Formando bases de gobernanza para la participación efectiva de la Red de pescadoras y pescadores

La Red de pescadoras y pescadores ha desarrollado un sistema de gobernanza diseñado directamente por sus miembros, que incluye diversos elementos para fomentar la transparencia, comunicación, colaboración y participación efectiva. En la actualidad, cuenta con un grupo núcleo compuesto por al menos un representante de cada grupo temático (actualmente existen seis grupos temáticos: juventudes, género, monitoreo oceanográfico, monitoreo comunitario, fotografía comunitaria y pesquerías). Estos representantes tienen la responsabilidad de comunicar e interconectar las actividades y discusiones de sus grupos con los demás miembros, facilitando así la integración y cooperación dentro de la red.

 

Además, la Red establece procesos claros para seleccionar e integrar a nuevos miembros, lo cual fortalece su estructura de gobernanza. Esta gobernanza sólida, que incluye reglas, objetivos y procedimientos bien definidos ha sido fundamental para fomentar la continua participación y el intercambio de experiencias entre los participantes.

 

La Red de pescadoras y pescadores ha consolidado un sistema de gobernanza participativa y transparente, centrado en la colaboración y comunicación entre sus miembros. Esto no solo fortalece la cohesión interna, sino que también impulsa el logro de sus objetivos compartidos de manera efectiva y sostenible.

1. Diversidad de comunidades pesqueras representadas.

2. Comunicación efectiva constante entre grupos temáticos y grupo núcleo para fomentar la participación y representatividad del sector pesquero.

3. Autonomía en la sistematización y documentación de procesos.

4. Responsabilidad compartida entre miembros para la toma de decisiones, ejecución de planes de trabajo y llamados a la acción colectiva del sector pesquero.

5. Transparencia en la toma de decisiones dentro de los grupos temáticos y grupo núcleo.

6. Revisión y actualización de los estatutos de la Red. 

 

Creación de una visión compartida por y para el sector pesquero ribereño.

La participación de diferentes comunidades y grupos etarios brinda una visión más completa y compleja del sector pesquero

Importancia de tener claridad en procesos como: la admisión de nuevos miembros a la Red, roles y responsabilidades de representantes de grupos temáticos en el grupo núcleo, compromisos de cada grupo temático y objetivos de la Red de pescadoras y pescadores. Esta certidumbre en los procesos incentiva la participación de las personas que integran la red.

Respetar y ejecutar correctamente el plan de trabajo construido colectivamente, manteniendo siempre la visión de los miembros de la Red y sus grupos temáticos.

Generar impacto colectivo por medio de las actividades y llamado a la acción de integrantes de la red.

Capacitación técnica-operativa en el diagnóstico y manejo del arbolado urbano

El fortalecimiento de capacidades técnicas y operativas de los actores clave en la gestión del arbolado urbano y áreas verdes, se realizaron tres talleres presenciales y un curso virtual. Estos eventos estuvieron dirigidos a gobiernos locales, académicos, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil con capacidad e interés en influir en la toma de decisiones sobre el paisaje urbano de cada ciudad beneficiada por el proyecto. 

El objetivo principal fue incrementar capacidades en el diagnóstico y manejo del arbolado urbano, proporcionando conocimientos y herramientas esenciales para una gestión eficiente y sostenible de los de la infraestructura verde. En cada evento presencial se abordó la siguiente temática, con variaciones adecuadas al nivel de conocimientos de los participantes: 

  • Presentación del proyecto Sembrando Ciudades
  • Toolkit de infraestructura verde y niñez, resultados para cada ciudad.
  • Plan Integral de Manejo del Arbolado.
  • Macro y micro diagnóstico.
  • Inventarios y censos.
  • Normatividad.
  • Zonificación de las necesidades de reverdecimiento.
  • Área de intervención, estrategias y objetivos.
  • Selección de especies y plantas en vivero.
  • Involucramiento comunitario.
  • Pilotos que inspiran: ejecución de las intervenciones.
  • Pasos críticos en la reforestación urbana.
  • Evaluación y medidores de éxito. 
  • Calidad del aire y su relación con la infraestructura verde. 
  • Dictaminación y recomendaciones de manejo para el arbolado urbano.

En el curso virtual tiene el mismo objetivo que los talleres, por lo que se complementan y refuerzan. Sin embargo, en este evento se enfoca en:

  • Calcular y valorar económicamente los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano.
  • Generar información para promover una gestión urbana informada, a través de la identificación y caracterización de árboles, así como la identificación de espacios plantables.
  • Conocer la normatividad, las entidades involucradas en la gestión del arbolado urbano, así como las oportunidades de financiamiento y recursos para promover la reforestación de zonas urbanas.
  • Desarrollar un plan integral de manejo del arbolado urbano con el fin de garantizar la conservación y el desarrollo sostenible del entorno urbano.

 


 

  • Los talleres presenciales y el curso virtual ofrecieron capacitación exhaustiva y actualizada sobre múltiples aspectos de la gestión del arbolado urbano en las ciudades beneficiadas por el proyecto, lo cual despertó un gran interés entre los participantes.
  • Se necesita programar talleres regulares para mantener actualizados a los profesionales y actores involucrados en la gestión del arbolado urbano. La capacitación continua, especialmente de los recursos humanos del gobierno municipal garantizará que el personal esté al tanto de las últimas tendencias, prácticas y tecnologías relacionadas con la gestión sostenible del arbolado urbano.
  • La integración de los ciudadanos, el gobierno local, la sociedad civil, la academia y el sector privado es esencial para establecer alianzas sólidas con la capacidad de actuar de manera eficiente en términos de financiamiento, recursos humanos y técnicos. En este sentido, es esencial promover espacios de diálogo y encuentro periódicos donde todas las partes interesadas puedan compartir conocimientos, experiencias y recursos. Además, es importante establecer mecanismos formales de cooperación y coordinación entre estas instituciones para facilitar la implementación de proyectos conjuntos.

     

Pilotos que inspiran: la reforestación escolar como medida de adaptación al cambio climático

Una vez identificados los espacios con mayor necesidad de reforestación urbana, se seleccionaron centros educativos con potencial para desarrollar intervenciones de reforestación escolar. Posteriormente, el proyecto se compartió con la Secretaría de Educación correspondiente para verificar la viabilidad de las escuelas elegidas. De esta manera, la escuela primaria Alfonso Arroyo Flores, ubicada en el municipio de Boca del Río, fue seleccionada para esta actividad. Se realizó una visita al instituto para presentar y socializar la iniciativa ante las autoridades escolares, asegurando su colaboración y apoyo en la implementación de las actividades de reforestación.

El siguiente paso fue la elaboración de un estudio diagnóstico de la zona de intervención para analizar la fertilidad del suelo, complementado con un vuelo de dron para generar el diseño de las intervenciones. Este diseño, validado por la comunidad escolar, se basó en el Método Miyawaki, un enfoque de forestación de alta diversidad y densidad que acelera el desarrollo de la vegetación y otros procesos ecológicos.

La implementación de las actividades de reforestación se dividió en dos etapas. La primera etapa se centró en la concientización y educación ambiental. Se llevó a cabo una explicación a la comunidad estudiantil, que incluía a niños, jóvenes y docentes, sobre la importancia de los árboles en entornos urbanos y los principios de los bosques Miyawaki, así como los puntos críticos en el proceso de reforestación. Se utilizó un lenguaje accesible y apropiado para el grupo de edad, promoviendo la participación activa para facilitar un aprendizaje significativo. En la segunda etapa, se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos durante la etapa anterior y se llevó a cabo la reforestación escolar en conjunto con los niños.

Esta experiencia no solo permitió la mejora tangible de la infraestructura verde, sino que también brindó la oportunidad de concientizar a los estudiantes y permitirles experimentar de manera sensorial el proceso de reforestación.

  • La colaboración y respaldo de la Secretaría de Educación y las autoridades escolares fueron fundamentales para asegurar la viabilidad de las intervenciones.
  • La involucración activa de la comunidad escolar, incluyendo estudiantes, docentes y padres de familia, fomentó un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el proyecto.
  • Considerar la opinión de los niños como principales usuarios y beneficiarios del espacio escolar.
  • Involucrar a toda la comunidad escolar desde el inicio del proyecto aumenta el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia los espacios verdes.
  • Utilizar la reforestación escolar como una herramienta pedagógica es esencial para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos. Las actividades prácticas de plantación y cuidado de árboles proporcionan lecciones valiosas sobre ecología, sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
4. Sumar socios estratégicos para diversificar las ofertas de actividades para el visitante.

 Al principio se generó una nueva unidad de negocio, con el fin de ofrecer servicios de gastronomía, para lo cual, se realizaron algunas inversiones dirigidas a la restauración de infraestructura.

Desde la Fundación, llevar a cabo la administración y logística de una unidad de negocios gastronómica, superaba las capacidades de gestión, por lo que se decide buscar un socio estratégico que ofrezca este servicio en el Parador Villavicencio, abonándole a la Fundación un derecho de concesión. Luego se continúa buscando otros socios estratégicos para ampliar la oferta turística con actividades de aventura. Es así que se decide trabajar con Martur SA, agencia de turismo emisivo y receptivo local, que ofrece el servicio de Andes Truck en un principio, con excursiones overlanding a la Reserva y luego decide invertir en un parque de aventura creando el Villavicencio Park con arborismo, tirolesa y zipline.

Con el tiempo, esta misma empresa incursiona en eventos deportivos y toman el desafío de organizar un ultra trail en la Reserva, con todos los cuidados y medición de impacto que implica realizarlo en un área natural.

 De esta forma, el socio aporta el know how de la actividad, traccionando visitantes para la Reserva, que se traducen en tickets de ingreso; y desde la Fundación se continúa con la gestión y cuidado del área.

Hay varios factores que suman y facilitan el avanzar en este proyecto, el primero es disponer de espacios físicos e infraestructura para ofrecer servicios. Ser un sitio con precedente de visitación turística local y nacional facilita la atención y permite ir construyendo la imagen sumando atractivos para lograr la re-visitación.

Contar con un equipo de perfil profesional que permita la creación y gestión del área y tenga la iniciativa de crear nuevas experiencias.

Al intentar diversificar la oferta turística, entendimos que excedía a la capacidad de gestión de la Fundación, por lo que se decidió incorporar socios estratégicos que desarrollaran la oferta garantizando la calidad.

Es más eficiente y productivo delegar o tercerizar a quienes tienen el know how y la capacidad de gestionar actividades específicas y no distraer el manejo y la gestión de la Reserva por querer ampliar demasiado el espectro. Sumar socios que nos acompañen y que velen por seguir los parámetros de medir el impacto y el compromiso con la conservación es clave para poder seguir avanzando en acciones que nos permitan la sustentabilidad del área natural.

3. Creación de la Fundación Villavicencio

Como la personería jurídica de la compañía, no contemplaba dentro de sus actividades la turística, no se podía emitir factura a consumidor final, ni cobrar los tickets de ingreso a la Reserva. Por lo tanto, se decide crear la Fundación Villavicencio, para gestionar de manera más ágil y adecuada el área protegida.

Por las características de la gestión de la Reserva, fue necesario una estructura más ágil para gestionar proveedores, pagos y demás. Si bien todo siguió siendo monitoreado y aprobado por el área financiera de Danone, desde la Fundación se podían iniciar los procesos y darle seguimiento.

Desde Aguas Danone Argentina S.A. (ADA), no se podía cobrar a consumidor final, porque en su estatuto no estaba contemplada la actividad turística. 

ADA no podía demostrar cuántos fondos destinaba a la Reserva, porque se diluían con los costos de funcionamiento de la planta embotelladora, ya que se compartían proveedores, lo que generaba problemas administrativos y de gestión.

Gestionar una fundación es un aprendizaje continuo, en los inicios la adaptación fue ardua, se debía administrar el presupuesto para lograr avances de mejora y ampliación de la infraestructura y a la par conformar un equipo que diera soporte a la actividad turística. A través de la experiencia, errores y aciertos, enfrentar desafíos no previstos, se aprende a mejorar continuamente la gestión financiera. Este aprendizaje permite asignar más recursos a la conservación, el manejo de áreas protegidas, y el mantenimiento de infraestructuras, fortaleciendo el impacto de la fundación en el largo plazo."  

2. Creación de un Business Case de turismo.

La Reserva Villavicencio en un principio contaba solo con dos áreas dentro de su estructura de gestión:  guardaparque y educación ambiental. 

Se desarrolló el proyecto turístico, con estimaciones de presupuesto e ingresos anuales. Se planteó crear el Área de Turismo y contratar guías de sitio dedicados a la atención al visitante. Esto se presentó como business case a la compañía para solicitar soporte financiero (inversión inicial). 

En el año 2013 el Hotel es declarado Monumento Histórico Nacional, por una iniciativa del gobierno nacional. Esta declaración implica un mayor compromiso de conservación y un reconocimiento al patrimonio histórico cultural, sumado al natural, biológico y paisajístico de la Reserva. 

 

El haber realizado la prueba piloto, permitió conocer el comportamiento del visitante y la predisposición a abonar un ticket para ingresar a los predios. Además, el plan de manejo planteaba la creación del área de uso público, lo cual era una necesidad. Por otro lado, ser un atractivo turístico mendocino y contar con un ícono dentro de la propiedad, como el Hotel Villavicencio (a su vez, imagen y marca de un producto muy conocido por los argentinos), fue una gran ventaja para sustentar la idea.  

 

Se logró cumplir lo que se planteó, pero en el camino hubo que realizar ajustes y cambios a lo previsto ya que se había sobreestimado ingresos y, por lo tanto, estructura de personal, entre otras cosas.

También se fueron planteando cambios en el servicio y con el tiempo se detectaron nuevas oportunidades y necesidades asociadas, como la de generar una forma diferente de gestión, por lo que se decidió crear una Fundación.

 

MOCUPP - Monitoreo Satelital

El sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP) es una herramienta que registra con precisión los cambios en el uso y cobertura de la tierra e identifica los procesos de deforestación asociados a la dinámica agrícola en el país. Desde el Proyecto SCALA se apoyó la automatización y actualización de capas sobre pérdida y ganancia de cobertura forestal asociada a la actividad ganadera en la Región Brunca. El mapeo de pastos corresponde a las áreas con una cobertura de copa de árboles, arbustos o palmas inferiores al 70%.  

El MOCUPP se ha configurado como una de las principales fuentes de información al realizar las auditorías en campo, al permitir verificar el aumento o disminución de la cobertura forestal mediante tecnología satelital. 

  • Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, multinivel e intermunicipal. 
  • Promover alianzas público-público y público-privadas para la innovación, investigación, evaluación y gestión del conocimiento que coadyuve al desarrollo de la agricultura digital y mejore los ingresos de productores y productoras. 
  • Desarrollar capacidades en jóvenes, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) 
  • La articulación de los diferentes sectores implicados (enfoque multistakeholder) en políticas relacionadas con acciones climáticas transformadoras. 
  • Sinergias con otros proyectos y agencias para incluir actividades complementarias en proyectos dirigidos a otras agencias e instancias de cooperación. 
Aplicación de norma en fincas Piloto

Con el fin de evaluar la aplicación de la norma técnica, se desarrolló un Piloto en 15 unidades productivas de la Región Brunca. Esto permitirá evaluar si las unidades productivas están contribuyendo a la pérdida o ganancia de cobertura arbórea, en línea con los criterios técnicos de la norma de certificación. 

Como parte de este pilotaje, se trabajó en la implementación de planes en las fincas, así como la aplicación de la herramienta de MOCUPP (https://mocupp.org/). 

  • Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, multinivel e intermunicipal. 
  • Promoción de alianzas público-público y público-privadas que impulsen el desarrollo de la agricultura digital. 
  • Desarrollar capacidades en jóvenes, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). 
  • Mejorar para productores y productoras el acceso al crédito y otros instrumentos financieros con orientación a producción verde. 
  • La importancia de la financiación complementaria. Diferentes sectores involucrados en el proyecto han solicitado financiamiento adicional para invertir a nivel de finca y llevar a cabo estas propuestas.  
  • La articulación de los diferentes sectores implicados (enfoque multistakeholder) en políticas relacionadas con acciones climáticas transformadoras. 
  • Sinergias con otros proyectos y agencias para incluir actividades complementarias en proyectos dirigidos a otras agencias e instancias de cooperación. 
  • La importancia de contar con un estudio de mercado donde se refleje el interés por este tipo de productos, siendo una oportunidad para diferenciar el producto a nivel nacional e internacional. 
Fortalecimiento del marco jurídico y política pública | Gobernanza y coordinación intersectorial

Se modificó la perspectiva de cómo abordar los problemas ambientales a los que se enfrenta la ciudad, integrando los siguientes principios: 

  • Mejorar la la accesibilidad a espacios naturales y la distribución de beneficios ambientales, priorizando zonas de la ciudad con alta marginación y vulnerabilidad.
  • Dar prioridad a la participación social y a las personas cuyos medios de vida dependen de la naturaleza. 
  • Incrementar la  inversión en la restauración ambiental. 

Así como el fortalecimiento de los marcos legales, como en la Constitución Política de la CDMX donde se garantiza la inversión en el suelo de conservación; la modificación a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra de la Ciudad de México, donde se considera el término biodiversidad en sus disposiciones; la adopción de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Ciudad de México y la Ley de Economía circular. Además del Programa Ambiental de Cambio Climático, se construyeron de manera participativa estrategias y planes de acción que articulan las políticas públicas para hacer frente al cambio climático y conservar la biodiversidad. La planeación y ejecución de estos instrumentos ha implicado la participación y coordinación de múltiples sectores además del ambiental y la participación de la ciudadanía, tomando en cuenta la generación de beneficios ambientales, sociales y económicos.

La comunicación con otras dependencias de gobierno de sectores diferentes al ambiental. Esto permite la colaboración interinstitucional, tener una visión más amplia e integral de las necesidades, del conocimiento y de las capacidades requeridas, además del apoyo entre quienes colaboran de acuerdo con sus atribuciones.

Es importante tener claras las atribuciones de cada institución, sobre todo de los sectores diferentes al ambiental, con el fin de reconocer su papel en la Ciudad de México para así mejorar las acciones de coordinación en la implementación de programas integrales como el PERIVE, y realizar talleres o mesas de trabajo que permitan sensibilizar, exponer los intereses y puntos de vista de cada sector.

4. Sumar socios estratégicos para diversificar la oferta de actividades para el visitante.

 Al principio se generó una nueva unidad de negocio, con el fin de ofrecer servicios de gastronomía, para lo cual, se realizaron algunas inversiones dirigidas a la restauración de infraestructura.

Desde la Fundación, llevar a cabo la administración y logística de una unidad de negocios gastronómica, superaba las capacidades de gestión, por lo que se decide buscar un socio estratégico que ofrezca este servicio en el Parador Villavicencio, abonándole a la Fundación un derecho de concesión. Luego se continúa buscando otros socios estratégicos para ampliar la oferta turística con actividades de aventura. Es así que se decide trabajar con Martur SA, agencia de turismo emisivo y receptivo local, que ofrece el servicio de Andes Truck en un principio, con excursiones overlanding a la Reserva y luego decide invertir en un parque de aventura creando el Villavicencio Park con arborismo, tirolesa y zipline.

Con el tiempo, esta misma empresa incursiona en eventos deportivos y toman el desafío de organizar un ultra trail en la Reserva, con todos los cuidados y medición de impacto que implica realizarlo en un área natural.

 De esta forma, el socio aporta el know how de la actividad, traccionando visitantes para la Reserva, que se traducen en tickets de ingreso; y desde la Fundación se continúa con la gestión y cuidado del área.

Hay varios factores que suman y facilitan el avanzar en este proyecto, el primero es disponer de espacios físicos e infraestructura para ofrecer servicios. Ser un sitio con precedente de visitación turística local y nacional facilita la atención y permite ir construyendo la imagen sumando atractivos para lograr la re-visitación.

Contar con un equipo de perfil profesional que permita la creación y gestión del área y tenga la iniciativa de crear nuevas experiencias.

Al intentar diversificar la oferta turística, entendimos que excedía a la capacidad de gestión de la Fundación, por lo que se decidió incorporar socios estratégicos que desarrollaran la oferta garantizando la calidad.

Es más eficiente y productivo delegar o tercerizar a quienes tienen el know how y la capacidad de gestionar actividades específicas y no distraer el manejo y la gestión de la Reserva por querer ampliar demasiado el espectro. Sumar socios que nos acompañen y que velen por seguir los parámetros de medir el impacto y el compromiso con la conservación es clave para poder seguir avanzando en acciones que nos permitan la sustentabilidad del área natural.