protegida, facilitando la articulación con otros actores clave.
  • El programa de prevención, vigilancia y control que orienta las acciones en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.
  • El establecimiento de alianzas estratégicas contribuye en la implementación eficaz de las estrategias de manejo priorizadas por el área protegida. 
  • Contar con los equipos especializados y una embarcación adecuada para la operación en altamar, es vital para el desarrollo de los recorridos de prevención, vigilancia y control, lo que contribuye en el fortalecimiento de la figura de Parques Nacionales como autoridad ambiental. 
  • Fortalecimiento de las capacidades de los guardaparques en el uso de tecnologías, para el seguimiento y control de las embarcaciones pesqueras. 
Training on the Rapid Attention Protocol for Marine Species, aimed at environmental authorities. In this case, the park ranger team.

The protocol indicates the methodology to carry out the training process: 1) identify the list of actors that generate the immediate response to a stranding, 2) evaluate the species that strand most frequently, 3) determine the list of materials for the construction of the stranding kit, 4) conduct the theoretical-practical training, which addresses the information identified in steps 2 and 3.

The Ministry of Environment and Water of Ecuador organized several training sessions in which the park rangers of this protected area participated, along with other local stakeholders and the community in general. During the training, the protocol for the rescue and assistance of marine fauna was explained and simulation exercises were carried out to put into practice the recommendations and measures established in the protocol.

By receiving this training, the team of park rangers and the community in general ratified the importance of knowing the ecology of the species (when and how they nest, for example), as well as the basic recommendations for rescuing, rehabilitating and returning them to their habitat in a safe manner.

Protocol for response to strandings of marine species in Ecuador

Tool developed by the Ministry of Environment and the Undersecretariat of Marine and Coastal Management. It provides technical and scientific guidelines for the rescue of marine fauna in different situations (species, stranding site, tidal conditions, available resources), their veterinary care, rehabilitation, release or transfer to holding and management centers, or euthanasia and final disposal. The protocol also establishes the process for data collection and recording, as well as for the follow-up of rescued fauna.

  • Systematization of information related to strandings of marine species in the coastal profile, carried out by the Ministry of Environment through the Undersecretariat of Marine and Coastal Management. 
  • Formation of the Ecuadorian Marine Species Stranding Response Network, 
  • One of the means to make the application of the Protocol viable is the dissemination of information on stranding cases, channeled by the Undersecretariat of Marine and Coastal Management and the Provincial Environmental Directorates.
  • According to the Protocol, Ecuador has a quantitative and systematic information base on the interaction of sea turtles with fisheries, which is one of the factors that could be related to stranding rates.
  • It is necessary to join efforts to continue raising financial resources, as well as to improve their management. The high cost of rescue work, veterinary care, maintenance and rehabilitation of fauna has been learned along the way. 
  • It is essential to follow the guidelines, protocols and standards for wildlife management as a minimum to guide the relationship and the building of cooperative networks as the initiative becomes more important.
  • Through the Protocol, the local community has acquired experience in the rescue and management of marine fauna, understanding that conservation is everyone's business. The inclusion of young people and older adults has been key to this.
  •  It is necessary to document and systematize the processes in order to build, manage and disseminate knowledge about the application of this Protocol. In this way, it is possible to replicate and scale it in other regions of Ecuador or the continent.
Establishment of sea turtle hatcheries

Description

Hatcheries are a useful tool in in-situ sea turtle conservation, helping to protect nests that may be affected by poaching, natural predation and climate change impacts related to rising sea levels. They also play a crucial role in monitoring nesting success, tracking data such as  number of eggs laid vs. hatched , arrival and hatching dates, becoming an effective mechanism for the conservation of these important species.

 

To safeguard vulnerable nests, a nursery was built on the beach following current regulations, especially for the protection of nests that needed to be protected ex situ due to the risk of anthropogenic activities. The nursery was located close to the hotels to benefit from permanent security. It has a rectangular shape, 50 m wide and 20 m long, and 1.9 m high to facilitate accessibility and management. The structure is light and up to 100 nests can be relocated in the space at a density of 1 nest per square meter. The clutches have codes that are listed in the logbook.

Enabling factors

During the period from 2023 to 2024, 1,803 neonates hatched from the nests transferred to the nursery, achieving a hatching success rate of 63.49%, which were released on the beach. Additionally, during the period, 38 releases of neonates were carried out.

One of the key messages is the engagement of civil society actors, which allows to implement private investment mechanisms in biodiversity conservation and management. This experience demonstrates that the articulation and investment of private companies in biodiversity conservation management is possible, ensuring the protection and sustainability of vital ecosystem services

Producción sostenible y prácticas derivadas de las acciones del proyecto

Otra de las capacidades identificadas y fortalecidas por el proyecto, fue la diversificación de cultivos, lo cual está asociado a la rotación de suelos, a la variedad de plantas que por lo regular implican favorablemente en la economía y seguridad alimentaria de las familias, con lo que aseguran ingresos de forma permanente y benefician los ecosistemas. 

Con relación a la siembra de más variedades en la unidad productiva o en los huertos familiares (traspatio) el proyecto identifico que los beneficiarios realizan siembra de variedades distintas, incluyendo frutales, legumbres u hortalizas, y ocasionalmente llevan semillas y siembra variedades que han diversificado su parcela o su sistema patio. Se puedo concluir que la diversificación fue una práctica promovida y fue consolidada entre los beneficiarios.